Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caracterización fisicoquimica de aceite esencial de citronela, jaboncillo y eucalipto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

Este documento te servira para tus investigaciones

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 13/09/2022

brayan-e-niebles
brayan-e-niebles 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caracterización fisicoquímica del aceite de citronela
La caracterización e identificación cuali - cuantitativa del aceite de citronela obtenido por arrastre
con vapor de agua en los distintos tratamientos del diseño factorial se llevó a cabo mediante la
determinación de las siguientes propiedades: índice de refracción, densidad relativa, rotación
óptica, como así también mediante el estudio de la composición relativa.
3.4.1. Índice de refracción (nD 20°C)
El índice de refracción se realizó según la Norma IRAM- SAIPA 18505. Para ello se utilizó un
refractómetro de Abbe con control termostático de temperatura de trabajo mediante camisa de
circulación de agua entre los prismas. La precisión del instrumento es 0,0001, para un intervalo
dinámico de nD 20°C = 1,300 – 1,700. El procedimiento se basó en la determinación del ángulo
crítico de reflexión total entre el aceite y el vidrio Flint del prisma. La observación del ángulo crítico
se visualizó en el campo de observación como una separación nítida entre dos campos (claro y
oscuro) centrado en el cruce de dos pelos cruzados. La lectura en la escala se realizó manteniendo
la temperatura a 20°C. Para verificar el correctofuncionamiento del instrumento se realizó
previamente la determinación del índice de refracción del agua destilada (IRAM-SAIPA, Norma
18505, 2002).
3.4.2. Densidad relativa (d 20°C/4°C)
La técnica de densidad relativa se llevó a cabo según recomendaciones de la Norma IRAM- SAIPA
18504 mediante un método picnométrico. Se utilizó a tal fin una balanza Mettler Modelo AJ150
con precisión de 0,1 miligramos. El procedimiento consistió en la determinación de la masa de
agua contenida en el picnómetro a la temperatura de referencia. Para ello se pesó el picnómetro
perfectamente limpio y seco y se estabilizó a la temperatura 20°C ± 0,2°C. A continuación se lo
llenó con agua destilada, se lo colocó en un baño a 20°C ± 0,2°C hasta su estabilización, se lo
enrasó y luego de retirado del baño, se secó cuidadosamente. Finalmente se pesó el picnómetro
enrasado con agua. La masa de agua (mH2O) se determinó por diferencia entre la masa del
picnómetro con agua y la masa del picnómetro vacío. Luego se realizó la determinación de la masa
del aceite utilizando el mismo picnómetro limpio y seco. Se estabilizó la muestra de aceite a 20°C ±
0,2°C en un baño, a continuación se llenó el picnómetro con el aceite, se dejó unos minutos en el
baño y luego se enrasó. Se retiró del baño, se secó exteriormente con suma precaución evitando
tocar el picnómetro. La masa de aceite (m aceite) se determinó por diferencia entre la masa del
picnómetro con aceite y la masa del picnómetro vacío (IRAM-SAIPA, Norma 18504, 2002).
La densidad relativa del aceite se calculó aplicando la siguiente expresión:
D 20°C/4°C = maceite/ mH2O
Donde,
D 20°C/4°C: densidad del aceite a 20°C, relativa a la del agua a 4°C.
M aceite: masa de aceite en el picnómetro lleno a 20°C, en gramos.
mH2O: masa de agua calculada en la calibración del picnómetro, en gramos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caracterización fisicoquimica de aceite esencial de citronela, jaboncillo y eucalipto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

