Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 5 Moore - Embriología, Apuntes de Embriología

Capítulo 5 de Moore-Embriología

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/11/2022

adilene-guzman-hernandez
adilene-guzman-hernandez 🇲🇽

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 5 MOORE: DE LA 4TA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO
El embrión hacia el final de la 8va semana tiene un aspecto claramente humano.
Teratógenos son agentes (como medicamentos y virus) que causan malformaciones
congénitas directamente o aumentan su incidencia.
Fases del desarrollo embrionario
1. Crecimiento: comprende la división celular y elaboración de productos celulares.
2. Morfogénesis: supone el desarrollo de la forma, tamaño y otras carac. De un órgano
concreto, una parte de este o del cuerpo entero. Está controlada por la expresión y
regulación de genes específicos.
3. Diferenciación: las c. se organizan según un patrón preciso de tejidos y órganos capaces
de llevar a cabo funciones especializadas.
Plegamiento del embrión
El plegamiento se produce en los planos medio y horizontal, se debe al rápido crecimiento del
embrión. El plegamiento de los extremos craneal y caudal se lleva a cabo simultáneamente al de
las partes laterales del embrión.
Plegamiento del embrión en el plano medio
El plegamiento de extremos del embrión origina los pliegues de la cabeza y la cola.
Pliegue cefálico
Al comienzo de la 4ta sem., los pliegues neurales de la región craneal forman el primordio del
encéfalo. El encéfalo en desarrollo se proyecta dorsalmente hacia la cavidad amniótica (contiene
liquido amniótico y el embrión). El prosencéfalo en desarrollo crece cranealmente + allá de la
membrana orofaríngea y sobrepasa el corazón en desarrollo.
El septo-transverso, corazón primitivo celoma pericárdico y membrana orofaríngea se desplazan
hacia la superficie ventral del embrión. En el proceso de plegamiento, parte del endodermo de la
vesícula umbilical constituye el intestino primitivo anterior -IPA- (primordio de faringe, esófago y
parte inferior del sist. Respiratorio). Se sitúa el IPA entre proséncefalo y corazón primitivo, y la
membrana orofaríngea lo separa del estomodeo (primordio de la boca).
Tras el plegamiento de la cabeza, el
septo transverso se sitúa caudal al
corazón y + adelante se desarrolla
el centro tendinoso del diafragma.
También influye en la disposición
del celoma embrionario.
Después del plegamiento, el celoma
pericárdico se sitúa ventral al
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 5 Moore - Embriología y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

CAPÍTULO 5 MOORE: DE LA 4TA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO

 El embrión hacia el final de la 8va semana tiene un aspecto claramente humano.  Teratógenos son agentes (como medicamentos y virus) que causan malformaciones congénitas directamente o aumentan su incidencia. Fases del desarrollo embrionario

  1. Crecimiento : comprende la división celular y elaboración de productos celulares.
  2. Morfogénesis : supone el desarrollo de la forma, tamaño y otras carac. De un órgano concreto, una parte de este o del cuerpo entero. Está controlada por la expresión y regulación de genes específicos.
  3. Diferenciación : las c. se organizan según un patrón preciso de tejidos y órganos capaces de llevar a cabo funciones especializadas. Plegamiento del embrión El plegamiento se produce en los planos medio y horizontal, se debe al rápido crecimiento del embrión. El plegamiento de los extremos craneal y caudal se lleva a cabo simultáneamente al de las partes laterales del embrión. Plegamiento del embrión en el plano medio El plegamiento de extremos del embrión origina los pliegues de la cabeza y la cola. Pliegue cefálico Al comienzo de la 4ta sem., los pliegues neurales de la región craneal forman el primordio del encéfalo. El encéfalo en desarrollo se proyecta dorsalmente hacia la cavidad amniótica (contiene liquido amniótico y el embrión). El prosencéfalo en desarrollo crece cranealmente + allá de la membrana orofaríngea y sobrepasa el corazón en desarrollo. El septo-transverso, corazón primitivo celoma pericárdico y membrana orofaríngea se desplazan hacia la superficie ventral del embrión. En el proceso de plegamiento, parte del endodermo de la vesícula umbilical constituye el intestino primitivo anterior -IPA- (primordio de faringe, esófago y parte inferior del sist. Respiratorio). Se sitúa el IPA entre proséncefalo y corazón primitivo, y la membrana orofaríngea lo separa del estomodeo (primordio de la boca). Tras el plegamiento de la cabeza, el septo transverso se sitúa caudal al corazón y + adelante se desarrolla el centro tendinoso del diafragma. También influye en la disposición del celoma embrionario. Después del plegamiento, el celoma pericárdico se sitúa ventral al

