Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 10 Langman., Resúmenes de Embriología

resumen muy completo del diez capítulo

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/02/2023

Juan777xd
Juan777xd 🇲🇽

4.8

(24)

17 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 10; ESQUELETO AXIAL
Esqueleto axial: cráneo, columna vertebral, costillas y esternón.
Se desarrolla a partir de mesodermo paraxial, células de la cresta neural y la hoja somática del
mesodermo de la placa lateral.
Somitas se diferencian en esclerotoma (ventromedial) y dermomiotoma (dorsolateral).
En la cuarta semana estas células se vuelven mesénquima, del cual nacen los fibroblastos,
condroblastos y osteoblastos.
Mesodermo de la placa lateral induce a pelvis, escápulas, extremidades y esternón.
Osificación intramembranosa:
mesénquima se diferencia
directamente en hueso.
Osificación endocondral:
mesénquima se diferencia primero
en cartílago hialino.
Cráneo
Neurocráneo
1. Membranoso:
Deriva de CCN y del mesodermo paraxial.
Osificación intramembranosa.
Espículas óseas que irradian a la periferia, después los
huesos formados crecen.
2. Cartilaginoso o condrocráneo:
Cartílagos independientes.
Condrocráneo precordal: CCN.
Condrocráneo cordal: esclerotomas occipitales
(mesodermo paraxial).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 10 Langman. y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

CAPÍTULO 10; ESQUELETO AXIAL

➔ Esqueleto axial: cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Se desarrolla a partir de mesodermo paraxial, células de la cresta neural y la hoja somática del mesodermo de la placa lateral. →Somitas se diferencian en esclerotoma (ventromedial) y dermomiotoma (dorsolateral). →En la cuarta semana estas células se vuelven mesénquima, del cual nacen los fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. →Mesodermo de la placa lateral induce a pelvis, escápulas, extremidades y esternón. ➔ Osificación intramembranosa: mesénquima se diferencia directamente en hueso. ➔ Osificación endocondral: mesénquima se diferencia primero en cartílago hialino. Cráneo Neurocráneo

  1. Membranoso: ➢ Deriva de CCN y del mesodermo paraxial. ➢ Osificación intramembranosa. ➢ Espículas óseas que irradian a la periferia, después los huesos formados crecen.
  2. Cartilaginoso o condrocráneo: ➢ Cartílagos independientes. ➢ Condrocráneo precordal: CCN. ➢ Condrocráneo cordal: esclerotomas occipitales (mesodermo paraxial).

Cráneo del Neonato Tiene fontanelas entre los huesos (futuros puntos de osificación) que permiten el moldeamiento durante el parto. →Algunas permanecen abiertas hasta la edad adulta. →De 5-7 años se alcanza la capacidad craneal total. →Fontanela anterior: cierra a los 18 meses. →Fontanela posterior: cierra entre 1-2 meses de edad. Viscerocráneo

  1. Primer arco faríngeo: maxilar, cigomático y parte del hueso temporal.
  2. Cartílago de Meckel: mandíbula y ligamento esfenomandibular.
  3. Segundo arco faríngeo: yunque, martillo y estribo. Los huesecillos del oído también se forman por parte del proceso mandibular. Al inicio no hay senos paranasales y los huesos son muy pequeños. Vértebras y Columna Vertebral Se forman del esclerotoma de las somitas. ➔ Vértebra típica: arco, foramen, cuerpo vertebral, apófisis transversa y apófisis espinal. →Cuarta semana: células del esclerotoma migran en torno a la médula espinal y notocorda para mezclarse con las del somita del lado opuesto del tubo neural. →Resegemntación: mitad caudal del esclerotoma crece y se fusiona con la mitad cefálica del esclerotoma subyacente. Proceso regulado por HOX. →Mesénquima entre la región cefálica y caudal del esclerotoma forma el disco intervertebral. Disco intervertebral: anillo fibroso + núcleo pulposo.
  1. Plagioencefalia: las suturas coronales cierran antes de tiempo en un lado solamente, el cráneo se verá aplanado asimétrico
  2. Acondroplasia: afecta sobre todo a los huesos largos.
  3. Megaloencefalia: cráneo grande con región mediofacial pequeña, dedos cortos y curvatura espinal acentuada
  4. Displasia tenatofórica: es la displasia neonatal mortal más frecuente. Hay 2 tipos: *Tipo I: Femures cortos y curvados con o sin cráneo en forma de trébol *Tipo II: Fémures rectos muy largos y cráneo en forma de trébol (todas las suturas se cierran prematuramente)
  5. Hipocondroplascia: es la variante más benigna de acondroplasia.
  6. Disostosis cleidocraneal: displasia generalizada de los tejidos óseos y dentales que se caracteriza por el cierre tardío de las fontanelas y por menor mineralización de las suturas craneales que terminan alargando los huesos frontales, parietales y occipitales.
  7. Acromegalia: excesiva producción de la hormona del crecimiento. Se caracteriza por el agrandamiento desproporcionado de la cara, manos y pies
  8. Microcefalia: anomalía en que el encéfalo no crece y en consecuencia el cráneo tampoco se expande (suelen mostrar gran retraso mental) Anomalías vertebrales:
  9. Escoliosis (curvatura lateral de la columna): 2 vértebras consecutivas se fuisonen asimétricamente o que falte la mitad de las vértebras.
  10. Secuencia de Klippel-Feil: las vértebras cervicales se fusionan y ocasionan menor movilidad y un cuello corto.
  11. Vértebra hendida (espina bífida): resultado de la fusión imperfecta o la no unión de los arcos vertebrales. Hay 2 tipos: *Espina bífida oculta: cuando únicamente se afectan los arcos vertebrales óseos, dejando intacta la médula espinal. En estos casos, el defecto óseo está cubierto por la piel y no hay déficits neurológicos *Espina bífida quística: en la cual el tubo neural no cierra, los arcos vertebrales no se forman y el tejido neural queda expuesto Anomalías de las costillas:
  12. Costillas cervicales supranumerarias: ocurren cerca de 1% de la población y casi siempre están unidas en la séptima vértebra cervical, este tipo de costilla puede afectar al plexo braquial o a la arteria subclavia, y dar lugar a diversos grados de anestesia en la extremidad. Anomalías del esternón:
  13. Hendidura esternal: se produce cuando las bandas esternales no crecen juntas en la línea media.
  14. Centros de osificación hipoplásicos y la fusión prematura de los segmentos esternales.
  15. Pectus excavartum (tórax en embudo): esternón deprimido que se hunde en la parte posterior.
  16. Pectus carinatum (tórax en quilla): se indica aplanamiento bilateral del tórax, con un esternón que se proyecta en la parte anterior. Ambos pectus: pueden deberse a anomalías en el cierre de la pared del cuerpo ventral o a la formación del esternón y de los cartílagos costales.