Caracterización fisicoquímica del aceite de citronela

La caracterización e identificación cuali - cuantitativa del aceite de citronela obtenido por arrastre con vapor de agua en los distintos tratamientos del diseño factorial se llevó a cabo mediante la determinación de las siguientes propiedades: índice de refracción, densidad relativa, rotación óptica, como así también mediante el estudio de la composición relativa. 3.4.1. Índice de refracción (nD 20°C) El índice de refracción se realizó según la Norma IRAM- SAIPA 18505. Para ello se utilizó un refractómetro de Abbe con control termostático de temperatura de trabajo mediante camisa de circulación de agua entre los prismas. La precisión del instrumento es 0,0001, para un intervalo dinámico de nD 20°C = 1,300 – 1,700. El procedimiento se basó en la determinación del ángulo crítico de reflexión total entre el aceite y el vidrio Flint del prisma. La observación del ángulo crítico se visualizó en el campo de observación como una separación nítida entre dos campos (claro y oscuro) centrado en el cruce de dos pelos cruzados. La lectura en la escala se realizó manteniendo la temperatura a 20°C. Para verificar el correctofuncionamiento del instrumento se realizó previamente la determinación del índice de refracción del agua destilada (IRAM-SAIPA, Norma 18505, 2002). 3.4.2. Densidad relativa (d 20°C/4°C) La técnica de densidad relativa se llevó a cabo según recomendaciones de la Norma IRAM- SAIPA 18504 mediante un método picnométrico. Se utilizó a tal fin una balanza Mettler Modelo AJ con precisión de 0,1 miligramos. El procedimiento consistió en la determinación de la masa de agua contenida en el picnómetro a la temperatura de referencia. Para ello se pesó el picnómetro perfectamente limpio y seco y se estabilizó a la temperatura 20°C ± 0,2°C. A continuación se lo llenó con agua destilada, se lo colocó en un baño a 20°C ± 0,2°C hasta su estabilización, se lo enrasó y luego de retirado del baño, se secó cuidadosamente. Finalmente se pesó el picnómetro enrasado con agua. La masa de agua (mH2O) se determinó por diferencia entre la masa del picnómetro con agua y la masa del picnómetro vacío. Luego se realizó la determinación de la masa del aceite utilizando el mismo picnómetro limpio y seco. Se estabilizó la muestra de aceite a 20°C ± 0,2°C en un baño, a continuación se llenó el picnómetro con el aceite, se dejó unos minutos en el baño y luego se enrasó. Se retiró del baño, se secó exteriormente con suma precaución evitando tocar el picnómetro. La masa de aceite (m (^) aceite) se determinó por diferencia entre la masa del picnómetro con aceite y la masa del picnómetro vacío (IRAM-SAIPA, Norma 18504, 2002). La densidad relativa del aceite se calculó aplicando la siguiente expresión: D 20°C/4°C = maceite/ mH2O Donde, D 20°C/4°C: densidad del aceite a 20°C, relativa a la del agua a 4°C. M (^) aceite: masa de aceite en el picnómetro lleno a 20°C, en gramos. mH2O: masa de agua calculada en la calibración del picnómetro, en gramos.

3.4.3. Rotación óptica [α]t D Para la determinación de la rotación óptica se siguió la Norma IRAM-SAIPA 18507, utilizando un polarímetro del disco Tipo WXG-4, rango de medición ±180° y precisión de 0,05°. El procedimiento se basó en la observación del ángulo de desviación de la luz polarizada plana, de longitud de onda 589 nm (línea D del Sodio), por el aceite esencial colocado en un portamuestras de 1 dm de longitud a 20°C± 0,2°C. Para ello, la muestra de aceite se estabilizó a la temperatura de 20°C ± 0,2°C en un baño, luego se cargó en el portamuestras cuidando que no queden burbujas que interfieran en la trayectoria del haz de luz. La observación del ángulo se visualizó en el campo de observación como el intermedio entre dos campos (un círculo oscuro con una línea clara en el centro y el otro círculo claro con la línea oscura en el centro) y la lectura se realizó en la escala externa (αobservado) (IRAMSAIPA, Norma 18507, 2002). La rotación óptica del aceite se calculó aplicando la siguiente expresión: [α]tD= αobservado / l * C Donde, [α]tD: rotación óptica a 20°C para la línea D del sodio, en grados. αobservado: ángulo de rotación óptica observada, en grados. l: longitud del tubo portamuestras, en decímetros. C: concentración de la muestra, en gramos/mililitros. 3.4.4. Composición relativa La composición relativa del aceite esencial de citronela se obtuvo por cromatografía gaseosa en un equipo SHIMADZU modelo GC 14B, con una columna Mega Bore DB-WAX P/N 125-7032 (30m de longitud x 0,53mm de diámetro interno x 1μm) y detector de ionización de llama (FID). Se trabajó con 0,2μl de muestra y la programación de temperatura fue de 60°C por 5 minutos, luego un aumento de 10°C por minuto hasta alcanzar la temperatura final de 200°C, que se mantuvo durante 10 minutos, la temperatura del FID fue 220°C y la del inyector 180°C. La identificación de los componentes principales del aceite de citronela se realizó por comparación con un GC-MS realizado a una muestra del mismo aceite en el Instituto de Química Orgánica General, CSIC, España. El equipo utilizado fue un Cromatógrafo de gases Agilent 7890 con columna de metilsilicona (30m de longitud x 0,25mm diámetro interno x 0,2μm) acoplado a un MS Agilent 5975, con detector selectivo de masas seguido de un electrodo de ionización con modo de escaneo de voltaje EM 1923 V, rango de barrido de 50-550 uma y muestreador automático. La programación de temperatura fue de 70°C por 5 minutos, luego un incremento de 5°C por minuto hasta alcanzar 280°C. La biblioteca utilizada fue F.W. McLafferty, D.B. Stauffe, Wiley/NBS Registry Registro de datos de espectros de masas Wiley, New York, 1989. 3.5. Determinación del rendimiento La determinación del rendimiento del aceite esencial obtenido se calculó mediante la siguiente expresión:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝜌 ( 𝐿) = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)−(𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) (𝑔)/ 𝑉𝑜𝑙.𝐴𝐸 𝑒𝑛 𝑚𝐿 5.5.2. Índice de refracción del aceite esencial: Para el índice de refracción se utilizó el método oficial AOAC 921.08:1995 (AOAC, 1990). La prueba fue realizada utilizando un refractómetro marca Sper Scientific; previo a la determinación se limpió el prisma del refractómetro con etanol y agua destilada. Con la ayuda de una pipeta automática se colocan 50 uL de muestra por repetición (Anexo 5) en el prisma del AE a 20 °C, cada evaluación se realizó por duplicado. 5.5.3 Índice de retención Identificación de compuesto mediante índice de retención : El índice de retención describe el comportamiento de retención de un compuesto de interés comparativamente al de una mezcla de hidrocarburos saturados, alcanos, de diferentes números de carbono, este fue calculado por cada repetición (Anexo 3 y Anexo 4) gracias a la ecuación: Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 (𝐼𝑅) = 100[(𝑙𝑜𝑔 𝑡´ 𝑅𝑥)−(𝑙𝑜𝑔𝑡´𝑅𝑧)] /(𝑙𝑜𝑔,𝑅𝑧+1)−(𝑙𝑜𝑔 𝑡´𝑅𝑧) X: es el compuesto de interés t'RX: es el tiempo de retención ajustado de X Z: es el número de átomos de carbonos del alcano con tiempo de retención inmediatamente inferior al de X t'RZ: es el tiempo de retención ajustado de Z t'RZ + 1: es el tiempo de retención ajustado del alcano con tiempo de retención inmediatamente superior al de Z.