corazón y craneal al septo transverso. El celoma intraembr. Se comunica a cada lado del celoma extraembr. Pliegue caudal Se debe principalmente al crecimiento de la parte distal del tubo neural. Conforme crece el embrión, la eminencia caudal se proyecta sobre la membrana cloacal. En el plegamiento, parte de la capa germinativa endodérmica se incorpora en el embrión y forma el intestino primitivo posterior, esbozo del colon descendente y del recto –su parte posterior se dilata ligeramente para formar la cloaca (esbozo se vejiga urinaria y recto). Antes del plegamiento la línea primitiva se sitúa cranealmente respecto a la membrana cloacal; después del plegamiento queda caudal a ella Plegamiento del embrión en el plano horizontal El plegamiento lateral se debe al crecimiento rápido de la médula espinal y de los somitas. El primordio de la pared abdominal ventrolateral se pliega hacia el plano medio, de manera que los bordes del disco embrionario se enrollan y se da la forma cilíndrica al embrión. Conforme se forma la pared abdominal, una parte del endodermo queda incorporada en el embrión, constituyendo el intestino primitivo medio. Al inicio hay una conexión entre intestino primitivo medio y la vesic. Umbilical, pero por el plegamiento se reduce la conexión y se forma el conducto onfaloentérico. A medida que se forma el cordón umbilical, la fusión ventral de los pliegues laterales reduce la región de comunicación entre las cavidades celómicas intraembrionaria y extraembrionaria hasta dejarla estrecha. Cuando la cavidad amniótica se expande y oblitera la mayor parte del celoma extraembrionario, el amnios forma la cubierta epitelial del cordón umbilical. Control del desarrollo embrionario El desarrollo embrionario es el resultado de los planes genéticos que están incorporados en los cromosomas. La información relativa a procesos de desarrollo se obtiene de estudios efectuados en otros organismos (pez, cebra, pollo y ratón) debido a su aspecto asociado con el uso de embriones humanos para estudios de laboratorio. El desarrollo embrionario es un proceso de crecimiento y complejidad creciente de las estructuras y de las funciones. El crecimiento se lleva a cabo por mitosis y la producción de matriz extracelular, la complejidad se consigue por la morfogénesis y la diferenciación. Las c. que forman los tejidos de los embriones muy tempranos son pluripotenciales. Este amplio potencial queda restringido a medida que los tejidos adquieren caract. Especializadas necesarias para aumentar el grado de sofisticación de su estructura y función. La evidencia científica indica que estos procesos de elección están determinados y no son consecuencia de linaje celular, sino que dependen de respuestas a señales procedentes del entorno inmediato, incluyendo los tejidos adyacentes.

