









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
QUIMICA GENERAL CAPÍTULO 8 PROPIEDADES QUÍMICAS DE HIDROCARBUROS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 Autores: Salazar, J.; Salazar, Y.
GUÍA DE LABORATORIO 201
2 Autores: Salazar, J.; Salazar, Y.
4 Autores: Salazar, J.; Salazar, Y.
Logro de
aprendizaje:
Verificación y diferenciación de la diferente reactividad química de
los tipos de enlace y la influencia de las condiciones del medio de
reacción.
Verificación de la reactividad de los compuestos hidrocarbonados
y los factores que influyen una reacción mediante la visualización
en el cambio de color, formación de precipitado u otros
parámetros de medida tangibles que demuestren que la reacción
se ha llevado a cabo, de manera que se puedan diferenciar los
tipos de hidrocarburos.
01 gradilla
15 tubos de ensayo (13 x 100mm)
01 beaker 250mL
01 piseta c/agua destilada
01 tapón de jebe con tubo de desprendimiento
01 soporte universal
01 pinza nuez doble
01 mechero
01 reactivo de Baeyer ~ KMnO 4 0.1% solución acuosa gotero 25mL
01 alqueno (ácido oleico 5%) gotero 25mL
01 n – hexano gotero 25mL
01 tolueno o benceno gotero 25mL
01 cal sodada 50g
02 ácido sulfúrico concentrado gotero 50mL
5 Autores: Salazar, J.; Salazar, Y.
✔ (^) Permanganato de potasio 0.1%
En la balanza analítica pesar 1g de KMnO4 y mezclar con 1000mL de agua
destilada. Agitar hasta que se disuelva completamente.
Gutemerg Lima Perú- 2008
La familia más simple de los compuestos orgánicos son los hidrocarburos. Estos se
encuentran constituidos por átomos de carbono e hidrógeno.
7 Autores: Salazar, J.; Salazar, Y.
Br CH 3 CH 2 CH = CH 2 + Br 2
CH 3 CH 2 CH CH 2
Br
Otro ensayo de reconocimiento de un doble enlace es la PRUEBA DE
BAEYER que consiste en agregarle permanganato de potasio acuoso
(color púrpura) al compuesto insaturado. Una vez producida la reacción
se forma un precipitado de color marrón, desapareciendo el color
púrpura. Con los compuestos saturados y aromáticos no se produce
esta reacción y la coloración del permanganato se mantiene (púrpura).
Ejemplo: reacción de
Baeyer
**3CH 2 = CH 2
**CH 3 CH 2 CH 2 CH 3
+ KMnO 4 + H 2 O
3CH 2 CH 2 +
2MnO2 + 2KOH OH OH
8 Autores: Salazar, J.;
Salazar, Y.
Otro ensayo para doble enlace C = C, es la reacción con ácido sulfúrico (H2SO4).
Los hidrocarburos saturados y aromáticos al medio ambiente no reaccionan,
mientras que los instaurados adicionan H2SO4.
Ejemplo: reacción con H2SO
II. Hidrocarburos aromáticos
En ausencia de energía y catalizadores el bromo no ataca a los
compuestos aromáticos (el anillo básico), pero cuando se le añade
limaduras de fierro (catalizador) y se calienta suavemente tiene lugar la
reacción produciéndose derivados bromados con desprendimiento del
bromuro de hidrógeno (HBr). Obsérvese que resulta una reacción de
SUSTITUCIÓN y no de ADICIÓN.
Ejemplo: bromación de benceno
Br
**+ Br 2
También reaccionan con el ácido nítrico dando un aceite amarillo de
olor característico.
Ejemplo: nitración
10 Autores: Salazar,
J.; Salazar, Y.
Laboratorio
Mesa N° Profesor YOJANI
Integrantes
PRÁCTICA N°8: PROPIEDADES QUÍMICAS DE
HIDROCARBUROS
COMPETENCIAS
Verificación y diferenciación de la diferente
reactividad química de los tipos de enlace y
la influencia de las condiciones del medio
de reacción.
