






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Componentes del ojo y sus anexos, vías ópticas y centros de la visión, Pares craneales II, III, IV y VI
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
GUÍA DE ESTUDIO
El ojo está situado en la cavidad orbitaria, protegido por los párpados y por la secreción de las glándulas lagrimales.
Posee forma de pirámide cuadrangular, con su eje mayor hacia delante y en sentido lateral.
BORDES
Cuadrilátera, ángulos redondeados, constituye el orificio orbitario; contorno delimitado por borde orbitario; representa un medio eficaz de protección del globo ocular. Constituido arriba por el borde supraorbitario del frontal, que se interrumpe en la escotadura supraorbitaria; abajo por el maxilar y el borde del cigomático; medialmente por la apófisis frontal del maxilar, y lateralmente por la porción vertical del cigomático.
VÉRTICE
Parte medial de la fisura orbitaria superior, comunica la órbita con la fosa craneal media. La atraviesan los nervios motores del ojo y la vena oftálmica. Allí en el anillo tendinoso común (de Zinn) del que irradian inserciones tendinosas que separan en su origen a los músculos rectos.
PERIOSTIO ORBITARIO
Tapizan los huesos de la órbita, es más adherente a nivel de las suturas y en los forámenes. En la fisura orbitaria superior se adosa y se une a la duramadre. A nivel de conducto óptico se continúa con la duramadre que rodea el nervio óptico.
♦ Retina : En ella está el cuerpo de la neurona ganglionar, origen del nervio óptico, las fibras de este se originan en la retina, convergen hacia el disco del nervio óptico, atraviesan las demás capas y constituyen un cordón nervioso que emerge ínfero medialmente al polo posterior. Es un órgano receptor de las impresiones luminosas, compuesto por dos segmentos:
♦ Vascularización: La arteria central de la retina, rama de la arteria oftálmica originada en la carótida interna sigue al nervio óptico. Se divide en ascendente y descendente hacia la ora serrata y luego en ramas terminales mediales (nasales) y laterales (temporales). Las venas convergen en el disco óptico para formar la vena central de la retina que drena en la vena oftálmica.
♦ Capas : de afuera hacia adentro: Epitelio pigmentado. Capa de fotorreceptores. Capa limitante externa. Capa nuclear externa. Capa plexiforme externa. Capa nuclear interna. Capa plexiforme interna. Capa ganglionar. Capa de fibras nerviosas. Capa limitante interna
Cara anterior : convexa, se relaciona con la pupila en el centro y con la cámara posterior; con el iris y los procesos ciliares en la periferia. Cara posterior : más convexa, responde a la cara anterior del cuerpo vítreo. Constitución anatómica : el Lente está compuesto por una cápsula y fibras dispuestas en capas concéntricas en el seno de una masa amorfa. transparente hasta la edad adulta donde puede opacarse. La Zónula Ciliar es un conjunto de fibras transparentes que van desde la cara interna del cuerpo ciliar hasta la periferia ecuatorial del lente. Se dispone en fibras anteriores, medias y posteriores que se separan dejando el espacio zonular entre ellas, que contiene humor acuoso y se comunica hacia delante con la cámara posterior.
CÁMARA VITREA. CUERPO VITREO: La cámara vítrea, por detrás del cristalino está ocupada por el cuerpo vítreo (cuerpo transparente muy voluminoso), está comprendido entre el lente y la zónula ciliar adelante y la retina por atrás. Tiene una depresión anterior, la fosa hialoidea, y una frente al disco óptico. Membrana vítrea : envoltura que rodea al humor vítreo, condensación de las capas periféricas de este. Humor vítreo : masa gelatinosa, marcada por un sistema de hendiduras estrechas, organizada en superficie en círculos concéntricos. Es atravesado por el conducto hialoideo.
CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO: Ocupan el espacio comprendido entre el lente y la córnea, que se haya dividido por el iris en una cámara anterior y una cámara posterior que se comunican a través de la pupila.
