Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cálculo de la media móvil simple y planes de contingencia, Apuntes de Señales y Sistemas

fgchfdhdfhdfrgdfgfdgfdgfdgfdgfdgdfgdfg

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/07/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller 3: “Cálculo de la media móvil simple y planes de contingencia”
Actividades
Para apropiar el conocimiento y empoderarlo en la determinación de la media móvil
simple y de los planes de contingencia, se le invita a desarrollar dos ejercicios: el
primero corresponde a la realización del cálculo de la media móvil simple. El segundo
ejercicio es de apropiación de los procedimientos y protocolo en una situación de
contingencia de una productora de derivados Lácteos.
Antes de desarrollar su ejercicio de taller, recuerde revisar cuidadosamente los
materiales y documentos de formación y de apoyo que sugiere esta actividad de
aprendizaje.
Los materiales de apoyo sugeridos como lectura y consulta orientadora de este Taller
No. 3, corresponden a:
Decreto 4741 de 2005.
Documento: Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión
integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores. (Minambiente,
2005).
Presentación: “Planes de contingencia”.
Presentación: “Determinación de la media móvil simple”.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cálculo de la media móvil simple y planes de contingencia y más Apuntes en PDF de Señales y Sistemas solo en Docsity!

Taller 3: “Cálculo de la media móvil simple y planes de contingencia”

Actividades Para apropiar el conocimiento y empoderarlo en la determinación de la media móvil simple y de los planes de contingencia, se le invita a desarrollar dos ejercicios: el primero corresponde a la realización del cálculo de la media móvil simple. El segundo ejercicio es de apropiación de los procedimientos y protocolo en una situación de contingencia de una productora de derivados Lácteos. Antes de desarrollar su ejercicio de taller, recuerde revisar cuidadosamente los materiales y documentos de formación y de apoyo que sugiere esta actividad de aprendizaje. Los materiales de apoyo sugeridos como lectura y consulta orientadora de este Taller No. 3, corresponden a:  Decreto 4741 de 2005.  Documento: Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores. (Minambiente, 2005).  Presentación: “Planes de contingencia”.  Presentación: “Determinación de la media móvil simple”.

Desarrollo del taller A. Datos generales  Nombre del aprendiz: Brayan Nicolás Prieto Silva  Número de identificación: 1031175338  Nombre del Tutor: Christiam Rivas  Ciudad y Fecha: Bogotá – 01/07/

En una empresa productora de derivados lácteos, se ha formulado e implementado un PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico, operativo e Informativo establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el manejo del RESPEL, se tienen establecidos los diferentes procedimientos y protocolos para actuar en caso de que se presente una emergencia. El Día 7 de Julio de 2014 en el Centro de Acopio de almacenamiento temporal se presentó un incendio de los residuos de aceite usados. C. Plan de Contingencia Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones pertinentes. Con base en esta situación, responda lo siguiente:

  1. Indique que debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de los residuos de aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle. Principalmente se debe tener en cuenta si el aceite esta separado o aun se encuentra incluido dentro de los vehículos usados, pues para los dos casos hay que saber que es necesaria una separación adecuada de estos, así como un aislamiento para así prevenir el incendio, por medio de un espacio único para dichos residuos se evita su propagación o mal uso por falta de experiencia o capacitación del personal, de esta manera se mantienen alejados compuestos que podrían ocasionar el incendio.
  2. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada de emergencias para atender el incendio de los residuos de aceite de vehículos usados. La brigada se encargará de atender la situación tanto para extinguir el incendio, rescatar y desalojar personal que se encuentre en el área de peligro
  3. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las personas de la organización que no pertenecen a la brigada de emergencias en el evento del incendio de los residuos de aceite de vehículos usados. Estas personas cuyo papel no hace parte de la brigada, deberán evacuar el área de peligro, en orden para de esta manera evitar accidentes ajenos al incendio o similar, siguiendo avisos de evacuación y ordenes de la brigada de emergencias.
  1. De acuerdo con el plan informativo como se ha debido preparar a todo el personal de la compañía para el momento en que se presente un incendio de los residuos peligrosos.  Caso personal administrativo.  Caso personal técnico: Ingenieros y supervisores.  Caso operarios de planta.  Caso personal de contrato de la empresa en diferentes áreas.  Casos visitantes y/o personas externas a la empresa. Para todos los casos se debe tener una preparación general de esta manera: En caso de incendio:
  2. Mantenga la calma.
  3. Esperar brigada de emergencia.
  4. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo de extinguidor apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal.
  5. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
  6. Desconecte el equipo eléctrico si está en llamas y si no fuese peligroso hacerlo.
  7. Notifíquelo a su supervisor y al coordinador de evacuación si fuese posible.
  8. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas discapacitadas.
  9. No rompa las ventanas.
  10. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta toque el pomo. Si está caliente o hay humo visible, no la abra)
  11. No utilice los ascensores.
  12. No intente salvar sus pertenencias personales.
  13. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
  14. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a cargo.
  15. No propague rumores. Pasos a seguir para la evacuación del personal: Cuando suene la alarma de desalojo o se le indique que abandone el edificio:
  16. Mantenga la calma.
  17. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
  18. Siga las instrucciones.
  19. Ayude a las personas discapacitadas.
  20. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas, pero no con llave.
  21. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
  22. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber un mapa reestablecido). Preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
  23. No bloquee la calle o las vías de acceso.
  24. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.
  25. De acuerdo con el plan informativo a quienes se debe informar durante la emergencia y una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los residuos de aceite usados. Según el plan informativo se debe avisar al coordinador general de la emergencia, quien es la persona encargada de dirigir el control de la emergencia y es la fuente entre la unidad de socorro y la comunidad junto con los medios de comunicación.