Verificación de la reactividad de los
compuestos hidrocarbonados y los
factores que influyen una reacción
mediante la visualización en el cambio
de color, formación de precipitado u
otros parámetros de medida tangibles
que demuestren que la reacción se ha
llevado a cabo, de manera que se
puedan diferenciar los tipos de
hidrocarburos.
1. Obtención y reconocimiento de un alcano
EVALUACIÓN
¿Hubo reacción química cuando el gas desprendido se hizo llegar a un tubo de ensayo
11 Autores: Salazar,
J.; Salazar, Y.
con el reactivo de Baeyer? Explique.
Se formo una solución de 2 fases, en la parte baja de color morado el reactivo de bayer y en la
parte superior quedaba una sustancia incolora. Uno es polar y el otro es apolar.
¿Hubo reacción química cuando el gas desprendido hizo contacto con la llama del mechero?
Explique.
Se genera una combustión, fuego o llama.
Un gas metano.
2. Ensayo de Baeyer (solución acuosa de KMnO 4 )
Reactivo
Hidrocarburo
KMnO 4
2
Alcanos
negativo 2 fases morada / incoloro
Alquenos Positivo PP marrón / decoloración
Aromático negativo 2 fases morada / incoloro
Muestra problema positivo PP marrón / decoloración
EVALUACIÓN
¿Cómo verificó que la reacción se llevó a cabo?
Por la coloración marrón que toma la muestra al finalizar el experimento.
13 Autores: Salazar,
J.; Salazar, Y.
EVALUACIÓN
¿Cómo visualizó que la reacción ha procedido?
Debido a que se forma un liquido aceitoso de color amarillo con olor aromatico, fue una
reacción positiva.
¿Por qué se formó una sola fase?
Porque es un HC AROMÁTICO
¿Es la reacción exotérmica?
Si es una reacción exotérmica, porque la energía se libera es expresada en calor.
¿A qué conclusión llegó con su muestra problema?
Llegamos a la conclusión de que era una reacción positiva, por el color y olor.
4. Ensayo con ácido nítrico
Reactivo
Hidrocarburo
3
Alcanos
Negativos Incoloro
Alquenos Negativos Incoloro
Aromáticos Positivo Líquido aceitoso
Muestra Problema Negativo Incoloro
EVALUACIÓN
14 Autores: Salazar,
J.; Salazar, Y.
observadas?
En el ensayo con ácido nítrico solo reconoce a los hidrocarburos aromáticos, donde
usualmente se trabaja con una muestra aromática, debido a que suele emitir un gas
tóxico cuando se somete al calor. De esta manera, en las experiencias con benceno,
se obtuvo una reaccion positiva, puesto que se observo un liquido aceitoso y de color
amarrillo, con un olor aromatico. A diferencia, del alcano que permanece incoloro,
siendo así una reacción negativa.
Proponga la ecuación química de esta reacción cuando el hidrocarburo es el tolueno.
De igual manera, la reacción con el tolueno es: Donde, el tolueno reacciona alrededor
de 25 veces más rápido que el benceno en mismas condiciones. Asimismo, la
nitración del tolueno da tres productos..
CUESTIONARIO
(saturados, insaturados y aromáticos) y de cada uno de los
frascos se toman muestras para realizar las pruebas químicas
para identificarlos. El siguiente cuadro muestra los resultados de
16 Autores: Salazar,
J.; Salazar, Y.
mezcla de dos combustibles, siendo uno de ellos poco detonante y el otro muy
detonante. Hay tres tipos de índices de octano:
● El octanaje medio en laboratorios- RON
● Octanaje de motos estático- MON
● Un octanaje comprobado en las carreteras – Road ON
Carey, F. (2006). Química orgánica. Editorial McGraw-Hill. México.
Shiner, R. y Fuson, R. (1977) Hidrocarburos. Editorial Limusa. México.