



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de la fin del Imperio y de los bárbaros
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Desaparición del Imperio Romano de Occidente. Las Invasiones bárbaras
Introducción
Recordemos que desde finales del s. III la decadencia de Roma era imparable. Aunque las fronteras del Imperio aún se extendían por la mayor parte de Europa Occidental, el norte de África y el Mediterráneo oriental, el esfuerzo requerido para administrar y defender tan vasto territorio supuso un fuerte desgaste que desembocó en una profunda crisis de todas las instituciones imperiales.
El emperador Teodosio, en 395, con objeto de aliviar la maquinaria administrativa y de defender mejor los territorios de Roma, dividió el Imperio entre sus dos hijos. A Honorio le correspondió el Imperio de Occidente y a Arcadio el de Oriente. La suerte de dichos imperios fue muy distinta, y mientras el de Occidente continuó su decadencia hasta caer definitivamente en el s. V, el de Oriente se prolongó hasta mediados del s. XV, llegando a conocer momentos de gran esplendor.
Los bárbaros y el Imperio
Uno de los mayores problemas con que se enfrentaba el Imperio era la presión de los pueblos bárbaros sobre sus fronteras. ¿Quiénes eran estos bárbaros?
Los romanos dieron el nombre de bárbaros a todos los pueblos extranjeros más allá de sus fronteras. En el norte y este de Europa, al otro lado del Rhin y del Danubio, en zonas frías e inhóspitas, vivían los pueblos germánicos. Eran seminómadas que vivían principalmente de la ganadería, que completaban con la agricultura de cereales y la explotación forestal. En las fronteras asiáticas había pueblos nómadas que pastoreaban en las estepas de la región, y eran muy agresivos, como los hunos. Hostigaban a otros pueblos que tenían que desplazarse, refugiándose en muchos casos dentro de los límites del Imperio.
Desde el s. II ya era frecuente el desplazamiento de pueblos germanos hacia el sur. Además del atractivo de Roma, buscaban mejores tierras y climas. Algunos se instalaron como colonos trabajando en los campos, y otros se integraron en el ejército. Otros recibieron tierras bajo pactos de alianza.
Las grandes invasiones
Hacia finales del s. IV, la presión de los hunos provocó importantes desplazamientos de pueblos germánicos como los ostrogodos que fueron obligados a dejar Ucrania, y en su huida empujaron a los visigodos, que atravesaron el Danubio en el 357 y se establecieron dentro de los límites del Imperio Romano. Otro tanto sucedió a los alanos.
Pero estos pueblos que al principio entraron de forma pacífica, pronto se enfrentaron a Roma. En 378 los visigodos y ostrogodos vencieron al Emperador en Adrianópolis. Los primeros se establecieron en los Balcanes, mientras que los segundos se extendieron por la Dacia.
En 395 se produjo la división del Imperio y, mientras que el Imperio de Oriente fue capaz de resistir los ataques de los pueblos bárbaros, el de Occidente no pudo detenerlos. En 406 los suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rhin y, después de saquear las Galias se establecieron en Hispania.
En 410 los visigodos, que habían pasado de Grecia a Italia, saquearon Roma, y pasaron a instalarse en el sur de la Galia.
Los hunos se convirtieron en la mayor potencia bárbara bajo el mando de Atila,. Sus incursiones eran tan
despiadadas que se le conocía como el azote de Dios. Sin embargo, no llegaron a establecer un reino duradero, y terminaron volviendo a las estepas asiáticas.
Los burgundios poblaron la cuenca del Ródano
En una segunda oleada de invasiones los jutos, anglos y sajones se establecieron en Britania, los francos en el norte de Francia y los alamanes en torno al Rhin.
En una tercera oleada los lombardos invadieron Italia.
Los reinos germánicos
En 476, con la autoridad imperial reducida a su mínima expresión, un jefe bárbaro, Odoacro, depuso a Rómulo Augústulo, último emperador del Imperio Romano de Occidente, que se dividió en múltiples reinos independientes. Los principales fueron:
Los visigodos , que establecieron su reino en Hispania.
Los vándalos , que tras su paso por Hispania, establecieron su reino en el Norte de África.
Los ostrogodos , que reinaron en Italia.
Estos reinos duraron poco. En la segunda mitad del s.VI sólo subsistía el reino visigodo, que sobreviviría hasta el 711.
Los fundados en la segunda oleada de invasiones fueron más duraderos. La germanización de la sociedad fue más profunda, pues los desplazamientos de población fueron mayores.
Los francos dominaron la Galia, conquistando los territorios de burgundios y visigodos.
Los jutos , anglos y sajones poblaron Britania, donde crearon siete reinos.
