







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
calculo de instalaciones de agua sanitaria
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dimensionar las instalaciones de agua fría y caliente de una torre de 9 alturas y 4 manos por planta, que disponen de un baño con bañera 1,5 m, inodoro, bidé y lavabo, conociendo los siguientes datos:
Tipo aparato Caudal instantáneo AFS (l/s)
Caudal instantáneo ACS (l/s)
Lavabo 0,10 0,
Bidé 0,10 0,
Bañera 0,30 0,
Inodoro cisterna 0,10 ----
Fregadero 0,20 0,
Lavadora 0,20 0,
Lavavajillas 0,15 0,
Total 1,15 0,
Q = S x V
Para el cálculo de los caudales simultáneos en el DB HS4 no se fijan requisitos, por lo que en lo que sigue se aplicará la norma UNE 149.201, recientemente publicada.
El cálculo del caudal simultáneo de cálculo se obtiene con la siguiente ecuación:
Siendo: QC : Caudal simultaneo de Cálculo (l/s). QT : Caudal total, suma de todos los aparatos del edificio (l/s). A, B y C : Coeficientes que dependen del tipo de edificio y de los caudales totales y por aparatos.
QU QT A B C < 0,5 < 20 0,682 0,450 -0,
0,5 < 1 1,000 1,000 0, 0,5 < 20 1,700 0,210 -0, Sin Limite > 20 1,700 0,210 -0, < 0,5 < 20 0,682 0,450 -0, 0,5 < 1 1,000 1,000 0, 0,5 < 20 1,700 0,210 -0, Sin Limite > 20 0,400 0,540 0, < 0,5 < 20 0,698 0,500 -0, 0,5 < 1 1,000 1,000 0, 0,5 < 20 1,000 0,366 0, Sin Limite > 20 1,080 0,500 -1, < 0,5 < 20 (^) 0,698 0,500 -0, 0,5 < 1 1,000 1,000 0, 0,5 < 20 1,000 0,366 0, Sin Limite > 20 4,300 0,270 -6, < 0,5 < 20 0,698 0,500 -0, 0,5 < 1 1,000 1,000 0, 0,5 < 20 1,000 0,366 0, Sin Limite > 20 0,250 0,650 1, < 20 4,400 0,270 -3, < 1,5 1,000 1,000 0, < 20 4,400 0,270 -3, 20 -22,500 -0,500 11,
CENTROS COMERCIALES
HOSPITALES
VIVIENDAS
COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD SEGÚN UNE 149.
ESCUELAS, POLIDEPORTIVOS
TIPO DE EDIFICIO CAUDALES (l/s)^ COEFICIENTES
Sin Limite
OFICINAS, ESTACIONES, AEROPUERTOS, ETC.
HOTELES, DISCOTECAS, MUSEOS,
Estoy en el caso de una vivienda con caudales unitarios inferiores a 0,5 l/s y con caudales totales menor de 20 l/s.
A = 0,682 B= 0,450 C= -0,
QT =1,15 l/s
QC = A x (QT)B^ +C
QC = 0,682 x (1,15)0,450^ – 0,
QC= 0,60 l/s
Aplicado la fórmula de Q =S x V, y despejando el diámetro de la sección, obtengo el diámetro interior de la tubería al que tendré que sumarle el espesor de la misma.
ØINTERIOR= 22,57 mm
Igual que en el dimensionado de tubería de los aparatos, tengo que seleccionar la menor tubería que tenga como mínimo este diámetro interior, por tanto:
Tubería de cobre 28x1 mm.
QT= 36 vecinos x (1,15 l/s +0,68 l/s)
QT= 67,32 l/s
A= 1,70 B=0,21 C=-0,
QC = A x (QT)B^ +C
QC = 1,70 x (67,32)0,21^ – 0,
QC= 3,41 l/s
Aplicado la fórmula de Q =S x V, y despejando el diámetro de la sección, obtengo el diámetro interior de la tubería al que tendré que sumarle el espesor de la misma.
La pérdida de carga es de 64 mm.c.a por cada metro de tubería, si fueran 25 los metros (sin contar tramos horizontales y demás), tendría 1.600 mm.c.a, o lo que es lo mismo 1,60 m.c.a, que tendré que aumentarlas entre un 10 y 20% para compensar el piecerío, en nuestro caso aumentaremos un 15 %, por tanto.
Altura con pérdidas de carga = 25,50 m.c.a – (1,60 m.c.a x 1,15) = 23,
Esto indica que solo podré suministrar con la presión de la red hasta el piso 7º,
QT= 8 vecinos x 1,15 l/s
QT= 9,52 l/s
A= 0,682 B=0,45 C= -- 0,
QC = A x (QT)B^ +C
QC = 0,682 x (9,52)0,45^ – 0,
QC= 1,74 l/s
Volumen depósito = 1,74 l/s x (1200s) = 2.088 litros
Colocaría en este caso un depósito de 2.000 litros o dos en serie de 1.000 litros
QC= 1,74 l/s
Presión = Altura geométrica + presión mín. sumin. + perdidas de carga
Para calcular las pérdidas de carga, tengo que saber los metros de tubería de cobre de DN 28 mm. que debo considerar, me pondré en el peor de los casos, supongo que son los vecinos del último piso los únicos que consumen en un momento dado, como el caudal instantáneo del conjunto de estos vecinos es de 1, 74 l/s, y que el caudal instantáneo de cada vecino es de 0,6 l/s, supongo que la peor de las situaciones será la de consumo de 3 de estos vecinos al mismo tiempo.