Cámara anterior : espacio comprendido entre la cara posterior de la córnea y la cara anterior del iris. Su circunferencia está marcada por el ángulo iridocorneal, donde el iris se adhiere al limbo esclerocorneal a través de la red trabecular que llena el ángulo iridocorneal, a su vez, este se halla próximo al seno venoso de la esclerótica. Cámara posterior : constituye un anillo estrecho posterior al iris y anterior al lente y la zónula. En su centro el borde interno de la pupila se halla en contacto con el lente, y en la periferia la circunferencia mayor corresponde a la base de los procesos ciliares.
Humor acuoso : líquido incoloro, límpido, llena ambas cámaras. Proviene por transducción de los procesos ciliares y del iris. Puede fluir hacia el espacio retrozonular a partir de la cámara posterior y participar de la nutrición del lente. En la cámara anterior se puede concentrar en el ángulo iridocorneal y ser drenado por la red trabecular en el seno venoso de la esclerótica.
Cara anterior : convexa cuando se ocluye, moldeada sobre el globo ocular, cubierta con piel.
Cara posterior : cóncava, tapizada por la conjuntiva, moldeada sobre el globo ocular.
Extremos : unidos por las comisura medial y lateral.
Bordes : El borde adherente limitado por el surco orbitopalpebral. El borde libre, grueso, dividido en dos por la papila lagrimal, en las partes medial y lateral. Los bordes libres limitan la hendidura palpebral ovalada, con eje mayor transversal, cuando los párpados están en contacto se transforma en una línea cóncava hacia arriba.
♦ Piel : fina y móvil. ♦ Capa conjuntivocelulosa : subcutánea y laxa. ♦ Capa muscular estriada : porción palpebral del orbicular del ojo, cubierta con tejido laxo. ♦ Capa fibrosa : tarsos del párpado (porción marginal) y ligamentos anchos (porción periférica). ♦ Tarsos : superior (forma de medialuna) e inferior (rectangular). Reunidos lateral y medialmente por un ligamento que se inserta en la pared ósea de la órbita. ♦ Tabiques orbitarios : membranas fibrosas que unen a los tarsos con el contorno de la órbita. Lateralmente unidos por el tabique palpebral lateral, por detrás del ligamento medial para dejar lugar al aparato lagrimal. ♦ Capa muscular lisa : fibras verticales, desde el borde orbitario hasta el borde libre del tarso. ♦ Capa mucosa : la conjuntiva, tapiza cara profunda del párpado, reviste segmento anterior del globo ocular.
♦ Glándulas tarsales : glándulas en racimo situadas en el espesor de los tarsos. Entre 25 y 30 para cada párpado, se abren en el borde libre (de Meibomio). ♦ Glándulas sebáceas : anexadas a los folículos pilosos de las pestañas. ♦ Glándulas ciliares : sudoríparas, rudimentarias, se abre en las pestañas (de Moll).
12.1) Para la glándula lagrimal, indique: Ubicación.
Aplicada en forma transversal por su cara Superolateral contra la fosa lagrimal de la órbita. Su cara inferomedial se apoya sobre la expansión del elevador del párpado. Se relaciona adelante con el ligamento lateral palpebral superior, atrás se une a la porción palpebral (parte Superolateral del párpado, su borde posterior se une a la porción orbitaria, su borde anterior contacta sobre el saco conjuntival.
Provienen de la porción orbitaria, atraviesan la palpebral para llegar al saco conjuntival. Son oblicuos hacia abajo y adelante, su número de 6 a 10.
Músculo recto superior: Se origina entre las dos bandeletas superiores del ATC y por arriba del conducto óptico, pasa por encima del músculo oblicuo superior y se inserta en la esclerótica.
Músculo recto inferior: Se origina entre las bandeletas inferiores del ATC y se fija en sentido transversal en la esclerótica.
Músculo recto interno: Se inserta entre las bandeletas mediales del ATC y se fija en la esclerótica delante del ecuador del globo ocular.
Músculo recto externo: Se inserta entre las bandeletas laterales del ATC y se fija detrás de la córnea.
MRS: Oculomotor.
MRI: Oculomotor.
MRM: Oculomotor.
MRL: Abducens.