Caracterización de las Moléculas.

En cuanto la parte química de los aceites extraídos de las plantas se analizaron por medio de la cromatografía gases masas (GC-MS) en una columna RTX-5MS la cual fue aportada por la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual se obtuvieron los compuestos químicos de los aceites esenciales. Para este ensayo se realizaron tres repeticiones para cada aceite esencial en las cuales se obtuvieron diferentes resultados, entre ellos está el total de los compuestos que conforman los aceites, el tiempo de retención y porcentaje de área que abarcaba el total del aceite esencial, además de los compuestos más relevantes en los aceites extraídos.

FUENTE: BECERRA, Mateo; CASTRO, Daniela. Extracción de aceites esenciales de las plantas Limonaria (Cymbopogon citratus) y Citronela (Cymbopogon nardus) provenientes de la Sabana de Bogotá como posibles antimicrobianos para uso en el sector agrícola. Trabajo de grado. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Ciencias de La Salud. Bogotá. 2019. Consultado de: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/ 291/1%20PARA%20SUBIR%20TRABAJO%20FINAL%20...%20%281%29.pdf? sequence=2&isAllowed=y

7.3.4. Propiedades físicas del aceite esencial obtenido

7.3.4.1. Determinación de la densidad La densidad del aceite esencial se obtuvo por medio del método de variación de peso y volumen. 7.3.4.2. Determinación del índice de refracción El índice de refracción se determinó en la Unidad de Análisis Instrumental (UAI) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 7.3.5. Análisis cromatográfico El análisis cromatográfico se realizó en la Unidad de Análisis Instrumental (UAI) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Adjuntándose copias de los cromatogramas).

Mahalwal, V.S. & Ali, M. 2003. Volatile constituents of Cymbopogon nardus

(Linn.) Rendle. Flavour and Fragance Journal 18:73-76.

Mora, A.L., Torres, R., Rojas, D. & Stashenko, E. 2002. Es tudio

cromatográfico de los aceites esenciales de las especies Cymbopogon

citratus y Cymbopogon nardus. Libro del IX Congreso de Cromatografía y

Técnicas Afines , PN-25: 167-168. División Editorial y de Publicaciones UIS.

Bucaramanga, Colombia.

FUENTE : RIVERA, Giselle, MOLINA, Jorge. USO DEL ACEITE ES ENCIAL DE CITRONELA (Cymbopogon nardus) COMO REPELENTE NATURAL EN REFUGIOS DE Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduvi dae: Triatominae). Artículo Trabajo de Grado. Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical (CIMPAT). Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

