





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE ENCUENTRA UN PASO A PASO DEL CALCULO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES POR EL MÉTODO SUECO.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Calculo de estabilidad de taludes por el método sueco Yinni Alexandra Zamora Tolosa Código: 2017031084 Pablo Andrés Lagos Álvarez Código: 201 5032031 Facultad de ingeniería civil, Fundación Universitaria del Trópico Americano Geotecnia Aplicada Ing. Héctor Fabio Urrea 28 /0 4 /
Objetivos Objetivo general
Ejercicio propuesto En el talud que se muestra, determinar:
Fig.1 Valores mínimos del factor de seguridad Ahora bien, las actividades del ingeniero suelen enmarcarse dentro de los municipios donde normalmente hay muchas facilidades públicas (escuelas, hospitales, etc.) por lo que en este caso se escoge el factor de seguridad con un valor de 1.5 y para los cálculos se recomienda aumentar el factor de seguridad en un 10% y de esta manera obtener más confiabilidad.
Fig.2 Dibujo escala 1:1 del talud propuesto. Como es posible observar en la fig.2 el talud tiene tres capas, donde el suelo 1 es el suelo de cimentación, el suelo 2 es la base del terraplén con una altura de 370 cm (3. m) y por último el suelo 3 que es la corona del terraplén con una altura de 230 cm (2.3 m). La altura del talud es de 600 cm (6 m) Es importante aclarar que se utilizo una medida en centímetros dentro de las configuraciones de AutoCAD.
En el primer tercio se proyecta a trazar una recta con altura 2H, es decir 2(6 m) = 12 m y la llamaremos eje z. (como se evidencia en la fig.4) Fig. 4 trazado del eje z
Fig. 5 Trazado del eje x
Fig.7 Tabla Excel para organización de valores obtenidos Ahora bien, se comienza con el cálculo del área de las dovelas: Utilizando el comando área del programa AutoCAD, se procede a sacar las diferentes áreas de cada dovela dependiendo en que suelo se sitúen, seguidamente se interponen en las filas B, C y D correspondientemente (como se muestra en la fig.8).
Fig.8 Organización de las áreas en su suelo correspondiente. Una vez organizadas las áreas se procede a multiplicar cada área con su respectivo suelo como se muestra a continuación: para la dovela 1 y el suelo 3 donde se encuentran situado y utilizando la ec.1 (como se muestra en la fig. 9 ): 𝑆𝐴 = 𝐴 ∗ ɣ ec. 𝑆𝐴 1 = 5. 910 ∗ 1. 78
Por consiguiente, se multiplica cada volumen con su respectivo suelo utilizando la ec. 2 y la sumatoria de los tres tipos de suelo con sus respectivas áreas, determinan el peso de la dovela mostrado en la columna H de la fig. 10 𝑊𝑖 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ ɣ ec. 𝑊𝑖 3 = 5. 910 𝑚^3 ∗ 1. 78 𝑇𝑜𝑛/𝑚^3 𝑊𝑖 3 = 10. 519 𝑇𝑜𝑛 𝑊𝑖 2 = 1. 887 𝑚^3 ∗ 1. 75 𝑇𝑜𝑛/𝑚^3 𝑊𝑖 2 = 3. 302 𝑇𝑜𝑛 𝑊𝑖 = 10. 519 𝑇𝑜𝑛 + 3. 302 𝑇𝑜𝑛 𝑊𝑖 = 13. 821 𝑇𝑜𝑛 Finalmente, para determinar el momento inestabilizante del talud, se multiplica el peso de la dovela por brazo de palanca de cada dovela arrojadas en el paso 7, utilizando la ec.3 y por ultimo se obtiene el resultado de la sumatoria de los momentos de cada dovela. 𝑀𝑖 = 𝑤𝑖 ∗ 𝑏𝑖 ec.
𝑀𝑖 = 149. 163 𝑇𝑜𝑛/𝑚n Fig.10 cálculo del momento inestabilizante Para obtener el momento resiliente se utilizan la ec 5 y se procede a calcular: 𝑀𝑟 = Ʃ(𝜏𝑖 ∗ 𝑙𝑖) ∗ 𝑟 ec.
Fig. 11 Cálculo del factor de seguridad.
Fig.12 Creación de las grillas Teniendo en cuenta el paso a paso para la estabilidad global se muestran los resultados: Resultado para la estabilidad global en la interacción 5