



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
capilla del posito mexico ,resumen de histora 2 de america
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REFERENCIAS OBRA: LA CAPILLA DEL POCITO. AÑOS DE CONSTRUCCIÓN: 1777 - 1791 LUGAR: Ciudad de México ARQUITECTO: Francisco Guerrero y Torres. La Capilla del Pocito, desde antes de su construcción fue adoptada como una estación de la peregrinación de los fieles que visitaban el pozo milagroso en donde apareció la Virgen. Su emplazamiento, en el complejo religioso ubicado en villa Guadalupe, genera vínculos entre las diferentes edificaciones, invitando a recorrer el recinto a través de caminos y senderos para los ritos y celebraciones. De esta manera la Capilla, ubicada en un espacio escondido que debe ser descubierto permite que sea percibida poco a poco, por la percepción interrumpida, en donde el peregrino comienza a ser parte del edificio, logrando distinguir la obra cuando esta frente a él y la recorre.
El templo está constituido por una planta centralizada circular ovoidal La cual se le adosan dos menores dimensiones en forma circular. La sustitución del pórtico de la fachada por un vestíbulo circular acentúa aun más la dinámica de la planta. Es así, como la forma de ésta, incita a recorrerlo a través de la mirada buscando aquello que queda oculto con la curva, produciendo un APARECER. Es en el decoro y colores, donde el dinamismo (mencionado anteriormente a través de la planta) cobra sentido en el exterior de la Capilla, presentando en primera instancia líneas simples en la forma y parte del total, para luego, en una segunda instancia de observación, se presente la profundidad por medio de las ventanas y guras junto a estas que permiten una fragmentación vinculada entre los elementos y el total de la obra. El hecho de formar parte de un complejo religioso, hace que la capilla quede vinculada al resto de los templos, senderos y plazas con el recorrer y estar. Se produce un dialogo entre el edi cio y el espacio exterior a través del rito y la celebración.
CUERPO CENTRAL CAPILLAS LATERALES SICRISTIA ATRIO CIRCULAR - POZO
Acceso a la Iglesia Circulación Principal Circulación Secundaria ACCESO PRINCIPAL Se encuentra la puerta de entrada en la fachada circular de la Iglesia por donde ingresan los fieles, generando un sentido de movimiento por las paredes curvas. El acceso se encuentra en el centro del cuerpo central, percibiendo lo oval del espacio y lo longitudinal, que guían hacia las capillas laterales. El cuerpo central distribuye hacia los cuerpos laterales, pudiendo seleccionar la parte mística hacia la izquierda, donde se encuentra el atrio circular, el Pozo, o hacia la derecha donde se encuentra la sacristía, que es utilizada por los sacerdotes o sirvientes de la capilla.