

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel del estado en la economía colombiana, donde actualmente gasta el 30% de la producción global. Se identifican diferentes sectores económicos y su relación con el estado, así como las formas de intervención: normativa y directa. Se destaca la importancia de la demanda para el crecimiento económico y las políticas estatales para potenciarlo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rol de Colombia en la economía En Colombia, el Estado recoge y gasta en la actualidad aproximadamente el 30% del valor de la producción global. En las economías más desarrolladas va desde el 35% al 55% y en las menos puede descender hasta el 10%. El proceso a causa de las demandas producidas por las esferas de la producción y los conflictos sociales termino en la creación de entidades oficiales con el siguiente rol: la reproducción social de la fuerza de trabajo o en la esfera de la acumulación. Otras cumplen un rol legitimador del Estado. SECTORES: Los altamente deficitarios, que se distinguen por demandar mayores recursos del crédito externo. Los sectores con alta dependencia del gobierno central nacional: aquellos cuyos costos de operación o de funcionamiento dependen casi en su totalidad de las transferencias del gobierno central. Sectores que se financian con recursos propios. Aquí se distinguen dos tipos de entidades: a) las empresas públicas que devengan sus ingresos de la venta de bienes y servicios. las empresas vinculadas con los procesos de extracción y transformación de materias primas. Los sectores que dependen del recaudo de la renta tributaria. La importancia de ubicar el peso económico y el balance fiscal de cada uno de los sectores deriva del impacto global que puedan ejercer sobre las finanzas del Estado y del carácter prioritario que pueda tener sobre la programación macroeconómica. A través de esos sectores, el Estado intenta garantizar que el manejo de los ingresos y la asignación del gasto público sean consistentes con las políticas sectoriales y la programación macroeconómica en su conjunto. la intervención del Estado se realiza a través de dos formas: la normativa y la directa.
3. Regular las relaciones entre el capital y el trabajo de tal manera que los salarios y condiciones laborales se regulen por medio de las negociaciones colectivas. 4. Suministrar volúmenes crecientes de empleo estable en sectores estatales (administración pública, educación, salud). 5. En Colombia, la puesta en práctica de estos principios tuvo lugar durante los años 50 y 60 y parte de los 70.