Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

calulo diferencial integrado, Resúmenes de Matemáticas

ayuda de estudio de resumenes mensuales

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 04/07/2025

roy-bryan-pinto-paz
roy-bryan-pinto-paz 🇵🇪

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIMA SUR
Denominación oficial de la carrera
Contabilidad
Proyecto de Trabajo de Investigación
El control interno y su incidencia en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte
de carga pesada, Arequipa - 2025
Integrantes
Ramos Quispe Mary Cielo (U18217370)
Barragan Chunga Thomas (U22308526)
Docentes
Mauricio Gian Franco Ponce Aparicio (C29528)
Aldo Fortunato Concha (C29528)
Lima, Perú
Ciclo
Marzo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga calulo diferencial integrado y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

LIMA SUR

Denominación oficial de la carrera Contabilidad Proyecto de Trabajo de Investigación El control interno y su incidencia en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025 Integrantes Ramos Quispe Mary Cielo (U18217370) Barragan Chunga Thomas (U22308526) Docentes Mauricio Gian Franco Ponce Aparicio (C29528) Aldo Fortunato Concha (C29528) Lima, Perú Ciclo Marzo 2025

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas enfrentan un entorno cada vez más exigente, en el que mantener la estabilidad operativa y financiera es un reto constante. Para responder adecuadamente a esta realidad, resulta indispensable contar con mecanismos internos que regulen y supervisen el desempeño de las distintas áreas. Uno de estos mecanismos fundamentales es el control interno , el cual contribuye a ordenar los procesos, cuidar los recursos, minimizar errores y fortalecer la transparencia en la toma de decisiones. Este sistema no solo respalda la gestión diaria, sino que tiene una relación directa con el rendimiento financiero de la empresa, especialmente en indicadores como el ROE (Return on Equity). El ROE permite conocer con qué eficiencia una organización genera beneficios utilizando el capital aportado por sus socios o accionistas. Su análisis no solo refleja la rentabilidad, sino que también brinda pistas sobre la solidez de la gestión interna. En este contexto, cobra relevancia la pregunta sobre cómo influye la calidad del control interno en este tipo de indicadores financieros, especialmente en sectores como el transporte, donde los márgenes de rentabilidad pueden ser vulnerables ante deficiencias administrativas. La presente investigación se centra en una empresa de transporte de carga pesada ubicada en Arequipa. A través de este estudio, se busca identificar si existe una relación entre el control interno y el retorno sobre el patrimonio, analizando específicamente cómo la aplicación de procedimientos de control puede incidir en los resultados económicos obtenidos durante el año

  1. La elección de este rubro responde a la importancia estratégica del transporte en la economía local y a los múltiples desafíos que enfrentan estas empresas para mantenerse competitivas. Con esta investigación, se espera ofrecer un análisis útil para la empresa en cuestión, permitiéndole reconocer fortalezas y áreas de mejora en su sistema de control. Al mismo tiempo, se pretende generar un aporte valioso para el campo académico contable, sirviendo como base para futuras investigaciones que busquen optimizar la relación entre la gestión interna y la rentabilidad empresarial

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el ámbito empresarial, lograr una administración eficiente y una rentabilidad sólida depende en gran parte de cómo se gestionan los procesos internos. En ese sentido, el control interno se convierte en una herramienta estratégica que permite supervisar el uso de los recursos, prevenir errores o irregularidades, y garantizar que la información contable refleje de forma realista la situación económica de la organización. Cuando este sistema no está bien estructurado o su aplicación es deficiente, pueden surgir problemas que afectan directamente el desempeño financiero de la empresa. Uno de los indicadores más utilizados para medir la rentabilidad en función del capital aportado por los propietarios es el ROE (Return on Equity). Este indicador no solo refleja cuánto gana una empresa en relación con su patrimonio, sino que también permite evaluar la efectividad de las decisiones administrativas y financieras. En muchas organizaciones, especialmente en sectores operativos como el transporte de carga pesada, no siempre se analiza de manera detallada qué factores influyen en este indicador ni cómo puede optimizarse a través de una mejor gestión interna. Ante esta realidad, resulta pertinente plantear un estudio que permita determinar si existe una relación entre el nivel de control interno implementado y el rendimiento financiero expresado en el ROE. La investigación se enfocará en una empresa de transporte de carga pesada ubicada en Arequipa, con el objetivo de analizar cómo los procedimientos de control pueden incidir en la rentabilidad obtenida, y qué mejoras podrían realizarse para fortalecer los resultados.  Problema general ¿¿De qué manera influye el control interno en el ROE de una empresa de transporte de carga pesada, en la ciudad de Arequipa, durante el año 2025?

