Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Sistema Financiero Colombiano: Problemáticas y Debilidades, Apuntes de Finanzas

Caracterización del sistema financiero Colombiano

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/10/2019

maria-jose-navarro-prado
maria-jose-navarro-prado 🇨🇴

4

(3)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO:
Problemáticas y debilidades
El sistema financiero colombiano es el pilar fundamental de la economía y de todas las
actividades integradas a la economía del país; Este ente, es el encargado de canalizar los recursos
en los diferentes sectores que componen el sistema económico. Está compuesto por autoridades
e instituciones que son las encargadas de gobernar, regular y supervisar a todas las entidades que
operan en los mercados de ahorro, inversión, crédito y servicios conexos, principalmente, le
conforman la autoridad financiera, los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios
financieros, las sociedades de capitalización y otras instituciones financieras.
Su rol principal es reconocido por la Superintendencia de Bancos (citado por BDE, 2017)
cuando destaca que “la canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica
(producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos
monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos” (BDE, 2017, p.5) Desde
un punto de vista global, el sistema financiero de Colombia es el encargado de regir y supervisar
todas las actividades financieras en el plano nacional.
Históricamente, en Colombia han existido muchas problemáticas relacionadas con el
funcionamiento del sistema financiero, lo cual ha repercutido, significativamente a que la
economía en el país no se desarrolle de la manera en que se debería. Estas problemáticas están
relacionadas, en su mayoría, con el fraude, la corrupción financiera, los recaudos no autorizados
de dinero del público, lavado de activos, entre otros. Sin embargo, estas problemáticas están
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Sistema Financiero Colombiano: Problemáticas y Debilidades y más Apuntes en PDF de Finanzas solo en Docsity!

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO:

Problemáticas y debilidades

El sistema financiero colombiano es el pilar fundamental de la economía y de todas las actividades integradas a la economía del país; Este ente, es el encargado de canalizar los recursos en los diferentes sectores que componen el sistema económico. Está compuesto por autoridades e instituciones que son las encargadas de gobernar, regular y supervisar a todas las entidades que operan en los mercados de ahorro, inversión, crédito y servicios conexos, principalmente, le conforman la autoridad financiera, los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros, las sociedades de capitalización y otras instituciones financieras.

Su rol principal es reconocido por la Superintendencia de Bancos (citado por BDE, 2017) cuando destaca que “la canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos” (BDE, 2017, p.5) Desde un punto de vista global, el sistema financiero de Colombia es el encargado de regir y supervisar todas las actividades financieras en el plano nacional.

Históricamente, en Colombia han existido muchas problemáticas relacionadas con el funcionamiento del sistema financiero, lo cual ha repercutido, significativamente a que la economía en el país no se desarrolle de la manera en que se debería. Estas problemáticas están relacionadas, en su mayoría, con el fraude, la corrupción financiera, los recaudos no autorizados de dinero del público, lavado de activos, entre otros. Sin embargo, estas problemáticas están

derivadas de una compleja situación estructural del sistema y un mal manejo del riesgo por parte de algunas entidades.

La complejidad estructural procede de la incapacidad del personal encargado de separar los intereses privados, de los interese públicos, así mismo, de evitar la irrupción de las actividades personales de mandatarios en los procesos públicos de control y vigilancia o de grandes empresas que pueden ejercer un poder político y económico en el país, pues, es común observar que la fuerza que se ejerce en canalizar el ahorro, es direccionada al financiamiento de grandes obras con intereses privados que, en su mayoría, no generan una ambiente de crecimiento económico para el país, sino, para las empresas o propietarios de esos proyectos, como mencionan Vera & Titelman (2013) que el mayor reto que afrontan los países de América Latina y el Caribe se traduce en:

“Lograr un mayor desarrollo de sus sistemas financieros, entendiendo por esto en primer lugar la capacidad de los mismos de canalizar el ahorro hacia el financiamiento productivo y la inversión ―contribuyendo de esa forma al logro de mayores tasas de crecimiento en las economías― y en segundo lugar la capacidad de ser inclusivos brindando acceso a servicios financieros a mayores segmentos del entramado productivo y de los hogares que hoy en día permanecen por fuera. (p.7)”

Por otra parte, optando por el problema de la gestión del riesgo y seguridad por parte de algunas entidades financieras, es imperante resaltar, la falta de responsabilidad que existe en el país en el recaudo y manejo de dinero público, por medio de las operaciones ilegales que integran corrupción, lavado de dinero, enriquecimiento ilegal, y que muchas veces, la superintendencia financiera no tiene un plan de gestión eficaz para la identificación y trato inmediato e estos procesos ilegales. Un claro ejemplo de ello es que luego del colapso

presentadas, sin embargo, según investigaciones de la revista Dinero, ya se había presentado un reporte a la superintendencia financiera, por las grandes cantidades de flujo de efectivo.

La superintendencia estimó que la suma de los ahorros comprometidos superarían los 1, billones de pesos. Y casos como estos, se presentan cientos en el país. Es una debilidad que posee el sistema, pues, no todas las entidades financieras están vigiladas por la superintendencia, es decir, todas las extra bancarias, que a 2016, se estimaba que sus operaciones superaban los 7 billones de pesos colombianos. Es necesario que haya una reestructuración en cuanto a vigilancia a las empresas, y entidades financieras y no financieras. Así mismo, es importante, que el sistema financiero separe sus operaciones de los intereses políticos.

REFERENCIAS

BDE. (2017). Programa de educación financiera 2017. Quito: Banco de Desarrollo del Ecuador

Revista Dinero (2017). Continúa intervención a Estraval por el escándalo de las libranzas. Artículo electrónico. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/asi-va-intervencion- estraval-por-escandalo-de-las-libranzas/

Revista semana. (2016) Estraval y Élite. Artículo electrónico. Recuperado: https:// www.semana.com/nacion/articulo/el-billonario-desfalco-financiero-de-estraval-y-elite-que-llega- a-15-billones-de-pesos/