Los alamanes se establecieron a ambas orillas del Rhin
Tras la tercera oleada de invasiones los lombardos establecieron su reino en Italia
Cambios sociales, políticos y económicos
Las instituciones políticas y los sistemas sociales y económicos de los pueblos germánicos eran mucho más simples que los del Imperio Romano. Su idea no era de destruir la organización romana que, por lo demás, admiraban, sino conservar muchos de sus aspectos. No obstante, la introducción de sus propias tradiciones y la inseguridad creada por los continuos ataques y saqueos tuvieron como consecuencia importantes modificaciones.
En cuanto a la organización política , los reinos germánicos empezaron respetando las instituciones imperiales. El rey era elegido por los nobles, pero la inestabilidad resultante (muchos eran depuestos o asesinados en frecuentes conjuras) provocó que poco a poco las monarquías se hicieran hereditarias. Los reyes gobernaban y administraban justicia ayudados por un consejo de nobles.
Los jefes militares eran los duques, y el ejército estaba integrado por esclavos. Los obispos, condes y mayordomos de palacio también ayudaban al rey en sus tareas, y su relación con respecto al monarca fue poco a poco pasando a ser una relación de fidelidad, como ocurrió también entre los nobles y los campesinos, con
papel a los obispos católicos y a los concilios. El afianzamiento del poder era necesario debido a la amenaza que suponía la política de reconquista del emperador bizantino Justiniano. La colaboración con la nobleza se consideró necesaria para lograr un avance en el control de la Península, sobre todo en el sur y el sureste, amenazadas por Bizancio, que terminaría logrando la cesión de una amplia franja costera, desde Denia a Gibraltar, provincia bizantina de España desde 555 a 625.
El Reino de Toledo , que coincide con el último siglo y medio de historia visigoda, supuso su período de mayor esplendor. Esta época se caracteriza por el esfuerzo de la monarquía por crear un Estado centralizado, con una administración pública al estilo bizantino, que no estuviese completamente en manos de la nobleza hispanovisigoda, muy poderosa al ser dueña de grandes latifundios. Para ello se intentó lograr la unidad jurídica e ideológica de la sociedad, dando más importancia al vínculo de súbdito frente a los lazos de dependencia personal protofeudales (clientela). Esto provocó constantes luchas internas y conjuras de los nobles contra los reyes. El rey Leovigildo, verdadero fundador del Reino de Toledo, logró la máxima unidad territorial. Anexionó el reino suevo y solo quedaron fuera de su alcance la zona de costa en manos bizantinas y algunas áreas marginales en la cordillera Cantábrica y País Vasco−Navarro. Intentó también unificar las leyes y fortificar el poder real, pero su intento de unificación religiosa sobre una base arriana provocó la oposición de la mayoría católica. Su hijo Recaredo logró alcanzarla convirtiéndose al catolicismo y junto a él la nobleza visigoda.
Recesvinto unificó las leyes en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. Pero su reinado vio la más completa protofeudalización en el mundo occidental. El enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza continuó, con luchas constantes entre diversas facciones y crisis sucesorias continuas. Los intentos de los sucesivos monarcas por afianzar su poder chocaban con una realidad social que se estructuraba sobre la base de una clase dominante en cuyas manos estaban la mayor parte de las tierras y de la que dependían numerosos campesinos fuertemente vinculados a ellos por lazos económicos y extraeconómicos. Además, el propio grupo dominante se apoyaba en múltiples vínculos de dependencia y fidelidad. La ruralización era cada vez mayor, con la consecuente crisis de las ciudades y del comercio (aunque éste sigue siendo importante en la zona mediterránea). Una serie de catástrofes naturales, como sequías, pestes y hambrunas se añadieron a debilitamiento de la sociedad.
Todo esto facilitó el éxito de la invasión musulmana de 711 que, en poco tiempo, acabó con el reino visigodo.
Continuidad del Imperio Bizantino. Arte Bizantino.
Ver libro página 8. Bizancio, Imperio Romano de Occidente (Introducción) Justiniano, reconstructor del Imperio.
La política bizantina
El Imperio bizantino se basaba en una sólida organización política y administrativa, una de las razones por las que sobrevivió durante tan largo tiempo. Su cabeza era el Emperador, que también recibía el nombre griego de basileus. En él se unificaban todos los poderes: político, administrativo, militar y religioso. Una extensa red de funcionarios reales se hacían cargo de que se cumplieran sus órdenes. Estos funcionarios tenían una sólida formación y se especializaban en las distintas funciones: jueces, diplomáticos, militares
El ejército era poderoso, y se encargaba de la defensa de las fronteras. Los bizantinos crearon un ingenioso sistema de defensa de los límites del imperio, el sistema de themas. Consistía en conceder a los soldados tierras fronterizas. Así la defensa era mucho más eficaz pues los soldados luchaban por tierras que eran verdaderamente suyas.