Problemas específicos

  1. ¿Cuál es el nivel de implementación del sistema de control interno en la empresa estudiada?
  2. ¿Cómo se ha comportado el ROE durante el periodo analizado?
  3. ¿Existe una relación entre los componentes del control interno y el rendimiento financiero de la empresa?
  4. ¿Qué aspectos del control interno podrían optimizarse para mejorar la rentabilidad sobre el patrimonio?
  5. ¿Cómo inciden las debilidades del sistema de control interno en los resultados financieros de la empresa? 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 2.1. Objetivo general Determinar la incidencia del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025. 2.2. Objetivos específicos ● Determinar la incidencia del clima organizacional del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025 ● Determinar la incidencia de la gestión informativa del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025 ● Determinar la incidencia de los controles operativos del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025 ● Determinar la incidencia de la gestión de riesgos del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025 ● Determinar la incidencia de la supervisión interna del control interno en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE En los últimos años, el interés por entender cómo el control interno influye en la rentabilidad empresarial ha ido en aumento, especialmente en sectores donde los márgenes financieros pueden verse rápidamente afectados por errores administrativos o malas prácticas. Autores como Mendoza y Serrano (2022) explican que la calidad del sistema de control interno es determinante para el rendimiento de los indicadores financieros, siendo el ROE uno de los más sensibles a estas dinámicas. En su estudio publicado en ScienceDirect , estos investigadores evidencian que empresas con controles claramente definidos y supervisión constante tienden a optimizar sus recursos y mejorar su retorno sobre el patrimonio. Asimismo, investigaciones recientes en países de América Latina han confirmado que una gestión eficiente de los componentes del modelo COSO —especialmente en lo referente a evaluación de riesgos y monitoreo— tiene un efecto directo sobre los resultados financieros. Por ejemplo, García y Contreras (2021), en un estudio indexado en Scopus , analizaron a 30 empresas del sector logístico y hallaron que aquellas con un entorno de control más robusto lograban mantener un ROE sostenido incluso en contextos económicos adversos. 4.1. Turismo sostenible: enfoque y principios lDurante las últimas décadas, el turismo ha mostrado un crecimiento notable, consolidándose como una de las principales actividades económicas en numerosos países. Sin embargo, este desarrollo acelerado ha traído consigo importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la conservación del medio ambiente, la protección del patrimonio cultural y la calidad de vida de las comunidades receptoras. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de adoptar un modelo más equilibrado y responsable: el turismo sostenible. Este enfoque promueve un desarrollo turístico que garantice un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación de

los recursos naturales y socioculturales. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2018), el turismo sostenible es aquel que considera plenamente tanto los impactos económicos, sociales y ambientales actuales como los futuros, procurando satisfacer de manera equitativa las necesidades de los visitantes, las empresas, las comunidades locales y el entorno. En el caso peruano, este modelo resulta especialmente relevante, debido a la gran riqueza natural y cultural que posee el país. Destinos como Machu Picchu, el Lago Titicaca o la Amazonía, si bien representan un gran atractivo para los turistas, también requieren de una gestión cuidadosa que evite el deterioro ambiental y la exclusión de las poblaciones locales en los beneficios del turismo (MINCETUR, 2023). 4.2. Desarrollo económico local y turismo El concepto de desarrollo económico local (DEL) parte de la idea de que las comunidades tienen el potencial de construir su propio crecimiento aprovechando sus recursos, talentos y oportunidades internas. En este sentido, el turismo puede ser una vía poderosa para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se orienta a fortalecer el tejido productivo de las poblaciones. Según Blakely y Leigh (2010), el DEL implica la participación activa de diversos actores —autoridades, empresarios, emprendedores y ciudadanos— en la creación de condiciones que mejoren la calidad de vida. En el ámbito turístico, esto se traduce en la generación de empleo, la creación de pequeños negocios y el impulso a actividades como la gastronomía, la artesanía, el alojamiento y el transporte local. Sin embargo, no basta con atraer turistas para que se produzca desarrollo. Si no se cuenta con una planificación adecuada y mecanismos de inclusión, los beneficios tienden a concentrarse en grandes empresas, dejando a las comunidades en una

