Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

caracterización regional lima, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

realidad nacional sobre la caracterización regional que hay en lima

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 23/04/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga caracterización regional lima y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Contenido

  • Introducción
    1. Territorio y población
    1. Economía
    1. Salud e inclusión
    1. Educación
    1. Panorama estratégico de la región
    1. Brechas en evaluación y mejora de la calidad educativa
    1. Conclusiones........................................................................................................................

Caracterización de Lima Región

1. Territorio y población

La región Lima tiene una ubicación geopolítica en

medio de la franja costera y zona alto andina del país,

limitando por el norte con la región Ancash, por el

nordeste con la región Huánuco, por el este con las

regiones de Pasco y Junín, por el sur con la región Ica

y por el oeste con el océano pacífico y Lima

Metropolitana.

Fue creada mediante Ley N° 27783, teniendo como

sede la ciudad de Huacho, Capital de la provincia de

Huaura. Está conformada por nueve provincias que

rodean las provincias de Lima Metropolitana y Callao ,

estás provincias son Barranca, Cajatambo, Canta,

Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos,

con una extensión territorial de 32,470.76 km^2 …^ La

región tiene en total tiene 128 distritos, de los cuales

las provincias de Yauyos y Huarochirí son las que

tienen mayor cantidad de distritos con 33 y 32

distritos, cada una de ellas

Fuente: PDCR Lima Región

De acuerdo a la información de INEI,

la región cuenta con una baja tasa

de crecimiento demográfico (1.5%

anual), con una población de

910,431 habitantes según los

resultados oficiales del Censo

Nacional del año 2,017. Siendo las

provincias de Cañete con 240,

habitantes (26,4%) y Huaura

227,685 habitantes (25,0%) las que

concentran más del 50% de la

población de la región, a diferencia

de las provincias de Cajatambo,

Canta, Oyón y Yauyos que en

conjunto solo tiene un 6,1% de la

población regional. La región

cuenta con un 50% de población

joven (menor de 30 años). De igual

manera, la población en edad de trabajar (entre 15 y 65 años) y que potencialmente es la

Población Económicamente Activa (PEA) de la región, que, de acuerdo a los datos censales del

2017 es de 64,7% del total poblacional.

Gráfico N° 01

Tabla N° 01

DEPARTAMENTO - PROVINCIA POBLACIÓN (CENSO 2017) %

LIMA REGIÓN 910,431 100.

BARRANCA 144,381 15.

CAJATAMBO 6,559 0.

CAÑETE 240,013 26.

CANTA 11,548 1.

HUARAL 183,898 20.

HUAROCHIRÍ 58,145 6.

HUAURA 227,685 25.

OYÓN 17,739 1.

YAUYOS 20,463 2.

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.

Tabla N° 02

Por otro lado, los datos del censo de población nos indican que el 83,1% de la misma pertenece

al área urbana y solo el 16,9% le corresponde el área rural, siendo las provincias de Barranca,

Cañete y Huaral y Huara, las que en promedio concentran más del 89% de su población en el área

urbana. Cabe si señalar que las provincias de Cajatambo y Yauyos solo cuentan con población en

el área rural, siendo además estas provincias alto andinas las que cuentan con un mayor índice

de pobreza (Cajatambo con 48,3% y Yauyos con 38,3%).

Tabla N° 03

Cabe resaltar que el 3,5% de la población al 2017 tenían dos o más necesidades básicas

insatisfechas.

Tabla N° 04

Población con dos o más necesidades básicas insatisfechas

DEPARTAMENTO 2014 2015 2016 2017

NACIONAL 4,1 3,8 3,7 3,

LIMA REGIÓN 3,3 2,2 2,2 3,

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional de Hogares

Además, al año 2018, el 25% de hogares contaba con acceso a internet, cifra muy inferior a Lima

Metropolitana.