Troclear : Desde su origen en la cara posterior del MSF el nervio se dirige hacia delante y rodea la cara lateral de este, se relaciona con la arteria cerebelosa superior, recorre la cisterna ambiens y se ubica entre el nervio oculomotor, arriba y medialmente, y las raíces del trigémino abajo y lateralmente. Luego penetra por la pared lateral del seno cavernoso y se sitúa por debajo del oculomotor y por encima del oftálmico al principio, luego se hace lateral al par III y se sitúa por arriba del nervio frontal, luego penetra en la fisura orbitaria superior, por encima y lateralmente del anillo de Zinn, medial a los nervios lagrimal y frontal. En la órbita se vuelve oblicuo hacia delante y medialmente, entre el elevador del párpado y el techo de la órbita y llega al borde superior del MOS.
Abducens : Desde su origen en la fosa posterior de la cavidad craneal se ubica en el espacio subaracnoideo, lateralmente a la arteria basilar, cruzando entre la arteria laberíntica, por arriba, y la arteria cerebelosa anteroinferior por abajo, se aloja en el surco del seno petroso inferior, cruza el peñasco del temporal (porción petrosa) y penetra en el seno cavernoso por su pared medial junto con la ACI, medial a los otros nervios oculomotores y al nervio oftálmico, atraviesa la fisura orbitaria superior y entra en la órbita a través del anillo de Zinn, medial a las venas oftálmicas e inerva el MRL.
♦ Ramo Terminal Superior (MRS y M elevador del párpado). ♦ Ramo Terminal Inferior: (MRI, MRM y MOI), de este se origina el ramo destinado al ganglio ciliar, al cual le aporta las fibras parasimpáticas iridoconstrictoras que llegan al globo ocular por los nervios ciliares cortos. ♦ Se comunica con el plexo carotídeo interno (simpático). Troclear :
♦ Ramos colaterales destinados a la meninges. ♦ Ramo terminal al borde superior del MOS. ♦ Se comunica con el plexo carotídeo interno. ♦ Comunicante con el nervio oftálmico. ♦ (^) Y con la tienda del cerebelo. Abducens :
♦ Ramo terminal: cara profunda del MRL. ♦ Comunicante con el plexo simpático carotídeo interno en el seno cavernoso.
Se origina de la arteria carótida interna, en la base del cráneo.
Vías Ópticas y Centros de la Visión
Primera neurona bipolar de la retina, sus dendritas se relacionan con los fotorreceptores. Sus axones hacen sinapsis con la segunda neurona.
Neurona Ganglionar, en la retina, su axón sigue por el nervio óptico, en toda su longitud; pasa por el quiasma y el tracto óptico y termina en el cuerpo geniculado lateral donde hace sinapsis con la tercera neurona.
Las fibras retinianas convergen en un cordón nervioso, ancho, hacia el disco óptico, atraviesan la coroides y esclerótica. Emerge medialmente y arriba del polo posterior.
En su trayecto infraorbitario contiene los vasos centrales de la retina, está en el interior del cono muscular de los músculos rectos. Arriba está en relación con el nervio Nasociliar y la rama superior del oculomotor y lateralmente con el ganglio ciliar y los nervios ciliares cortos. La arteria oftálmica lo cruza y lo acompaña en el vértice de la órbita por el anillo de Zinn y siguen por el conducto óptico. En el cráneo se sitúa por debajo de la sustancia perforada anterior y las estrías olfatorias. Anteromedialmente a la carótida interna y termina en el ángulo anterolateral del quiasma óptico.
Es la parte del cerebro donde se entrecruzan parcialmente las fibras axónicas de los nervios ópticos (recibidos en su ángulo anterolateral). En este entrecruzamiento las fibras nasales derechas pasan al lado izquierdo y viceversa, mientras que las temporales siguen un trayecto homolateral. De sus ángulos posterolaterales parten los tractos ópticos. Situado en la fosa cerebral anterior, por delante de la silla turca y del infundíbulo del hipotálamo, sobre el diafragma sellar.
Son prolongaciones de los ángulos posterolaterales del quiasma óptico. En su recorrido curvo hacia atrás quedan cubiertos por debajo por el uncus y el giro parahipocampal. Llegan al cuerpo geniculado lateral.
Corresponden al axón de la tercera neurona de las vías centrales, terminan en la corteza visual occipital. Porciones:
Ocupan los dos labios del surco calcarino, en la cara medial del lóbulo occipital (área 17 y 18 de Brodmann).