Hall (2008) indica que las políticas públicas deben orientar el crecimiento turístico, regulando su impacto, promoviendo buenas prácticas y apoyando a quienes emprenden en el sector. En el Perú, existen planes como el PENTUR 2025 promovido por el MINCETUR, que establece metas relacionadas con sostenibilidad, competitividad e inclusión. No obstante, su aplicación efectiva varía según la región, y muchas comunidades aún no reciben el apoyo que necesitan (MINCETUR, 2023). El fortalecimiento institucional es, por tanto, una condición necesaria para que el turismo no solo genere ingresos, sino que lo haga respetando el entorno y contribuyendo al desarrollo colectivo. 4.5. Relación entre turismo sostenible y desarrollo económico Diversos estudios han evidenciado que cuando el turismo se gestiona con criterios de sostenibilidad, sus efectos sobre la economía local son más positivos y duraderos. Las comunidades que apuestan por este modelo tienden a generar empleo estable, atraer visitantes más conscientes y conservar sus recursos a largo plazo (UNEP, 2020). Sin embargo, esta relación no siempre es directa. Depende de otros factores como el nivel de participación comunitaria, el grado de organización local, el acceso a recursos y el respaldo institucional.

5. MARCO TEORICO

El control interno como herramienta de gestión El control interno puede entenderse como una estructura integral compuesta por normas, procesos y prácticas que buscan asegurar un funcionamiento ordenado, seguro y eficaz dentro de cualquier entidad. Su principal propósito es resguardar los recursos de la empresa, proporcionar información financiera veraz y facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Además, cumple una función preventiva al identificar errores o posibles actos de fraude, garantizando así una toma de decisiones basada en datos confiables y oportunos. Granada (2016) resalta que este sistema abarca un conjunto articulado de actividades orientadas a salvaguardar la integridad de los procesos contables y administrativos. Por su parte, Estupiñán (2003) señala que el control interno es una herramienta que permite monitorear las operaciones internas de la organización, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos. No obstante, la efectividad del control interno no depende únicamente de su diseño, sino del compromiso de todo el personal en su implementación. Es indispensable que tanto los directivos como los colaboradores comprendan su importancia y participen activamente en su ejecución. Cuando esto se logra, el control interno no solo fortalece la gestión, sino que también impulsa un mejor desempeño económico.  El modelo COSO como base estructural

ROE: una medida clave de rentabilidad El ROE, o retorno sobre el patrimonio, es un indicador financiero que permite evaluar el rendimiento que una empresa genera sobre el capital aportado por sus socios o accionistas. En términos simples, este ratio muestra cuán rentable es una empresa desde el punto de vista del inversionista, ya que indica cuánto beneficio se obtiene por cada sol invertido en la compañía. De acuerdo con Gitman y Zutter (2015), el ROE se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio total, expresándose como un porcentaje. Este índice no solo es útil para medir la rentabilidad, sino también para tomar decisiones estratégicas, comparar empresas del mismo sector y evaluar el impacto de políticas financieras en el mediano y largo plazo. Un ROE elevado generalmente se interpreta como un signo de buena administración, pero es importante examinar los factores que lo sustentan. En algunos casos, un valor alto podría deberse a un alto nivel de endeudamiento, lo cual no siempre es favorable para la sostenibilidad del negocio.  La rentabilidad como reflejo del desempeño empresarial Autores como Gitman y Michael (2005) sostienen que una gestión orientada a resultados debe considerar la rentabilidad no solo como una meta financiera, sino como un reflejo de la eficiencia estratégica de la organización. Para ello, es indispensable mantener un control efectivo de los costos, optimizar los procesos internos y evaluar de manera continua el desempeño general.

En el ámbito del transporte, donde los costos fijos y operativos pueden ser elevados, alcanzar una rentabilidad sostenible implica planificación, eficiencia operativa y un sólido sistema de control interno. Por ello, explorar la relación entre estos elementos y el ROE permite identificar oportunidades de mejora que contribuyen a fortalecer la estabilidad financiera de la empresa.

6. HIPÓTESIS Hipótesis General El control interno incide en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa – 2025 Hipótesis Especifica  El clima organizacional del control interno incide en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa – 2025  La gestión informativa del control interno incide en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa – 2025  Los controles operativos del control interno inciden en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa – 2025  La gestión de riesgos del control interno incide en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa – 2025  La supervisión interna del control interno incide en el ROE (Return on Equity) en una empresa de transporte de carga pesada, Arequipa - 2025

