



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capitulo 4 Katzung Farmacología
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Xenobióticos, sustancias que se absorben en los pulmones o la piel o, con mayor frecuencia, son ingeridas de manera involuntaria ―como aquellos compuestos presentes en alimentos y bebidas― o deliberada, como fármacos con fines terapéuticos o “recreativos”. ¿Por qué es necesaria la biotransformación de los fármacos? Los sistemas de biotransformación de fármacos han evolucionado a partir de la necesidad de desintoxicar y eliminar los bioproductos y toxinas de plantas y bacterias, que luego se extendieron a los fármacos y otros xenobióticos ambientales. La excreción renal desempeña un papel fundamental en la terminación de la actividad biológica de algunos fármacos, en particular aquellos que tienen volúmenes moleculares pequeños o poseen características polares, tales como grupos funcionales que están completamente ionizados a pH fisiológico. Muchos fármacos no poseen tales propiedades fisicoquímicas; las moléculas orgánicas farmacológicamente activas tienden a ser lipófilas y permanecen unidas o sólo parcialmente ionizadas a pH fisiológico; éstas son fácilmente reabsorbidas del filtrado glomerular en la nefrona. Ciertos compuestos lipofílicos a menudo se unen fuertemente a proteínas plasmáticas y puede que no se filtren con facilidad en el glomérulo. En consecuencia, la mayoría de los medicamentos tendrían una duración de acción prolongada si el cese de su acción dependiera únicamente de la excreción renal. FUNCION DE LA BIOTRANSFORMACION EN LA DISPOSICION DE FARMACOS La mayoría de las biotransformaciones metabólicas ocurren en algún momento entre la absorción del fármaco en la circulación y su eliminación renal. Algunas transformaciones ocurren en el lumen intestinal o la pared intestinal. En general, todas estas reacciones se pueden asignar a una de dos categorías principales llamadas reacciones de fase I y fase II. Fase I: Las reacciones de fase I por lo general convierten el fármaco original en un metabolito más polar al introducir o revelar un grupo funcional (–OH, –NH2, –SH). Muchos productos de fase I no se eliminan de forma rápida y se someten a una reacción posterior en la que un sustrato endógeno como el ácido glucurónico, el ácido sulfúrico, el ácido acético o un aminoácido se combina con el grupo funcional recientemente incorporado para formar un conjugado de alta polaridad. Dicha conjugación o reacciones sintéticas son las características del metabolismo de fase II. En algunos casos, el fármaco original puede tener un grupo funcional que puede formar un conjugado directamente, por tanto, las reacciones de fase II en realidad pueden preceder a las reacciones de fase I.
¿Dónde ocurren las biotransformaciones de los fármacos? El hígado es el órgano principal para esta acción. Otros tejidos que muestran actividad considerable incluyen el tracto gastrointestinal, los pulmones, la piel, los riñones y el cerebro. Efecto de primer paso: Después de la administración oral, muchos medicamentos se absorben intactos desde el intestino delgado y se transportan primero a través del sistema portal hasta el hígado, donde experimentan un metabolismo amplio. Algunos medicamentos administrados por vía oral se metabolizan más ampliamente en el intestino que en el hígado, mientras que otros experimentan un metabolismo intestinal significativo (~50%). Por lo tanto, el metabolismo intestinal puede contribuir al efecto global de primer paso. Las personas con una función hepática comprometida pueden depender cada vez más de dicho metabolismo intestinal para la eliminación del fármaco. Los efectos de primer paso pueden limitar la biodisponibilidad de los fármacos administrados por vía oral de manera que deben usarse vías de administración alternativas para alcanzar niveles sanguíneos terapéuticamente efectivos. Sistema macrosómico de la oxidasa de función mixta y reacciones de Fase I: Muchas enzimas metabolizadoras de fármacos se encuentran en las membranas del retículo endoplásmico lipofílico del hígado y otros tejidos. Cuando estas membranas lamelares se aíslan por homogeneización y fraccionamiento de la célula, se vuelven a formar vesículas llamadas microsomas. Los microsomas rugosos tienden a dedicarse a la síntesis de proteínas. Los microsomas lisos son relativamente ricos en enzimas responsables del metabolismo oxidativo del fármaco. En particular, contienen la importante clase de enzimas conocidas como las oxidasas de función mixta o monooxigenasas. Enzimas P-450 del hígado humano
En ausencia de nucleófilos intracelulares como GSH, este metabolito reactivo (N- acetilbenzoiminoquinona) no solo reacciona con grupos nucleofílicos de proteínas celulares, lo que provoca daño hepatocelular directo, sino que también participa en el ciclo redox, generando especies reactivas de O2 y un consecuente estrés oxidativo que aumenta en gran medida la hepatotoxicidad. Se ha demostrado que la administración de la N-acetilcisteína (la más segura de las dos) dentro de las 8 a 16 horas posteriores a la sobredosis del acetaminofeno protege a las víctimas de la hepatotoxicidad fulminante y la muerte. La administración de GSH no es efectiva porque no atraviesa con facilidad las membranas celulares. RELEVANCIA CLINICA DEL METABOLISMO DE LOS FARMACOS La dosis y la frecuencia de administración requeridas para lograr niveles eficaces de sangre y tejidos terapéuticos varían en distintos pacientes debido a las diferencias individuales en la distribución del fármaco y sus tasas de metabolismo y eliminación. Está determinado por: