


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es un breve resumen del capitulo de arritmias del libro de cardiología de Guadalajara.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mecanismos para la génesis de las arritmias Aumento del automatismo Actividad ectópica del marcapasos Mecanismo de reentrada Intercelular : dispersión temporal de los periodos refractarios que permite la reexitacion. Si ocurre en una zona amplia se trata de fibrilación auricular o ventricular. A nivel Purkinje : círculo que permite la reexitacion. Responsable de extrasístoles ventriculares. En la unión AV : da lugar a taquicardia paroxística auricular y taquicardia nodal. A través de haces anómalos : favorece o perpetua la taquicardia paroxística auricular en pacientes con algunos Sx Mecanismos capaces de autosostener una arritmia Hiperautomatismo : por condiciones patológicas como isquemia, trastornos electrolíticos, hipokalemia, efectos farmacológicos. Movimiento circular : movimiento unidireccional Pospotenciales : son oscilaciones eléctricas despolarizantes de baja Frecuencia, los hay tempranos y tardíos que suceden antes o después de un potencial de acción. Actividad disparada : por potenciales de acción previos El periodo refractario tiene una duración inversa a la frecuencia cardiaca: La bradicardia se acompaña de periodo refractario largo La taquicardia se acompaña de periodo refractario corto Fenómenos electrofisiológicos : Conducción decremental : el potencial de acción es cada vez menos efectivo como estímulo para excitar la porción que está delante de él , hay menor velocidad de conducción Conducción oculta : la conducción incompleta que no se hace evidente en el ECG hasta el siguiente latido. Vulnerabilidad eléctrica : posibilidad que tiene el miocardio para fibrilar Periodo vulnerable : parte del ciclo que al aplicar un estímulo es más fácil obtener una respuesta repetitiva o fibrilación. Cerca o en el vértice de la onda T Fenómeno R/T : extrasístole ventricular en periodo vulnerable Periodo refractario absoluto : en este periodo la célula es incapaz de responder a ningún estímulo o conducirlo Periodo refractario funcional : es el tiempo más corto, después de un latido Periodo refractario afectivo : tiempo más largo después de un latido Aberrancia : estimulo se conduce con lentitud o no se conduce, el QRS se encuentra ensanchado (bloqueo de rama). Los ciclos precedentes largos favorecen la aberrancia (fenómeno de Ashman) Bloqueo AV : cuando un estímulo no es capaz de atravesar el nodo AV o lo pasa con lentitud Disociación AV : hay dos marcapasos que compiten con el mando del ritmo Extrasístole interpolada : la extrasístole se encuentra aprisionada entre dos latidos sinusales normales Bloqueo de salida : se genera el estímulo pero no se propaga más allá de donde se creo Bloqueo de entrada : cuando el estímulo eléctrico no penetra en algún sitio del miocardio auricular/ventricular. Los focos parasistolicos tienen bloqueo de entrada, por lo que se escuchan latidos Dx diferencial : bloqueo sinoauricular, extrasístoles bloqueadas bigeminadas.
Bloqueo AV, 2do grado, Mobitz 1 Bloqueo AV, 2do grado, Mobitz 2 Cuadro clínico Dependerá del padecimiento que la origine, habrá un apagamiento progresivo del ruido cardiaco Lo común es que haya bradicardia, que se manifiesta por debilidad, lipotimia y sincope. tratamiento Dependerá de la causa, en casos excepcionales se necesitara de la instalación de un marcapasos. El pronóstico en si es bueno Instalación de marcapasos transitorio en casos agudos o reversibles, en caso crónico marcapasos permanente, este último es de mal pronóstico. Bloqueo AV completo Características Congénito: QRS ancho y frecuencia ventricular baja. Puede haber sincope. Adquirida: la aguda puede ser por IAM o cirugía. La crónica normalmente es por degeneración del sistema de conducción, usualmente en pacientes de edad avanzada. Cuadro clínico La crónica suele acompañarse de insuficiencia cardiaca, pulso rítmico con carácter saltón, frecuencia <45/min Tratamiento Instalación de un marcapasos transitorio en casos reversibles o agudos, en casos crónicos marcapasos permanente. En el casos congénito hay que mantener en vigilancia al paciente por que puede ser bien tolerado por varios años, en este se refiere el marcapasos cuando aparecen síntomas (fatigabilidad, lipotimia y sincope) Tratamiento de la extrasístole ventricular En corazón sano Indefinido o antiarritmico IAM Lidocaína En IC Antiarritmico amiodarona Otras cardiopatías Antiarritmicos: amiodarona, mexiletina, propafenona, quinidina y disopiramida
Taquicardia ectópica : ondas P ositivas en DII, DIII y aVF. Maniobra vagal disminuye la frecuencia de descarga Flutter : ondas F negativas en DII, DIII y aVF. La maniobra vagal aumenta la conducción del flutter Signos diagnosticos de taquicardia ventricular: por la disociación AV los ruidos cardiacos son variables en intensidad onda en cañonazo por reflujo de sangre hacia las venas yugulares pulso alternante: presión sistólica variable de latido ha latido.
Dicho latido siempre será retrasado, no precedido de onda P, y morfológicamente supraventricular. ECG: latido retrasado de 1-1.4 seg, supraventricular del complejo QRS normal, latido no precedido de onda P o aparecer después del QRS, definitivo, en un bloqueo AV la instalación de marcapasos definitivo lo solucionaría. Taquicardia nodal Se produce por reentrada intranodal. Aumenta el automatismo del nodo AV, por lo que hay competencia de dos marcapasos el sinusal y el AV, aparece una arritmia, siendo el marcapasos inferior más rápido que el superior. ECG: QRS supraventricular normal, ondas P normales, ninguna onda P es conducida (espacio PR vaiable) sobre QRS o después del mismo, Cuando se manifiesta por intoxicación digital habrá que suspender el medicamento, y administrar potasio via intravenosa. Si no es por intoxicación el verapamil es capaz de suprimir la arritmia