Categorias Edad Mujeres Hombres Total % del total Niño/Adolescente [0 - 14 años) 115,932 119,490 235,422 25. Joven [15 - 29 años) 109,521 109,396 218,917 24. Joven/Adulto [30 a 44 años) 96,829 97,961 194,790 21. Adulto [45 a 64 años) 87,434 87,941 175,375 19. Adulto Mayor [65 a + años) 43,501 42,426 85,927 9. Total Distritos 0 453,217 457,214 910,431 100. Fuente: Inei - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Región Lima: Distribución de la población por grupos etareos según sexo, año 2017

Provincias Urbana Rural Total % Urbano % Rural

Barranca 130,824 13,557 144,381 90.6 9.

Cajatambo 0 6,559^ 6,559^ 0.0^ 100.

Canta 6,037^ 5,511^ 11,548^ 52.3^ 47.

Cañete 216,285 23,728 240,013 90.1 9.

Huaral 161,415^ 22,483^ 183,898^ 87.8^ 12.

Huarochirí 27,140^ 31,005^ 58,145^ 46.7^ 53.

Huaura 205,046 22,639 227,685 90.1 9.

Oyón 10,263^ 7,476^ 17,739^ 57.9^ 42.

Yauyos 0 20,463 20,463 0.0 100.

Total Distritos 757,010^ 153,421^ 910,431^ 83.1^ 16.

Fuente: Inei - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Región Lima: Población Censada Urbana y Rural, según provincia 2017 (Absoluto y

Porcentual)

Tabla N° 06

Considerando lo anterior el gobierno regional de Lima, a través de su gerencia regional de

desarrollo regional-GRDE, elaboró un “Estudio sobre priorización de zonas y cadenas productivas

de la Región Lima”^1 , el cual ha permitido definir cuáles son las cadenas productivas priorizadas

para la región, orientando con ello la convocatoria para el “Fondo concursable PROCOMPITE

2019”, buscando con ello promover el mejoramiento de la competitividad de las cadenas

productivas de importancia regional, mediante el "desarrollo, adaptación, mejora o transferencia

de tecnología, pudiendo también considerar la transferencia de equipos, maquinarias, insumos y

materiales para los Agentes Económicos Organizados (productores) en zonas donde la inversión

privada sea insuficiente o inexistente" (MEF, 2015).

El siguiente cuadro señala las cadenas productivas priorizadas para la región en los siguientes

años y su respectivo eslabonamiento a la producción, transformación, comercialización y

consumidores, ligado a las mejoras de tecnología e innovación que se requieren cada una de ellas.

Tabla Nª 07

Eslabonamiento de cadenas productivas priorizadas Región Lima

Mejora tecnológica o innovación

Eslabón Producción Transformación Comercialización Consumidores

Cadenas productivas

1. Palta

1 se tiene un plan de negocios firmado con la empresa Eurofresh Perú Sac y se ha iniciado el proceso de implementación de BPA.

  1. Mejoramiento de suelos y agua 3. Producción orgánica
  2. Se comercializa mayormente como productos frescos.
  3. Acuerdos con acopiadores y procesadoras 2. Con la intervención de la PUCP se está desarrollando el diseño de equipos para la obtención aceite de palta.
  4. Producto de calidad para venta a empresas exportadoras. Se obtiene un mejor precio 2. Melocotón
  5. Desarrollado una asistencia de campo para el mejoramiento de la calidad y estandarización del melocotón. 2. Mejoramiento de suelos y agua 3. Producción orgánica 4. Obtención de certificación de origen.
  6. producción de néctares de melocotón gracias a la donación de equipos de la Municipalidad Prov. De Oyón
  7. Acuerdos con acopiadores y procesadoras
  8. Producto frescos y derivados en el mercado nacional

(^1) Gobierno Regional de Lima, GRDE - “Estudio de Priorización de Zonas y Cadenas Productivas para el PROCOMPITE del

Gobierno Regional de Lima 2018”

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 VAB (Valores a Precios Constantes de 2007) Millones S/.^ 15,474^ 16,253^ 16, Estructura Porcentual por Actividad Económica Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca y Acuicultura, y Extracción de Petróleo, Gas y Minerales

% (^) 45.5 46.5 47. Manufactura %^ 7.4^ 7.7^ 7. Construcción % 4.3 3.7 3. Comercio % 6.7 6.6 6. Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería % 3.2 3.1 3. Administración Pública y Defensa %^ 1.5^ 1.5^ 1. Otros %^ 31.4^ 30.8^ 31. Fuente: Oficinas Sectoriales de Estadística del Sistema Estadístico Nacional.