 Los cambios en la morfología corporales son menores, pero el crecimiento de la cabeza supera al resto de las regiones (se debe al rápido desarrollo del encéfalo y de las prominencias faciales)  La cara establece contacto con la prominencia del corazón.  El rápido crecimiento del 2do arco faríngeo forma el seno cervical.  Internamente, las crestas mesonéfricas indican la localización de los riñones mesonéfricos en desarrollo (órganos que llevan a cabo función excretora provisional) Sexta semana  Los embriones muestran movimientos espontáneos (p. ej. Espasmos del tronco y extremidades)  Pueden presentar respuesta refleja al contacto.  Miembros superiores muestran diferenciación regional a medida que se desarrollan los codos y las grandes placas de las manos. Los primordios de los dedos, rayos digitales, comienzan a formarse en las placas de las manos.  Desarrollo de miembros inferiores en el 4-5 día después del de los miembros superiores.  Alrededor de la hendidura faríngea aparecen protrusiones pequeñas, los montículos auriculares. Este surco se convierte en el meato acústico externo.  Los montículos auriculares contribuyen a la formación de las orejas.  Los ojos resultan obvios, ya que se ha formado el pigmento retiniano.  La cabeza es más grande que el tronco y permanece curvada sobre la prominencia cardíaca.  El tronco y cuello han comenzado a enderezarse.  Las asas intestinales se introducen en el celoma extraembrionario.  Se produce una herniación, porque la cavidad abdominal a esta edad es muy pequeña para acoger el intestino, que crece con gran rapidez. Séptima semana  Miembros experimentan cambios considerables.  Aparecen zonas de separación entre los rayos digitales de las placas de las manos y de los pies y dichos espacios definen con claridad los dedos.  La comunicación entre el intestino primitivo y la vesícula umbilical queda reducida a el conducto onfaloentérico.  Hacia el final se inicia la osificación de huesos de miembros superiores. Octava semana  Dedos de manos separados.  Muescas o espacios de separación visibles entre los rayos digitales de los pies. La eminencia caudal está presente, pero ya es muy pequeña.  Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo.  Aparentes todas las regiones de los miembros.  Los dedos expresan alargamiento y están completamente separados.  Los 1ros movimientos voluntarios de los miembros.  Osificación primaria se inicia en los fémures.

 Desaparece cualquier signo de la eminencia caudal.  La cabeza todavía es muy grande y constituye casi la mitad del embrión.  Se forma la región cervical y los parpados son más obvios (están cerrados).  A pesar de que hay diferencias en los genitales externos, son todavía claras para permitir una identificación sexual precisa en la 8va semana. Estimación de la edad embrionaria  La estimación de la edad de embriones procedentes, p. ej. De abortos espontáneos se determina a partir de sus carac. Externas y la medida de su longitud.  La longitud corporal como criterio único puede no ser fiable, ya que algunos presentan una disminución progresiva antes de morir.  La longitud occipucio-cóccix (LOC) es el parámetro utilizado con mayor frecuencia en los embriones de mayor edad (14-18 semanas). La LOC + larga es la + precisa.  En ocasiones, se utiliza la longitud occipuciotalón o la longitud completa en bipedestación. La longitud es solo uno de los criterios para determinar su edad.  El sistema Carnegie de estadiaje embrionario, se basa en el desarrollo de las estructuras (internas y externas) que tiene lugar en las primeras 9 semanas de vida intrauterina y permite establecer comparaciones entre los hallazgos obtenidos por observadores distintos o incluso entre especies. Estimación de las edades gestacional y embrionaria. Los obstetras determinan la edad del embarazo a partir del 1er día de la fecha de la última regla (FUR) normal. Esta es la edad gestacional, en embriología es superflua ya que la gestación no empieza hasta que se produce la fecundación del ovocito. La edad embrionaria comienza en el momento de la fecundación, aprox. 2 semanas después de la FUR. Es necesaria para la realización de procedimiento invasivos, como biopsia de las vellosidades coriónicas y la amniocentesis. La probabilidad de error en el establecimiento de la FUR es máxima en las mujeres que quedan embarazadas después de interrumpir el consumo de anticonceptivos orales. Otros factores influyentes en la falta de fiabilidad son la oligomenorrea (menstruación escasa), el embarazo durante el período posparto y el uso de dispositivos intrauterinos. La evaluación ecográfica del tamaño de la cavidad coriónica y su contenido permite estimar con precisión la fecha de la concepción. El día en que se produce a fecundación es el punto de referencia + preciso para estimar la edad, ya que el ovocito suele ser fecundado 12 horas posteriores a la ovulación. Evaluación ecográfica de los embriones: La ecografía transvaginal permite una medición + temprana y precisa de la LOC en las fases iniciales del embarazo. Al inicio de la 5ta semana el embrión tiene una longitud de 4-7 mm. En la semana 6 y 7 las mediciones de la LOC tienen carácter predictivo respecto a la edad embrionaria,