MOLECULA DEL JABONCILLO CON MAYOR ACCION REPELENTE O

PLAGUICIDA

Las saponinas son glicósidos hidrosolubles, con propiedades tensoactivas y hemolíticas, ambas atribuidas a sus características estructurales de naturaleza anfifílica. Estos metabolitos también pueden ejercer una amplia actividad biológica y farmacológica, destacándose su efecto piscida, insecticida, anti-protozoos, anti-inflamatorio, leishmanicida, anti-trichomonas, anti-agregante plaquetario, broncolítico, hipo-colesterolémico,2,3^ así como su actividad citotóxica frente a varias neoplasias. Resultados: el tamizaje fitoquímico sugirió la presencia de saponinas, taninos, azúcares reductores y flavonoides en los tres extractos. La mayor concentración de saponinas se encontró en el extracto del pericarpio del fruto, seguido por el de las semillas y el del tallo. La concentración de carbohidratos y proteínas fue mayor en el extracto del fruto que en el resto de los extractos evaluados. Conclusiones: los extractos acuosos obtenidos contienen metabolitos secundarios de elevado interés farmacológico. Las saponinas se encuentran a elevadas concentraciones en el fruto, mientras que, carbohidratos y proteínas están presentes a bajas concentraciones en los tres extractos.

  1. Orlando A, Guirado A. Potencial medicinal del género Sapindus L. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus saponaria L. Rev Cubana Plant Med 2005;10(3-4).
  2. Suhagia B, Rathod I, Sindhu S. Sapindus mukorossi (Areetha): an overview. IJPSR_._ 2011 ; 2(8):1905-913. FUENTE: VALDÉS, Licet, SANTOS, Beatriz, et.al. Determinación de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo). Articulo scielo .Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2015. Los taninos son compuestos naturales abundantes en especies de plantas, que presentan múltiples propiedades biológicas, entre éstas la capacidad de generar un efecto insecticida.

FUENTE: URRUTIA, Natalia. Efecto fitoregulador de taninos condensados y sus derivados modificados por aminación sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas. Tesis final. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Sapindus saponaria L. (Sapindaceae) conocida como boliche o choloque, es una planta arbórea de amplia distribución, en cuyos frutos se ha observado efectos larvicidas sobre garrapatas, actividad antimicrobiana, espermicida, fungicida y molusquicida. Sapindus saponaria mostró efecto molusquicida sobre M. tuberculata. Se atribuyen las propiedades molusquicidas a las saponinas triterpenoides que poseen ácido oleico y hederagenina del pericarpo del fruto y de las semillas, y también a sesquiterpenos acíclicos oligoglicósidos (Rouquayrol, 1984; Ribeiro et al., 1995; Alfonso et al., 2000; Ojewole, 2004; Herrera et al., 2007; Tsuzuki et al., 2007; Pellegrini et al., 2008). FUENTE: IANNACONE, José, Alvariño, Lorena, et.al. TOXICIDAD DE LOS BIOPLAGUICIDAS AGAVE AMERICANA, FURCRAEA ANDINA (ASPARAGACEAE) Y SAPINDUS SAPONARIA (SAPINDACEAE) SOBRE EL CARACOL INVASOR MELANOIDES TUBERCULATA (THIARIDAE). Articulo de la Asociacion peruana de Helmintología e invertebrados afines (APHIA). 2013. Históricamente las plantas del género Sapindus, cuyo nombre se debe a la presencia de saponinas, sustancia que ha sido reconocida alrededor del mundo por sus propiedades detersivas, tóxicas, y que tiene antecedentes biocidas en diferentes especies animales (Abreu, 2005), son utilizadas en la pesca artesanal y en el control de algunos artrópodos biológicos pues han demostrado que sobreviven (Cardona, Torres, y Echeverri, 2007). Los extractos de Sapindus saponaria han sido previamente utilizados para el control de leishmaniasis, y se han obtenido valores satisfactorios en la mortalidad del parásito (Herrera, Correa y Cardona, 2007). Los extractos también fueron evaluados por su actividad antifúngica contra aislados clínicos de levaduras Cándida albicans y C. no-albicans, concluyendo que los extractos de Sapindus saponaria L. mostró un carácter antifúngico clínico significativo (Tsuzuki, Svidizinski, Shinobu, Silva, E. Rodrigues Filho, Cortez y Ferreira., 2007). FUENTE: MARTINEZ, Laura, et.al. Evaluación del uso de Sapindus saponaria como Biocida de Aedes aegypti en condiciones in vitro. Artículo de scielo. Universidad Popular del Cesar. Valledupar, Colombia. 2015.

MOLECULA DEL EUCALIPTO CON MAYOR ACCION REPELENTE O

PLAGUICIDA

Por último, el eucalipto ( Eucalyptus globulus ) presenta los compuestos 1,8-cineol o eucaliptol, α- pineno, bourboneno, limoneno y nerol, hidrocarburos y alcoholes monoterpénicos y sesquiterpénicos, aldehidos alifáticos, citronelal, carvona, acetato de citronelilo, geranilo y a- terpiniI. Todos ellos con efecto antialimentario, repelente e insecticida que inhiben el desarrollo y crecimiento de muchos insectos, como también actividades antibacteriana y antimicótica (Hmamouchi et al. 1990; Yañez et al. 2010).