Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambios cardiovasculares durante el embarazo - Prof. Huaman, Diapositivas de Anestesiología

Este documento analiza los principales cambios cardiovasculares que ocurren durante el embarazo, como el aumento del gasto cardíaco, la distensibilidad arterial y el volumen de líquido extracelular, así como la disminución de la presión arterial. Se describen en detalle los cambios en el volumen plasmático, el volumen del latido, el débito cardíaco y la presión arterial. Además, se abordan consideraciones especiales como la hipercoagulabilidad, el manejo de la anticoagulación, las valvulopatías cardíacas, el manejo general de las cardiopatías durante el embarazo y el manejo periparto. Este documento proporciona información valiosa para comprender los ajustes fisiológicos que ocurren en el sistema cardiovascular durante la gestación y las implicaciones clínicas relevantes para el manejo de las pacientes embarazadas.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 01/05/2024

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAMBIOS
CAMBIOS
CARDIOVASCULARES
CARDIOVASCULARES
DURANTE EL EMBARAZO
DURANTE EL EMBARAZO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambios cardiovasculares durante el embarazo - Prof. Huaman y más Diapositivas en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

CAMBIOSCAMBIOS

CARDIOVASCULARES CARDIOVASCULARES

DURANTE EL EMBARAZO DURANTE EL EMBARAZO

Los cambios son esenciales para proporcionar un adecuado flujo sanguíneo al

útero y al feto. En un embarazo normal se produce una serie de cambios

cardiovasculares, como el aumento del gasto cardiaco, la distensibilidad arterial

y el volumen de líquido extracelular o la disminución de la presión arterial (PA)

y la distensibilidad periférica total.

INTRODUCCIÓN Durante el embarazo, la PA media disminuye gradualmente hasta llegar a su pico más bajo entre las semanas 16 y 20, y a partir de la mitad del tercer trimestre comienza a subir hasta llegar a unas cifras cercanas a las de antes del embarazo.

Volumen del latido Debito Cardiaco Se incrementa de 65 a 75 mi durante el primer trimestre, llega a 85 mi al final del segundo trimestre y se mantiene allí con algunas fluctuaciones hasta el final del embarazo.

Se incrementa ya a las 8-10 semanas de

la gestación, alcanzando su máximo en

la mitad del embarazo, cuando

rápidamente llega a aproximadamente a

un 50% por encima de los valores

basales, manteniéndose luego estable

hasta el final del embarazo. Este

aumento se aprecia aún hasta el

momento del parto.

PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL

La presión sistólica disminuye un poco (

mm), mientras que la diastólica lo hace

más (15-20 mm), logrando el nadir hacia

las 20 semanas de embarazo; de allí en

adelante va incrementándose poco a

poco hasta llegar al final del embarazo a

niveles similares a los de la condición

preconcepcional.

POR ESTUDIOS ECOCARDIOGRÁFICOS SE SUGIERE QUE HAY UN INCREMENTO DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA SÍSTOLE AURICULAR AL LLENAMIENTO VENTRICULAR HACIA EL FINAL DEL EMBARAZO Y HAY EVIDENCIA DE QUE LA DISTENSIBILIDAD DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO AUMENTA. TODOS LOS DIÁMETROS Y ÁREAS VALVULARES AUMENTAN DURANTE EL EMBARAZO; SE ESPERA ASÍ UN INCREMENTO EN LAS REGURGITACIONES QUE NORMALMENTE SE VEN A TRAVÉS DE LAS VÁLVULAS EN EL ESTUDIO CON DOPPLER CARDÍACO. MODIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CARDIOVASCULARES

La frecuencia cardíaca aumenta

normalmente en un 10-15% durante

el embarazo normal, y sobre este

aumento, a causa del dolor y

aprensión durante las contracciones

del trabajo de parto y parto se

pueden producir mayores aumentos

de la frecuencia cardíaca que pueden

comprometer el equilibrio

hemodinámico de algunas

cardiopatías.

FRECUENCIA CARDÍACA

El manejo de la anticoagulación se hace indispensable en todas las pacientes con válvulas cardiacas mecánicas. Es sabido que el mejor tratamiento es con warfarina, ya que disminuye de manera considerable el riesgo de trombosis; hay que recordar que su uso durante la gestación, principalmente al inicio ( primeras semanas), está relacionada con embriopatía (5%). MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN

VALVULOPATÍA CARDIACA Y EMBARAZO Idealmente, los trastornos de las válvulas cardíacas se diagnostican y tratan antes de que las mujeres se queden embarazadas. Los médicos a menudo recomiendan un tratamiento quirúrgico a las mujeres con trastornos graves. Las válvulas más frecuentemente afectadas son las válvulas aórtica y mitral. Los trastornos que causan el estrechamiento de la abertura de una válvula cardíaca (estenosis) son especialmente peligrosas.

MANEJO PERIPARTO

SEGÚN EL TIPO DE ARRITMIA QUE SE PRESENTE

DURANTE LA GESTACIÓN, SE ESCOGERÁ EL

MANEJO MÁS ADECUADO. POR EJEMPLO, LAS

TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES SE

MANEJAN INICIALMENTE CON MANIOBRAS

VAGALES; SI ELLO NO ES EFECTIVO, SE PASA A LA

ADENOSINA IV, Y SI EL ESTADO DE LA PACIENTE

ESTÁ COMPROMETIDO SE PUEDE USAR LA

CARDIOVERSIÓN DE MANERA SEGURA PARA EL

FETO. SU PROFILAXIS SE HACE CON BETA-

BLOQUEADORES Y DIGOXINA.

Las arritmias ventriculares deben ser manejadas agresivamente -por el riesgo de colapso hemodinámico que acarrean- con lidocaína, seguida de procainamida o sotalol y la cardioversión.

No se recomienda el uso de amiodarona por las alteraciones tiroideas que tiene en el feto. En cuanto al manejo de la falla cardiaca, están indicados todos los medicamentos, excepto los IECAs y ARAII por su teratogenicidad claramente comprobada. El uso de diuréticos es adecuado, exceptuando la espironolactona por el riesgo de feminización del feto masculino. Los beta-bloqueadores se han asociado con riesgo de restricción del crecimiento intrauterino realizando un seguimiento del crecimiento fetal con ecografías periódicas.

Las guías de la American College of Cardiology y American Heart Association (ACC/AHA) no recomiendan de manera rutinaria el uso de antibióticos profilácticos para prevenir la endocarditis bacteriana en pacientes que se espera un parto normal o cesárea no complicada (los índices de bacteriemia son entre 1-5% en estas pacientes). Así mismo, existen indicaciones para profilaxis antibacteriana en pacientes catalogadas como de alto riesgo para el desarrollo de endocarditis y son:

  • Válvulas cardiacas protésicas biológicas o mecánicas.
    • Antecedente de endocarditis bacteriana.
  • Malformaciones cardiacas congénitas cianosantes.
    • Conductos o “shunts” artificiales. Profilaxis antibiótica

Es una forma de miocardiopatía dilatada que ocurre entre el último mes de la gestación y los primeros 5 meses posparto, en ausencia de enfermedad cardiaca previa. Su incidencia es de 1 entre 3000-4000 nacidos vivos. Se caracteriza por falla cardiaca con fracción de eyección <45% sin otra causa aparente de la misma. Su mortalidad es variable pero generalmente se considera superior al 20%. Consideraciones especiales Cardiomiopatía periparto