Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitulo 15 cavidad oral y tubo digestivo, Diapositivas de Patología

Robbins diapositivas para la clase

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 04/04/2019

A278893
A278893 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca
Licenciatura en Medicina
Patología
15. Cavidad oral y tubo
digestivo
Dra. Mónica Jasso Romo
Mariana Guadalupe Baca Díaz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitulo 15 cavidad oral y tubo digestivo y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca

Licenciatura en Medicina

Patología

15. Cavidad oral y tubo

digestivo

Dra. Mónica Jasso Romo Mariana Guadalupe Baca Díaz

Enfermedades inflamatorias del intestino DIVERTICULITIS DEL SIGMA Colón: aparecen cuando aumenta la presión intraluminal en sigma. -Estructura muscular propia del colón (discontinuidades en pared: tenias del colón) Presiones intraluminales elevadas: contracciones peristálticas exageradas con secuestro espasmódico de los segmentos de intestinos 20% cólicos intermitentes, molestias continúas en la parte baja del abdomen, estreñimiento y diarrea. Pueden resolverse en fase temprana, con el tiempo aumentan en tamaño y número Asintomáticos Resolución espontanea o con antibioterapia.

EPIDEMIOLOGÍA

-Debutan en adolescencia/ adultos jóvenes

-Más frecuente en raza caucásica y en EU

judíos sefardí.

-Más prevalente en el norte Europa,

Norteamérica y Australia.

-Hipótesis de la higiene.

Enfermedad inflamatoria intestinal (eii)

Trastorno crónico derivado de interacciones entre flora intestinal y la inmunidad del huésped en individuos con

predisposición genética y que provoca una activación inmunitaria inadecuada en la mucosa.

EII

Enfermedad de Crohn Afecta cualquier zona del tubo digestivo, y con frecuencia, transmural. Enteritis regional Colitis ulcerosa Se limita al colón y recto, y se extiende exclusivamente a mucosa y submucosa

Enfermedad de Crohn

MORFOLOGÍA

>Afecta más íleon terminal, válvula ileofecal y

ciego.

>Lesiones salteadas.

>Estenosis.

>Lesión + frecuente: úlcera aftosa célula

alargada en forma de serpentina  frecuente

desarrollo de fisuras entre pliegues de mucosa

puede dar lugar a perforaciones.

>Casos de afectación transmural grasa

infiltrante.

>Microscópicamente: muchos neutrófilos (lesionan

epitelio de criptas). Transición abrupta entre

mucosa normal y ulcerada. // Destrucción de la

estructura de la mucosa// Metaplasia epitelial

seudopilórica // Metaplasia de células de Paneth

en colón izquierdo // Granulomas no caseificantes

(35% casos)// Enfermedad de Crohn metastásica

(granulomas cutáneos forman nódulos)

Colitis ulcerosa

MORFOLOGÍA

>Siempre afecta al recto.

>Pancolitis: afectación de todo el recto (en casos graves ileítis por reflujo).

>Proctitis/ proctosigmoiditis ulcerosa: limitada a recto o rectosigma.

>Examen macroscópico úlceras de base amplia/ seudopólipos/ crónica atrofia de la

mucosa.

>No se encuentra engrosamiento de la pared, la serosa es normal y no se forman estenosis.

>No se identifican lesiones salteadas, y la inflamación queda limitada, a la mucosa y parte

superficial de la submucosa.

>No se identifican granulomas.

Características clínicas

  • Crisis de diarrea sanguinolenta con expulsión de material mucoide a modo de hilos y dolor

abdominal bajo con cólicos que se alivian temporalmente por defecación.

  • Manifestaciones extraintestinales: poliartritis migratoria, espondilitis anquilosante, uveítis, lesiones

cutáneas, pericolangitis y colangitis esclerosante primaria.

Neoplasia asociada a colitis Displasia Duración de la enfermedad Riesgo aumenta tras 8-10 años de enfermedad Extensión de la enfermedad Px con pancolitis (más riesgo). Inflamación

Pólipos inflamatorios Sd de la úlcera rectal solitaria Tríada: hemorragia rectal, secreción mucosa, lesión inflamatoria en pared anterior del recto. Pólipos hamartomatosos Pólipos juveniles: esporádicos o sindrómicos. Afecta a niños menores de 5 años. Típicos se localizan en recto  hemorragia rectal. Sd de Peutz-Jeghers: existencia de múltiples pólipos hamartomatosos. Pólipos hiperplásicos Proliferaciones epiteliales frecuentes, que se identifican en la sexta o séptima década de vida. Reducción en el recambio de células epiteliales con retraso de la eliminación de células epiteliales superficiales (células caliciformes se apilan). Protrusiones nodulares lisas de la mucosa que suelen encontrarse sobre las crestas de pliegues mucosos, miden menos de 5 mm de diámetro.

Tubulares: pequeños pediculados constituidos por glándulas tubulares o redondeadas pequeñas. Vellosos: más grandes y sésiles, revestidos por vellosidades delgadas. Tubulovellosos: mezcla de elementos vellosos y tubulares. Adenomas serrados sésiles: características se solapan con las de los hiperplásicos y no tienen rasgos citológicos de displasia. El tamaño es la característica que más se relaciona con malignidad.

Síndromes familiares Pólipos adenomatosos familiares (PAF)

  • (^) Trastorno autosómico dominante
  • (^) Aparición de numerosos adenomas colorrectales en adolescentes.
  • (^) Mutaciones en el gen de la poliposis adenomatosa del colón, al menos 100 pólipos para detectar una PAF clásica.
  • (^) Tx  colectomía colorrectal.
  • (^) Sd de Gardner: osteomas mandibulares, del cráneo y huesos largos, quistes epidermoides, tumores desmoides y tiroideos y alteraciones dentales.
  • (^) Sd de Turcot: adenomas intestinales y tumores del SNC. 2/3 partes de los px presentan mutaciones del APC y desarrollan meduloblastomas. 1/3 restantes gioblastomas.
  • (^) Mutaciones en genes reparadores de bases MUTYH. Cáncer colorrectal hereditario no poliposo (CCRHNP)/ Sd de Lynch
  • (^) Descrito por la acumulación familiar de cánceres de distintos orígenes.
  • (^) Se debe a mutaciones hereditarias en la línea germinal de la detección, rotura y reparación de los errores que se producen en la replicación de ADN.
  • (^) MSH2, MLH1.
  • (^) Los pacientes con un CCRHNP heredan un gen de reparación del ADN mutado y un alelo normal.
  • (^) La secuencia adenoma-carcinoma clásica (responsable 80% de tumores esporádicos de colon), por mutación del gen supresor de tumores APC en fases tempranas del proceso neoplásico.
  • (^) La proteínas APC es un regulador negativo clave de la B catenina, componente de vía transmisión de señales WNT. Vía de APC/ B- catenina
  • (^) Se acumulan mutaciones en las repeticiones de los microsatélites “inestabilidad de microsatélites”. Suelen ser silentes(región no codificante).
  • (^) Otras secuencias se localizan en regiones codificantes o promotoras de genes implicados en regulación de crecimiento celular.
  • (^) *TGF-B tipo II y BAX. Vía de inestabilidad de microsatélites
  • (^) La región del promotor MLH1 está hipermetilada reduce MHL1 y la fx reparadoras. Mutaciones del gen BRAF frecuentes en estos cánceres.
  • (^) KRAS y TP53 no están mutados. Fenotipo de hipermetilación del islote CpG (CIMP)

Secuencia adenoma-carcinoma.

Vía de reparación de errores de

emparejamiento de la carcinogenia

del colon.