Valor Agregado Bruto Regional (VAB = PBI Regional) Lima Región Unidad demedida

Años

Mejora tecnológica o innovación

Eslabón Producción Transformación Comercialización Consumidores

3. Vid

1 obtención de certificado buenas prácticas agrícolas (BPA). 2. Mejoramiento de suelos y agua 3. Producción orgánica

  1. Se comercializa mayormente como productos frescos y como pisco. 1. Acuerdos con acopiadores y procesadoras 1. Desarrollo de industria vitivinícola, para exportación como marca Perú o regional. 4. Chirimoya

1 asistencia de campo en mejoramiento de la calidad y estandarización de calibres de chirimoya para exportación. 2. Mejoramiento de suelos y agua 3. Producción orgánica 4. Obtención de certificación de origen.

  1. Chirimoya calibrada con calidad de exportación, así como también el desarrollo de líneas de proceso para la obtención de pulpa de chirimoya deshidratada.
  2. Acuerdos con acopiadores y procesadoras
  3. Producto fresco en el mercado nacional 5. Vacuno
  4. Incremento de piso forrajero y mejoramiento genético del ganado. 2. Desarrollo de buenas prácticas de higiene. 3. Control de calidad de la leche.
  5. La leche puede ser transformada en un subproducto de acuerdo al conocimiento y manejo de lo que se quiera producir (derivados) y/o frescos
  6. Cadena de frio. 2. Pasteurización
  7. Presentación de la leche fresca o derivado, de acuerdo al nicho seleccionado 6. Cuy
  8. Alimentación balanceada.
  9. Buena selección de los cuyes reproductores
  10. Pelado y empaquetado al vacío.
  11. Cadena de frio
  12. Alianzas con restaurantes campestres. 7. Trucha
  13. Adquisición de ovas de primera calidad, dado que su genética es quien determina la producción.
  14. Envasados. 1. Cadena de frio
  15. Producto de calidad para venta a empresas exportadoras. Se obtiene un mejor precio 8. Apicultura
  16. Adquisición de abejas mejoradas. 2 asistencia técnica
  17. Se comercializa mayormente como productos frescos envasados y transformado
  18. Acuerdos con acopiadores y procesadoras
  19. Producto frescos y derivados en el mercado nacional 9. Papa Nativa

1 asistencia de campo en mejoramiento de la calidad y estandarización de papa nativa para exportación. 2. Mejoramiento de suelos y agua 3. Producción orgánica

  1. Obtención de certificación de origen. 1. Se comercializa mayormente como productos frescos y transformado envasado 1. Acuerdos con acopiadores y procesadoras 1. Producto de calidad para venta nacional y a empresas exportadoras. Se obtiene un mejor precio 10. Porcicultura
  2. Alimentación balanceada.
  3. Buena selección de los porcinos reproductores. 3. Asistencia técnica
  4. Envasados. 1. Cadena de frio
  5. Producto de calidad para venta de carne fresa a mercados nacionales y a empresas exportadoras. Se obtiene un mejor precio

En general, en lo que corresponde al sector agropecuario, la región Lima el 2019 ha recibido una

asignación presupuestal de 38 millones de soles, inferior en 75,5 millones al año 2018,

observándose también que para el periodo 2017-2018 la ejecución promedio de la región solo

fue de 70,7%.

Tabla N° 08

Lima Región: presupuesto del sector agropecuario

Fuente: SIAF - Consulta amigable del MEF – Mayo 2019

En lo que respecta al productor agropecuario, observamos que estos se encuentran organizados

y gestionando empresarialmente a través de sus organizaciones en un 35%, asimismo, que en un

27% acceden a servicios de capacitación y/o asistencia técnica para implementar sistemas de

gestión de calidad.

