Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Resocialización en las Cárceles de Panamá: Desafíos y Debilidades, Monografías, Ensayos de Derecho Común

Este documento analiza la aplicación de mecanismos de resocialización en las cárceles de panamá y sus desafíos, enfatizando en la pérdida de dignidad que implica la pérdida de libertad. Se discute la necesidad de modificar políticas obsoletas y la importancia de individualizar y clasificar a los reclusos para facilitar su adaptación. Se menciona el caso vélez loor y el derrotero internacional en materia de derechos humanos. El texto no exime a personas privadas de libertad de estas garantías.

Qué aprenderás

  • ¿Por qué es importante individualizar a los reclusos en los centros penitenciarios?
  • ¿Qué garantías internacionales no están siendo aplicadas a las personas privadas de libertad en Panamá?
  • ¿Qué desafíos enfrentan las políticas de resocialización en las cárceles de Panamá?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 19/10/2021

macape-airanac
macape-airanac 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de discusión
Ahora bien, la aplicación de los mecanismos de resocialización en las cárceles de
panamá son cortinas de humo, plasmadas en políticas penitenciarias, toda vez que, por la
pérdida de la libertad implica el menoscabo en su dignidad.
Las falencias no solo radican en el sistema penitenciario o en el gobierno, puesto
que no es un secreto que la corrupción, abandono o injusticias sociales, sean los yerros de
un lamentable fracaso en sus políticas. Si bien es cierto se deben librar batallas internas,
monopolios dentro de los centros penitenciarios, que orillan a los internos a potencializar
aún más su mal comportamiento.
En respuesta a las necesidades de los reclusos en época de pandemia, la
resocialización estuvo en el escalafón más bajo, a raíz de la crisis sanitaria mundial, lo
menos importante fue atender ese comportamiento antisocial, pero lo más desalentador es
que este objetivo no se cumple desde hace mucho tiempo, lo que permitió el Covid-19, fue
revelar todas esas debilidades del sistema carcelario.
De acuerdo con el referente anterior, es urgente focalizar esfuerzos institucionales
que logren modificar estas obsoletas políticas de resocialización, hacia una nueva era de
cambios, que necesitan fundir bases mediante metodologías coherentes y reales.
El mecanismo de clasificación e individualización, que debe llevar a cabo los
centros penitenciarios con el objetivo de separar a los reclusos, para facilitar su adaptación,
según necesidades individuales, capacidades e inclinaciones” (Durling, 2001), esto con el
propósito de garantizar la protección de todos los internos. Sin embargo, eso no se aplica en
su totalidad, el caso Vélez Loor, refleja esta anomalía, puesto que el demandante en
condición de migrante fue recluido sin distinción. (Caso Vélez Loor vs Panamá, 2010).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Resocialización en las Cárceles de Panamá: Desafíos y Debilidades y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

Análisis de discusión Ahora bien, la aplicación de los mecanismos de resocialización en las cárceles de panamá son cortinas de humo, plasmadas en políticas penitenciarias, toda vez que, por la pérdida de la libertad implica el menoscabo en su dignidad. Las falencias no solo radican en el sistema penitenciario o en el gobierno, puesto que no es un secreto que la corrupción, abandono o injusticias sociales, sean los yerros de un lamentable fracaso en sus políticas. Si bien es cierto se deben librar batallas internas, monopolios dentro de los centros penitenciarios, que orillan a los internos a potencializar aún más su mal comportamiento. En respuesta a las necesidades de los reclusos en época de pandemia, la resocialización estuvo en el escalafón más bajo, a raíz de la crisis sanitaria mundial, lo menos importante fue atender ese comportamiento antisocial, pero lo más desalentador es que este objetivo no se cumple desde hace mucho tiempo, lo que permitió el Covid-19, fue revelar todas esas debilidades del sistema carcelario. De acuerdo con el referente anterior, es urgente focalizar esfuerzos institucionales que logren modificar estas obsoletas políticas de resocialización, hacia una nueva era de cambios, que necesitan fundir bases mediante metodologías coherentes y reales. El mecanismo de clasificación e individualización, que debe llevar a cabo los centros penitenciarios con el objetivo de separar a los reclusos, para facilitar su adaptación, “ según necesidades individuales, capacidades e inclinaciones” (Durling, 2001), esto con el propósito de garantizar la protección de todos los internos. Sin embargo, eso no se aplica en su totalidad, el caso Vélez Loor, refleja esta anomalía, puesto que el demandante en condición de migrante fue recluido sin distinción. (Caso Vélez Loor vs Panamá, 2010).

Conforme a lo anterior es importante contextualizar, el derrotero internacional que ha sido obstaculizado por mecanismos negligentes, puesto que por muchos medios se publican problemáticas, que incluyen derechos humanos y solo se reconocen mínimos casos elevaos ante la corte internacional, la causa se debe a que las instancias nacionales no trabajan eficientemente, los reclusos desconocen cuáles son los derechos humanos normalizados desde hace más de 73 años. Panamá en el 2011, ratifico el protocolo facultativo de la convención, contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En ningún aparte del texto, establece como excepción que estas garantías eximen a las personas que se encuentran privadas de la libertad. Esto no es facultativo de cada estado, por el contrario, debe proporcionar mecanismos para garantizar la vinculación y aplicación de las normas internacionales, sin ningún tipo de excepción. Cercenar derechos a personas con comportamientos que van en contravía de la ley es una realidad, no es una problemática que haya aparecido a raíz de la pandemia, la problemática enfrenta una cruel y dura realidad, con un estigma a cuestas.