Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Intervención Del Estado En La Economía: El Papel De Colombia, Monografías, Ensayos de Cálculo Avanzado

Este documento analiza el papel del estado en la economía colombiana, donde actualmente gasta el 30% de la producción global. Se identifican diferentes sectores económicos y su relación con el estado, así como las formas de intervención: normativa y directa. Se destaca la importancia de la demanda para el crecimiento económico y las políticas estatales para potenciarlo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2012/2013

Subido el 20/09/2021

alvaro-perez-32
alvaro-perez-32 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Rol de Colombia en la economía
En Colombia, el Estado recoge y gasta en la actualidad aproximadamente el 30% del valor
de la producción global. En las economías más desarrolladas va desde el 35% al 55% y en
las menos puede descender hasta el 10%.
El proceso a causa de las demandas producidas por las esferas de la producción y los
conflictos sociales termino en la creación de entidades oficiales con el siguiente rol: la
reproducción social de la fuerza de trabajo o en la esfera de la acumulación. Otras
cumplen un rol legitimador del Estado.
SECTORES:
Los altamente deficitarios, que se distinguen por demandar mayores recursos del crédito
externo.
Los sectores con alta dependencia del gobierno central nacional: aquellos cuyos costos de
operación o de funcionamiento dependen casi en su totalidad de las transferencias del
gobierno central.
Sectores que se financian con recursos propios. Aquí se distinguen dos tipos de entidades:
a) las empresas públicas que devengan sus ingresos de la venta de bienes y servicios.
las empresas vinculadas con los procesos de extracción y transformación de materias
primas.
Los sectores que dependen del recaudo de la renta tributaria.
La importancia de ubicar el peso económico y el balance fiscal de cada uno de los sectores
deriva del impacto global que puedan ejercer sobre las finanzas del Estado y del carácter
prioritario que pueda tener sobre la programación macroeconómica.
A través de esos sectores, el Estado intenta garantizar que el manejo de los ingresos y la
asignación del gasto público sean consistentes con las políticas sectoriales y la
programación macroeconómica en su conjunto.
la intervención del Estado se realiza a través de dos formas: la normativa y la directa.
1. La primera, condiciona, limita, prohíbe y estimula el comportamiento de los distintos
agentes económicos respecto a ciertas pautas de acción económica;
2. la segunda se realiza a través del control directo de la actividad de producción de bienes
industriales y de servicios, el manejo de la inversión pública y la orientación de las fuentes
de financiamiento que implica el manejo de un excedente social recaudado y gastado por
el Estado.
Lo principal para alcanzar el crecimiento económico, según esta escuela, es actuar sobre la
demanda. La política estatal debe orientarse a potenciar esta última. En este marco
teórico, el rol del Estado se caracterizaría por Incidir en la reanimación de los diferentes
sectores económicos mediante las demandas públicas:
1. Intervenir en aquellas ramas con problemas de rentabilidad
2. Otorgar y reglamentar todas las modalidades de crédito al consumo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Intervención Del Estado En La Economía: El Papel De Colombia y más Monografías, Ensayos en PDF de Cálculo Avanzado solo en Docsity!

LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Rol de Colombia en la economía  En Colombia, el Estado recoge y gasta en la actualidad aproximadamente el 30% del valor de la producción global. En las economías más desarrolladas va desde el 35% al 55% y en las menos puede descender hasta el 10%. El proceso a causa de las demandas producidas por las esferas de la producción y los conflictos sociales termino en la creación de entidades oficiales con el siguiente rol: la reproducción social de la fuerza de trabajo o en la esfera de la acumulación. Otras cumplen un rol legitimador del Estado. SECTORES:  Los altamente deficitarios, que se distinguen por demandar mayores recursos del crédito externo.  Los sectores con alta dependencia del gobierno central nacional: aquellos cuyos costos de operación o de funcionamiento dependen casi en su totalidad de las transferencias del gobierno central.  Sectores que se financian con recursos propios. Aquí se distinguen dos tipos de entidades: a) las empresas públicas que devengan sus ingresos de la venta de bienes y servicios. las empresas vinculadas con los procesos de extracción y transformación de materias primas.  Los sectores que dependen del recaudo de la renta tributaria.  La importancia de ubicar el peso económico y el balance fiscal de cada uno de los sectores deriva del impacto global que puedan ejercer sobre las finanzas del Estado y del carácter prioritario que pueda tener sobre la programación macroeconómica.  A través de esos sectores, el Estado intenta garantizar que el manejo de los ingresos y la asignación del gasto público sean consistentes con las políticas sectoriales y la programación macroeconómica en su conjunto.  la intervención del Estado se realiza a través de dos formas: la normativa y la directa.

  1. La primera, condiciona, limita, prohíbe y estimula el comportamiento de los distintos agentes económicos respecto a ciertas pautas de acción económica;
  2. la segunda se realiza a través del control directo de la actividad de producción de bienes industriales y de servicios, el manejo de la inversión pública y la orientación de las fuentes de financiamiento que implica el manejo de un excedente social recaudado y gastado por el Estado.  Lo principal para alcanzar el crecimiento económico, según esta escuela, es actuar sobre la demanda. La política estatal debe orientarse a potenciar esta última. En este marco teórico, el rol del Estado se caracterizaría por Incidir en la reanimación de los diferentes sectores económicos mediante las demandas públicas:
    1. Intervenir en aquellas ramas con problemas de rentabilidad
    2. Otorgar y reglamentar todas las modalidades de crédito al consumo.

 3. Regular las relaciones entre el capital y el trabajo de tal manera que los salarios y condiciones laborales se regulen por medio de las negociaciones colectivas.  4. Suministrar volúmenes crecientes de empleo estable en sectores estatales (administración pública, educación, salud).  5. En Colombia, la puesta en práctica de estos principios tuvo lugar durante los años 50 y 60 y parte de los 70.