Tabla N° 09

Sobre los productores agropecuarios

REGIÓN INDICADOR 2018

LIMA REGIÓN

Porcentaje de productores agropecuarios cuya organización ha participado en

ferias locales, nacionales o internacionales en los últimos 12 meses

Porcentaje de productores agropecuarios organizados que acceden a servicios

de capacitación y/o asistencia técnica para implementar sistemas de gestión

de calidad: Buenas prácticas agrícolas

Porcentaje de productores agropecuarios organizados y gestionado

empresarialmente a través de sus organizaciones

Fuente: INEI

En cuanto al empleo, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo. El año 2018, fue de

S/. 1299, ingreso inferior al promedio nacional, como puede observarse en la siguiente tabla:

Tabla N° 10

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Nacional 1 304,9 1 370,7 1 376,8 1 400,

Lima región 1 185,0 1 181,6 1 175,4 1 299,

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional de Hogares

Lo que preocupa es la tasa de empleo informal, que ha sido de 74,6% el año 2018 y que puede

estar asociado a la falta de calificación adecuada del recurso humano de la región, aspecto que

podría mejorar con el desarrollo de procesos de certificación de competencias, con miras a incidir

positivamente en la formalización laboral.

Tabla N° 1 1

Tasa de empleo informal

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Nacional 73,2 72,0 72,5 72,

Lima región 75,0 76,5 77,4 74,

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional de Hogares

PIM Devengado Avance % PIM Devengado Avance % PIM

Preocupante también es el porcentaje de niños que trabajan que aún subsiste en la región y que

en el caso de los adolescentes podría generar la probabilidad de certificar a los estudiantes que

cursen los últimos años de educación secundaria que ya hayan estado desarrollando alguna

competencia en campo.

Tabla N° 12

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan (% del grupo de edad 5 a 17)

Año 2016 Año 2017 Año 2018

Lima Región 13.4 11.9 11.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional de Hogares

Según el Índice de Competitividad Regional

(INCORE), Lima Región se mantuvo en la sexta

ubicación del INCORE. La región avanzó en

cuatro de los seis pilares del índice. Destaca el

avance de cinco puestos en el pilar laboral dada

la menor brecha de género en ingresos

laborales y al incremento del nivel de ingresos

por trabajo. Por otro lado, en el pilar salud,

resulta preocupante la caída del porcentaje

menores de 36 meses con vacunas completas.

Tabla N° 13

Índice de Competitividad Regional de Lima Región

Año 2019 Año 2018 Año 2017 Año 2016

Fuente: Instituto Peruano de Economía (IPE) - Índice de competitividad regional

3. Salud e inclusión

Lima Región presenta índices altos de anemia en niños menores de 5 años, lo cual es muy

preocupante siendo que para la disminución de estas cifras y la erradicación de este problema se

requiere personal de salud calificado en la atención de esta demanda.

Tabla N° 14

Anemia y desnutrición Lima Región

% de anemia de niños de 6

a 35 meses de edad

% de anemia de niños 6 a 59

meses de edad

% de desnutrición de niños

menores de 5 años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

4. Educación

El gobierno regional de Lima ha recibido el año 2019 un presupuesto de 604,6 millones de soles

para educación, que ha sido 11,1 millones más que el año 2018, siendo importante señalar que

el promedio de ejecución presupuestal entre el 2017-2018, fue de 96,9%, lo que podría explicar

en parte que en los últimos tres años el presupuesto destinado a educación.

Tabla N° 16

Presupuesto de la función educación en la región Lima

Fuente: SIAF - Consulta amigable del MEF – Mayo 2019

En cuanto al gasto público por estudiante, observamos que en educación superior universitaria

este alcanzó la cifra de S/. 5,929 en el año 2018, cifra inferior al promedio nacional; en superior

no universitaria el gasto por estudiante en ese mismo año fue de S/. 4,625, abriéndose una brecha

con los estudiantes que acuden a estos centros de formación frente a los que acuden a

universidades, de igual manera inferior al promedio nacional; en educación técnico productiva,

el gasto por estudiante en el año 2018 fue de S/. 2,080 cifra ligeramente superior al promedio

nacional.

