Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CAMBIOS FISICOQUIMICOS EN LA NARANJA Y MANGO, Apuntes de Procesamiento de Materiales

CAMBIOS FISICOQUIMICOS COMO SON COLOR, TEXTURA, GRADOS BRIX

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/07/2021

jennifer-paola-castillo-macas
jennifer-paola-castillo-macas 🇪🇨

5

(2)

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cambios
fisiológicos que
se generan en el
mango durante
su maduración
Modificación del color. Tomando como ejemplo un análisis
realizado en variedad Tommy Atkins , se observan cambios
de color en la pulpa o en la cáscara. En el estado 1, Báez
señala que empiezan a desaparecer las clorofilas y
disminuye el Hue en la pulpa, “el Hue es un ángulo que se
mide a través de equipos especiales. Si ese ángulo es 0°, el
fruto tendrá un color verdoso y si es 90°, será amarillo, de
modo que a medida que aumenta el ángulo van a ser
colores de amarillos más claros”(Quintero C et al., 2013).
Modificación de la textura. Los principales cambios de
textura en el mango es que dan como resultado el
ablandamiento de la fruta se debe a la alteración por
enzimas en la estructura y en la composición de la pared
celular, la solubilización o despolimerización parcial o
completa de polisacáridos de pared celular, como pectinas
y celulosas (Villamizar-Vargas et al., 2019).
Sólidos solubles totales (grados brix). presenta un
incremento desde 11,6ºBrix hasta 15,3ºBrix, cayendo dentro
del resultado obtenido por Elshetawy et al. (2016), de
11,33ºBrix a 23,67ºBrix; esto puede ser por la alteración de la
estructura de la pared celular durante el proceso de
maduración y como resultado de la hidrolisis enzimática de
los carbohidratos (Quintero C et al., 2013).
Modificación de la acidez. El ácido predominante es el
ácido cítrico, aunque también se encuentra el ácido
málico, succínico, urónico y oxálico en menores
cantidades. El contenido de ácido ascórbico y la acidez
total disminuyen con el desarrollo del fruto, mientras que
los carotenoides y azúcares totales aumentan.
(Villamizar-Vargas et al., 2019).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CAMBIOS FISICOQUIMICOS EN LA NARANJA Y MANGO y más Apuntes en PDF de Procesamiento de Materiales solo en Docsity!

fisiológicos que

se generan en el

mango durante

su maduración

Modificación del color. Tomando como ejemplo un análisis realizado en variedad Tommy Atkins , se observan cambios de color en la pulpa o en la cáscara. En el estado 1, Báez señala que empiezan a desaparecer las clorofilas y disminuye el Hue en la pulpa, “el Hue es un ángulo que se mide a través de equipos especiales. Si ese ángulo es 0°, el fruto tendrá un color verdoso y si es 90°, será amarillo, de modo que a medida que aumenta el ángulo van a ser colores de amarillos más claros”(Quintero C et al., 2013). Modificación de la textura. Los principales cambios de textura en el mango es que dan como resultado el ablandamiento de la fruta se debe a la alteración por enzimas en la estructura y en la composición de la pared celular, la solubilización o despolimerización parcial o completa de polisacáridos de pared celular, como pectinas y celulosas (Villamizar-Vargas et al., 2019). Sólidos solubles totales (grados brix). presenta un incremento desde 11,6ºBrix hasta 15,3ºBrix, cayendo dentro del resultado obtenido por Elshetawy et al. (2016), de 11,33ºBrix a 23,67ºBrix; esto puede ser por la alteración de la estructura de la pared celular durante el proceso de maduración y como resultado de la hidrolisis enzimática de los carbohidratos (Quintero C et al., 2013). Modificación de la acidez. El ácido predominante es el ácido cítrico, aunque también se encuentra el ácido málico, succínico, urónico y oxálico en menores cantidades. El contenido de ácido ascórbico y la acidez total disminuyen con el desarrollo del fruto, mientras que los carotenoides y azúcares totales aumentan. (Villamizar-Vargas et al., 2019).

Modificación de la firmeza. Al examinar el comportamiento de la textura (fuerza necesaria a la rotura), se encuentra que, a partir del día 4, empieza un decrecimiento de la fuerza a la rotura, indicando que el mango ha madurado y que después del octavo día empieza su descomposición, mostrando que la textura es un indicador del estado de maduración del mango. Al observar lo reportado por Elshetawy et al. (2016), se encuentra una similitud, ya que establece que el mango madurado presenta una firmeza entre 2,42 y 3,00 kgf y, para el caso de esta investigación, el mango muestra una fuerza a la rotura entre 3,5 y 3,93 kgf. La reducción en la firmeza de la fruta es probable, debido a la alteración en la estructura de la pared celular por degradación de enzimas (p. e. poligalacturonasa), también por degradación del almidón (Nambi et al. 2016 ) y descomposición de almidón, celulosa y hemicelulosa.

fisiológicos que

se generan en el

mango durante

su maduración

Villamizar-Vargas, R., Universidad del Quindío, Quiceno-Gómez, C., Giraldo- Giraldo, G., Universidad del Quindío, & Universidad del Quindío. (2019). Comportamiento de características fisicoquímicas durante la maduración del mango Tommy Atkins luego de cosechado. Revista Udca Actualidad & Divulgacion Cientifica , 22 (1), e1159. Quintero C, V., Giraldo G, G., Lucas A, J., & Vasco L, J. (2013). CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DEL MANGO COMUN (Mangifera indica L.) DURANTE SU PROCESO DE MADURACION. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial , 11 (1), 10–18. Fuente de Información: Modificación de acidez titulable. También, se presenta una disminución de la acidez titulable, a medida que el mango madura, desde 2,23 hasta 0,1462, evidenciando que los valores de pH (3,6 a 5,1) estuvieron de acuerdo con los obtenidos de la determinación de la acidez, donde la acidez total, significativamente más alta, fue 0,64 (Quintero C et al., 2013).