El Código de Justiniano
Uno de los grandes logros del emperador Justiniano fue el de recopilar y actualizar las leyes romanas. Reunió en el Código de Justiniano todas las leyes romanas desde el s. II. Dicho código fue modelo de las compilaciones de leyes medievales e influyó en la formación del derecho moderno.
La economía
La agricultura latifundista, ligada a la aristocracia y a los monasterios, era la principal fuente de riqueza de la economía bizantina. Los pequeños propietarios fueron desapareciendo y convirtiéndose en colonos debido a la gran presión fiscal.
También el comercio fue una actividad vital para Bizancio, que dominó dicha actividad en todo el Mediterráneo. Sus monedas fueron durante mucho tiempo el medio de pago principal en las transacciones comerciales europeas. Constantinopla era la ciudad mercantil por excelencia, y su situación entre Europa y Asia propició el comercio de lujo: especias, seda, joyas
A pesar de la importancia económica de la tierra, Bizancio heredó de Roma una organización básicamente urbana. Las ciudades continuaron siendo centros importantes, conservando sus funciones: eran sedes de instituciones políticas y militares, de los obispados y centro de actividades económicas (comercio, artesanía). Las ciudades bizantinas eran extensas y muy pobladas, con ricas construcciones civiles y eclesiásticas e importantes mercados. Ver Libro página 9: La capital del Imperio Constantinopla−Bizancio.
La cultura bizantina
Bizancio sintetizó en su civilización elementos romanos, helenísticos y cristianos. Heredera del Imperio Romano, conservó sus instituciones y formas de vida, pero fue progresivamente adoptando elementos griegos: el emperador tomó el título de basileus. Las relaciones comerciales propiciaron influencias asiáticas. Ver Libro página 10 Un imperio cristiano.
Los bizantinos recopilaron las grandes obras de la cultura grecorromana en escuelas, universidades y monasterios.
Un importante legado de la iglesia bizantina es el alfabeto cirílico. Los monjes bizantinos fueron los encargados de la evangelización de los pueblos eslavos. En el s. IX dos de estos monjes, Cirilo y Metodio, durante su labor en el este de Europa, inventaron un alfabeto para poder trasmitir las Escrituras a la lengua eslava, adaptando el alfabeto griego (el griego había sustituido al latín como lengua oficial y religiosa). Este alfabeto es el que aún se utiliza en Rusia y en otros países del este de Europa.
El arte bizantino
Una de las principales manifestaciones de la cultura bizantina fue el arte, que destacó por su brillantez y lujo. Ver libro páginas 10 y 11: Un arte profundamente religioso.
Tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente en 476, el de Oriente alcanzó un gran esplendor, que se ha dado en llamar Primera Edad de Oro , durante el reinado del emperador Justiniano (527−565). Este emperador tuvo gran empeño en transformar la capital del imperio, Constantinopla. La construcción más importante que se llevó a cabo fue sin duda la iglesia de Hagia Sofía. Junto al palacio imperial, compartió la fastuosidad de éste. Tiene una planta de tres naves con ábside y un patio porticado o nártex , una disposición longitudinal, pero al estar inscrita en una cruz griega, y gracias a su gran cúpula sobre pechinas, el espacio queda centralizado.
Esta cúpula, desde el interior, da la impresión de estar suspendida en el aire gracias a las numerosas ventanas. Estas inundan el espacio de luz, que se refleja en las paredes cubiertas por relucientes mosaicos y más vanos.
individual de estos, lo que conduce a una compartimentación del espacio. Destacan las construcciones del Monte Athos.
En cuanto a la decoración, cobra un nuevo impulso tras la crisis iconoclasta. La iconografía busca representar el dogma ortodoxo. Cristo aparece en la bóveda, con la Theótokos en el ábside. Temas favoritos son la redención por la muerte de Cristo y el papel de la Iglesia a través de la representación de santos, apóstoles, arcángeles y mártires. Novedosa es la reaparición de la Crucifixión, que deja de ser un acto infame para convertirse en el acto de amor fundamento de la religión.
Crisis, decadencia y fin del Imperio
Justiniano dejó un gran Imperio, pero tras su reinado su política fracasó por diversas razones. Por una parte, los pueblos ocupados se resistían y causaban problemas, y nacía una civilización que terminaría conquistando gran parte de su territorio: el Islam. Por otro, los nobles dueños de grandes latifundios adquirían cada vez más poder, minando el del Emperador. La política dinástica fracasó, con períodos de gran inestabilidad política y luchas internas.
Ver libro, página 8: La crisis del Imperio Bizantino y Decadencia y fin del Imperio.