Tabla N° 17

Gasto público en educación superior y técnico productiva por alumno (soles corrientes)

Superior universitaria Superior no universitaria Técnico productiva

PERÚ 9,225 7,412 8,071 7,077 5,106 6,114 1,608 1,518 2,

Lima Región 4,862^ 5,259^ 5,929^ 3,780^ 5,415^ 4,625^ 1,599^ 1,523^ 2,

Fuente: SIAF-SP del MEF (gasto público), y Censo Educativo del Minedu-Unidad de Estadística (datos matrícula).

En educación básica, el año 2018, el mayor gasto por estudiante se dio en la educación

secundaria, con una cifra un tanto inferior al promedio nacional; en segundo lugar, en la prioridad

de gasto por estudiante se encuentra el efectuado en educación primaria, con una cifra también

inferior al promedio nacional, ubicándose luego - en el último lugar de la educación básica – el

gasto por estudiante en educación inicial, con una cifra también inferior al promedio nacional.

Tabla N° 18

Gasto público en educación básica por alumno (soles corrientes)

Inicial Primaria^ Secundaria

PERÚ 2,717 3,101 3,064 2,707 3,011 3,027 3,868 4,243 4,

Lima Región 2,007^ 2,464^ 2,645^ 2,337^ 2,747^ 2,773^ 3,188^ 4,029^ 4,

Fuente: SIAF-SP del MEF (gasto público), y Censo Educativo del Minedu-Unidad de Estadística (datos matrícula).

En la tabla 19 se presenta información sobre la matrícula por ámbito geográfico, el número de

docentes, la brecha de infraestructura en locales escolares, en la región Lima por UGEL. En total,

se cuenta con 235,479 alumnos matriculados en la EBR (91,6% en el área urbana y 8,4% en la

rural).

PIM Devengado Avance % PIM Devengado Avance % PIM 531,618,184 516,640,835 97.2 593,462,808 573,215,802 96.6 604,607,

Del total de alumnos matriculados en la región, la UGEL 08 Cañete es la que concentra la mayor

cantidad de alumnos matriculados en el área urbana, seguida de la UGEL Huaura; en el área rural,

las UGEL Huaral y Huaura concentran mayor alumnado, igualmente, son las UGEL que cuenta con

la mayor cantidad de docentes.

Tabla N° 19

Datos claves del contexto educativo en la EBR de Lima Región por UGEL

En relación al porcentaje de brecha de infraestructura para locales escolares en la región Lima.

Como se aprecia en la tabla 19 la UGEL Cañete tienen la mayor cantidad de locales escolares en

el área urbana, la UGEL Yauyos en el área rural; la UGEL Huaral cuenta con el mayor número de

locales escolares que necesita reparación total, seguido de las UGEL Barranca, Cajatambo y Canta.

Igualmente, la UGEL de Huaral registra el menor número de locales escolares con los tres servicios

básicos (Agua, desagüe y electricidad), seguido de la UGEL Cañete y Huarochirí.

En la tabla N° 20 se aprecia que la tasa de transición de educación secundaria a educación

superior fue de 21,6% el año 2018, disminuyendo lamentablemente en relación a los años 2017

y 2016. El promedio de los años de escolaridad de las personas de 25 a 34 años fue de 11,5% al

2018, cifra que seguramente se ve afectada por la no conclusión de la educación primaria o

secundaria, lo cual tendría que revertirse, ya que por lo menos se debería aspirar a los 14 años

de buena educación para todos que propone el Proyecto Educativo Nacional.

Tabla N° 20

Tasa de transición, escolaridad y tasa de conclusión por regiones – 2018

Lima Región Año 2018 Año 2017 Año 2016 Tasa de transición, a educación superior (% de egresados del nivel educativo anterior) 21.6* 35.2* 36.5* Promedio de años de escolaridad, grupo de edades 25-34 (número de años) 11.5 11.5 11. Promedio de años de escolaridad, grupo de edades 25-64 (número de años) 10.1 9.9 9. Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 22-24 (% del total) - 5. 5. Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 (% del total) - 22.3 23. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ambito

Matrícula Urbano EBR (% total)

Matrícula Rural EBR (% total)

Docentes Urbano EBR (% total)

Docentes Rural EBR (% total)

Locales Escolares Urbanos EBR (% total)

Locales Escolares Ruraless EBR (% total)