Perdidas de carga tubería = (28 m x 64 x10-3^ m.c.a/m) = 1,79 m.c.a
Perdidas de carga totales = 1,79 m.c.a x 1,15 = 2,06 m.c.a.
Presión bombeo = 28,00 m.c.a. + 10,20 m.c.a. + 2,06 m.c.a = 40,26 m.c.a.
Con estos datos ya puedo seleccionar alguna bomba, sus condiciones de trabajo serían un caudal de 1, 74 l/s a una presión de 40, 26 m.c.a.
V= 16,5 x (104 l/m /12 arranques/h) x ( (7,5 bar x 5,0 bar) / (2,5 bar x 4,8 bar
V= 446, 64 l
Con estos parámetros elijo el acumulador de 500 litros.
Como veis, no he utilizado la formula del HS4, ya que no aclara nada, pero tampoco impide que dimensionemos de este modo nuestro acumulador.
QT= 1 vecino x 0,68 l/s
QT= 0,68 l/s
A= 0,682 B=0,45 C= -- 0,
QC = A x (QT)B^ +C
QC = 0,682 x (0,68)0,45^ – 0,
QC= 0,43 l/s
Aplicado la fórmula de Q =S x V, y despejando el diámetro de la sección, obtengo el diámetro interior de la tubería al que tendré que sumarle el espesor de la misma.
ØINTERIOR= 19,10 mm
Igual que en el dimensionado de tubería de los aparatos, tengo que seleccionar la menor tubería que tenga como mínimo este diámetro interior, por tanto:
Tubería de cobre 22x1 mm.
La montante de ACS
QT= 36 vecino x 0,68 l/s
QT= 24,48 l/s
A= 1,7 B=0,21 C= - 0,
QC = A x (QT)B^ +C
QC = 0,17 x (24,48)0,21^ – 0,
QC= 2,63 l/s
Aplicado la fórmula de Q =S x V, y despejando el diámetro de la sección, obtengo el diámetro interior de la tubería al que tendré que sumarle el espesor de la misma.
ØINTERIOR= 47,25 mm
Igual que en el dimensionado de tubería de los aparatos, tengo que seleccionar la menor tubería que tenga como mínimo este diámetro interior, por tanto:
Tubería de cobre 54x1,2 mm.
QRecirculación= 2,63 l/s x 01 = 0,26 l/s
Aplicado la fórmula de Q =S x V, y despejando el diámetro de la sección, obtengo el diámetro interior de la tubería al que tendré que sumarle el espesor de la misma.
ØINTERIOR= 14,86 mm
Igual que en el dimensionado de tubería de los aparatos, tengo que seleccionar la menor tubería que tenga como mínimo este diámetro interior, por tanto:
Tubería de cobre 18 x 1 mm.
permite velocidades mayores que reducirían en muchos casos los diámetros nominales de las tuberías (DN).
El HS4 no obliga a colocar depósitos para el suministro de AFS en los casos que la presión de red no sea suficiente para garantizar la presión mínima de suministro, permitiendo colocar sistemas de bombeo conectados directamente a la red, siempre que no ocasione vacios ni trastornos en la red general; además, la colocación de depósitos puede ocasionar problemas sanitarios si no se realiza un correcto mantenimiento de los mismos, siendo por ello que las empresas suministradoras intenten evitar a toda costa la presencia de los mismos, adoptando soluciones intermedias.
Hemos elegido unas bombas horizontales montadas en carga con los depósitos, siendo recomendable siempre que se pueda, la colocación de bombas sumergidas que ocupan menor espacio, trasmiten menos ruido y vibraciones, y no se desceban, si bien es cierto que puede perderse volumen útil en el depósito por la altura de la aspiración de la bomba.
En los casos de montar bombas que no estén en carga (nivel del agua por encima de la bomba), tendremos que tener en cuenta la NPSHRequerida, y NPSHDisponible, para evitar problemas de cavitación.
Los equipos de presión deben de contar con otros elementos auxiliares, presostatos (para el control de las presiones de arranque y pare de las bombas), válvulas de retención (para evitar retornos no deseados), válvulas de píe (si la bomba no se coloca en carga, para evitar se descebe y funcione en vacio), Interruptor de nivel (evita que la bomba funcione cuando el depósito no tenga agua), manómetros (sirven para controlar las presiones y ajustar los rangos de trabajo de los presostatos), Guarda motor(cuadro de protección eléctrica de los motores, corta la corriente cuando por algún motivo el motor comienza a consumir demasiada intensidad, debemos graduar la intensidad máxima de trabajo).
Se ha calculado el acumulador hidrostático (Calderín de presión) fijando un número de arranques hora máximo de 12, que podía haber sido menor a costa de colocar mayor volumen de acumulación, bien con uno mayor , o colocando varios.
No hemos calculado las bombas de ACS, ni tampoco las de recirculación, el procedimiento sería similar a los casos anteriores, eligiendo caudales simultáneos, y presiones de suministro (teniendo en cuenta las pérdidas de carga de estas instalaciones).