descriptiva se utiliza cuando de manera visual se quiere explicar todos los elementos importantes de la realidad.” (Guevara , Verdesoto & Castro, 2020). 7.2. Método El método utilizado en este estudio es de tipo cuantitativo no experimental , lo que significa que no se intervino directamente en las variables ni se manipuló el entorno. En lugar de modificar condiciones o aplicar tratamientos, se observaron los hechos tal como ocurren dentro de la empresa, para comprender con mayor claridad la relación entre el control interno y el ROE. Además, se trata de una investigación transversal , ya que la recolección de datos se realizó en un único momento del tiempo, lo cual permite capturar una fotografía precisa de la situación actual. Este método es ideal cuando se busca evaluar el estado de una organización en un periodo específico, sin necesidad de hacer seguimiento prolongado. Este enfoque metodológico facilita el análisis objetivo de la información contable y operativa, utilizando herramientas como encuestas y revisión documental, con el propósito de llegar a conclusiones sustentadas en evidencia real y medible. 7.3. Técnicas Para llevar a cabo la recolección de información en esta investigación, se utilizó la técnica de la encuesta , aplicada directamente al personal administrativo y contable de la empresa. Esta técnica fue elegida por su practicidad y su capacidad para obtener datos cuantificables de forma directa, permitiendo recoger opiniones y percepciones clave sobre el funcionamiento del control interno. Además, se complementó el estudio con la técnica de análisis documental , que consistió en la revisión de documentos internos como estados financieros, balances,

manuales de procedimientos y reportes contables. Esto permitió validar la información obtenida por encuesta y fortalecer el análisis general del sistema de control. Instrumentos Como herramienta se empleará una lista detallada de verificación de los diferentes procedimientos de control, señalando tanto los puntos fuertes como débiles referentes a los procedimientos implementados. Población La población considerada en este estudio está compuesta por el total de trabajadores administrativos y contables de una empresa de transporte de carga pesada ubicada en la ciudad de Arequipa. Este grupo fue seleccionado por su relación directa con los procesos internos y financieros de la organización, ya que su experiencia y conocimiento permiten obtener información relevante sobre la implementación del control interno y su posible efecto en la rentabilidad. Tamaño de la muestra Dado que se trata de una empresa con una estructura organizativa limitada y un número reducido de colaboradores en el área administrativa, se optó por trabajar con la totalidad de la población disponible, la cual está conformada por 35 personas. Esto permitió obtener una visión completa del fenómeno sin necesidad de aplicar fórmulas de estimación muestral. Tipo de muestreo Se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que la selección de los participantes se basará en su disponibilidad, accesibilidad y relación directa con el control interno y la gestión financiera. Este tipo de muestreo es adecuado en

López, D., Rodríguez, P., & Pérez, F. (2020). La implementación del modelo COSO en empresas internacionales y su impacto en la rentabilidad. Journal of International Business Research, 19(6), 220-238. Ochoa, R., & Peña, V. (2020). La implementación del control interno en el sector transporte: Un estudio comparativo entre empresas locales e internacionales. Revista de Auditoría y Control Interno, 18(3), 142-158. Ramírez, S., & Cáceres, E. (2019). Desafíos en la implementación del control interno en empresas de transporte de carga en Perú. Revista de Contabilidad y Finanzas, 9(1), 56-70. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). (2013). Internal Control – Integrated Framework: Executive Summary. Recuperado decoso.org Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principles of Managerial Finance (15.ª ed.). Pearson Education. Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2018). Fundamentals of Corporate Finance (12.ª ed.). McGraw-Hill Education. Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. S. (2017). Auditing and Assurance Services (16.ª ed.). Pearson Education. Recuperado de online.flipbuilder.com La Porta, R., López-de-Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. W. (2000). Investor Protection and Corporate Governance. Journal of Financial Economics, 58(1–2), 3–27. https://doi.org/10.1016/S0304-405X(00)00065-

Rodríguez, P., López, D., & González, M. (2021). Impacto del control interno sobre la rentabilidad empresarial: Un análisis sectorial. Global Journal of Accounting, 34(2), 99-112. Vásquez, T., Sánchez, E., & Bravo, M. (2020). Control interno y rentabilidad en empresas de transporte: Estudio de caso en Perú. Journal of Business and Financial Studies, 30(4), 151-165. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. García, D., & Contreras, F. (2021). Control interno y rentabilidad financiera en empresas logísticas de América Latina. Journal of Business and Financial Studies, 33(4), 45–59. https://doi.org/10.1016/j.jbusfin.2021.05. Mendoza, A., & Serrano, L. (2022). Internal controls and their impact on return on equity: A Latin American perspective. ScienceDirect. https://doi.org/10.1016/j.intacc.2022.02. Ortega, J., & Vílchez, R. (2023). COSO Framework and its financial performance implications in medium-sized companies. SpringerLink. https://doi.org/10.1007/s11293-023- 09745 Hernández, M., & Gómez, P. (2022). Return on equity and internal control systems: A sectoral analysis. Journal of Accounting and Control, 18(2), 120–137. https://doi.org/10.2139/ssrn.