Locales públicos requieren reparación total (% del total)

Locales públicos con los tres servicios básicos (% del total)

DRE Lima Región 91.6 8.4 87.2 12.8 65.8 34.2 11.2 62. UGEL Cañete 08 27.0 11.6 23.0 8.4 26.2 11.1 10.7 54. UGEL 09 Huaura (^) 23.6 16.0 23.9 17.3 19.9 14.7 10.8 63. UGEL 10 Huaral (^) 19.0 17.7 19.8 14.2 15.3 9.9 15.8 50. UGEL 11 Cajatambo 0.2 6.9 0.5 9.9 0.8 7.4 12.7 62. UGEL 12 Canta (^) 0.8 6.9 1.2 5.3 2.0 5.7 12.3 86. UGEL 13 Yauyos (^) 1.4 10.4 3.4 16.1 7.6 19.3 9.9 67. UGEL 14 Oyón 1.8 7.4 2.2 10.0 2.5 8.4 7.6 67. UGEL 15 Huarochirí 10.8 10.7 11.2 9.5 13.4 14.6 8.9 56. UGEL 16 Barranca (^) 15.4 12.2 14.8 9.3 12.3 8.9 12.8 77. Fuente: Censo Escolar - Minedu / ECE - Umc, Minedu /

En cuanto a educación secundaria, Lima Región presenta resultados muy preocupantes en ciencia

y tecnología en segundo grado, con 7 estudiantes de cada 100 que se encuentran en el nivel

esperado, nivel de logro que se encuentra por debajo del promedio nacional.

Gráfico N° 08

Ciencia y Tecnología: resultado DRE según medida promedio y niveles de logro

2do grado de secundaria ECE 2018

Fuente: UMC – Minedu

En cuanto al área de ciencias sociales, encontramos que Lima Región presenta también resultados

muy bajos, poco alentadores, solo 11 de cada 100 estudiantes han alcanzado el nivel esperado

de conocimientos de acuerdo al grado.

Gráfico N° 09

Ciencias sociales: resultados por DRE según medida promedio y niveles de logro

2do grado de secundaria ECE 2018

Fuente: UMC – Minedu

En educación secundaria, en el área de matemática, Lima Región continúa estando por debajo

del resultado esperado, siendo que 14 estudiantes de cada 100 están en capacidad de resolver

problemas de acuerdo a lo esperado, con un importante número de estudiantes que aún

permanecen por debajo del nivel inicio (29 de cada 100).

Gráfico N° 10

Matemática: resultados por DRE según medida promedio y niveles de logro

2do grado de secundaria ECE 2018

Fuente: UMC – Minedu

El área de lectura también obtiene resultados por superar siendo que solo 15 estudiantes de cada

100 alcanzan el logro previsto, estando por debajo del promedio nacional.

Gráfico N° 11

Lectura: resultados por DRE según medida promedio y niveles de logro

2do grado de secundaria ECE 2018

Fuente: UMC – Minedu

El número de docentes nombrados en instituciones públicas de educación superior no

universitaria, al año 2019, es solo de 33%, cifra inferior al promedio del nivel nacional.

Tabla N° 25

Docentes nombrados instituciones públicas superior no universitaria (% total)

PERÚ 45.5 43.8 41.5 36.

Apurímac 30.8 33.5 33.9 25. Ayacucho 33.6 32.1 25.4 29. Callao 53.3 60.6 81.0 48. Huancavelica 23.6 20.4 15.6 14. Huánuco 40.4 40.7 31.0 23. Ica 44.6 42.9 33.6 38. Junín 58.8 58.7 57.0 45. Lima Metropolitana 47.2 40.6 52.8 38. Lima Región (^) 39.5 34.9 34.7 32. Pasco 27.3 24.8 20.4 17. Fuente: Censo Escolar – Escale – Minedu

5. Panorama estratégico de la región

El Gobierno Regional de Lima Región actualizó su PDRC y además planteó una visión de desarrollo

al 2030:

“El departamento de Lima 2030, territorio integrado agropecuario-pesquero-industrial-

exportador-turístico, con vía multimodal seguro y competitivo, con desarrollo humano integral y

sostenible” (PDRC, 2016, 21).

A continuación, se presentan las prioridades de desarrolló que se planteó la región, relacionados

al trabajo que viene desarrollando SINEACE:

 Mejorar la calidad educativa regional.

 Incrementar el nivel de competitividad regional.

Estos objetivos estratégicos se han concretizado en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-

2019. Este plan resulta fundamental para asegurar la articulación y complementariedad de los

diferentes planes e iniciativas para la implementación de políticas evitando su dispersión y

funcionamiento aislado. Por ese motivo, Lima Región priorizó 7 Objetivos Estratégicos

Institucionales, dos de los cuales se articulan con el trabajo que viene desarrollando SINEACE:

 Mejorar el aprendizaje en los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del

sistema educativo.

 Promover el desarrollo empresarial de los productores y las Mypes

Los Acuerdos de Gobernabilidad son un conjunto de compromisos suscritos por candidatos que

postulan al gobierno regional, local o nacional. Estos acuerdos se vienen impulsando desde el año

2002 por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, en el marco de las elecciones

nacionales, regionales y municipales.

La finalidad de estos acuerdos es generar procesos de articulación y concertación al interior de la

sociedad civil, promoviendo la concertación con los actores políticos en orientaciones y metas de

política pública que sirvan como un piso base de exigencia común al desempeño de los gobiernos

entrantes^2.

Acreditación

Política/ Medida de Política / Estrategia Indicador / Resultado / Meta Meta Cuantitativa/Cualitativa

DIMENSIÓN SOCIAL IV. LINEAMIENTO DE POLÍTICA: Garantizar el acceso a una educación de calidad, equitativa, inclusiva, oportuna y con valores, desde la primera infancia.

Resultado 3: Se mejora la calidad de la educación primaria en áreas urbanas y rurales, en contextos monolingües en castellano y en contextos bilingües con castellano y lengua indígena. Indicador: % de alumnos que logran los aprendizajes de 2º en comprensión lectora satisfactorio / % de alumnos que logran los aprendizajes de 2º en matemática nivel satisfactorio

Al 2022: 85% / 64.5%

DIMENSIÓN SOCIAL
IV. LINEAMIENTO DE

POLÍTICA: Garantizar el acceso a una educación de calidad, equitativa, inclusiva, oportuna y con valores, desde la primera infancia.

Resultado 6: Se mejora la calidad de la educación secundaria. Indicador: Nivel de logros de aprendizaje en lectura de los estudiantes de 2° grado de secundaria / Nivel de logros de aprendizajes en matemáticas de los estudiantes de 2° grado de secundaria /

Al 2022: Incrementar el % nivel de logros de aprendizajes

DIMENSIÓN SOCIAL
IV. LINEAMIENTO DE

POLÍTICA: Garantizar el acceso a una educación de calidad, equitativa, inclusiva, oportuna y con valores, desde la primera infancia.

Resultado 7: Se incrementan las y los jóvenes formados como profesionales técnicos y universitarios. Indicador: N° de instituciones educativas tecnológicas superiores que cuenten con programas de acreditación

Al 2022: Fomentar la implementación de instituciones educativas tecnológicas superiores con programas acreditados

Certificación

Política/ Medida de Política / Estrategia Indicador / Resultado / Meta Meta Cuantitativa/Cualitativa

DIMENSIÓN SOCIAL V. LINEAMIENTO DE POLÍTICA: Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y diversificación productiva de las pequeñas unidades de producción rurales.

Resultado 7: Mejorar el acceso de los agricultores familiares a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Indicador: N° de municipalidades que realizan acciones de fomento a la artesanía

Al 2022: Incrementar el número de municipalidades que realizan acciones de fomento de la artesanía

A continuación, presentamos las actividades operativas consideradas en su planificación

operática por el GORE, articuladas a evaluación y mejora de la calidad educativa, acreditación y

certificación de competencias de las personas, con la finalidad de que sirva como referente para

el desarrollo de estrategias e intervenciones articuladas a los esfuerzos que se despliegan en el

territorio.

(^2) http://www.mesadeconcertacion.org.pe/pages/acuerdos-de-gobernabilidad