



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El concepto de subcontratación, intermediación, distribución y logística en el contexto de la economía y el mundo del trabajo. Se abordan las diferentes interpretaciones de la subcontratación, la distinción entre subcontratación de bienes y servicios y subcontratación de mano de obra, las funciones de la distribución en el sector logístico y el transporte, y los canales de distribución. Además, se discuten los beneficios y desafíos de cada uno de estos conceptos.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Laura Valentina Peniche Gómez Tercer Trimestre DOCENTE: Juan Carlos Rodríguez SENA Ofimática Técnico Recursos Humanos Madrid, Cundinamarca
país se reglamenta en el ART 1 del Decreto 3115 de 1997 en las siguientes palabras, la actividad organizada y encarrilada a poner en contacto a demandantes de mano de obra dentro de un mercado de labor para que así mismo mutuamente completen sus necesidades. el concepto tercerización como medio para acudir a un proveedor externo o a una compañía para solventar las necesidades de las diferentes índoles en pro de la producción y mejores resultados, totalmente se generalizó en el mundo y ha adquirido un reconocimiento e importancia muy clave para el poder desenvolverse en la economía y el desarrollo del mundo globalizado. Este significado se ha dado lugar a confusiones al momento de aplicarlo, caso en el cual se debe acudir a un tercero para la correcta producción de un bien, prestación de servicio, suministro de materias primas o el personal disponible para que se puedan encargar de diversos requerimientos. Mencionado esto, la misma organización internacional del trabajo (OIT) se abrió al paso a las diferentes interpretaciones que iban surgiendo y dejó claro el concepto que se debía tener por subcontratación. El primer significado define la subcontratación de bienes y servicios en la que este tipo de subcontratación es "aquella por la cual una empresa encomienda a otra el suministro de bienes o servicios, y esta última se compromete a realizar la obra a sus riesgos y peligros, y con sus propios recursos financieros, materiales y humanos ”[1], en el que prevalece la autonomía del tercero en cuanto a la gestión de su propia empresa en los aspectos administrativos, financieros y de recursos humanos, cualquiera que sea quien lo contrate porque está a punto de producir un resultado final. Una vez definido el concepto, lo distingue del de trabajo y / o recurso humano, que tiene un contenido y alcance diferente, ya que la OIT especifica aquí que “el objetivo único o predominante es la provisión de trabajo (y no de bienes y servicios) por parte del subcontratista de la empresa usuaria, quien podrá solicitar a los interesados que trabajen en sus instalaciones con sus propios empleados o en otro lugar, si la organización de producción así lo requiere " En este sentido, la subcontratación de bienes y servicios no debe confundirse con la subcontratación de mano de obra que, si bien tienen en común el uso de un tercero, son dos situaciones de la naturaleza y de características distintas.
cadena de suministro se rompa. El papel de la distribución en el sector logístico juega un papel fundamental para asegurar una perfecta coordinación entre cliente, proveedores, empresas y destino. Y lo mismo ocurre con los tiempos de entrega porque la puntualidad es tan importante como la coordinación entre todos los actores del proceso logístico. Funciones de la distribución: ● Transportar: se necesita para asi poder movilizar todos los productos, del punto de fabricación al puto de consumo. ● Fraccionar: se encarga de ubicar los productos ya fabricados en los puntos y condiciones que exija el mercado ● Almacenar: asegurar los productos entre la parte de fabricación y al punto de la compra o uso final. ● Informar: da el conocimiento para las necesidades que pida el mercado para de la misma forma actualizar y mejorar las estrategias. Canales de distribución: Es aquella estructura que se conforma por las diferentes partes que se interesan en el momento de intervenir en la cadena de suministros, esto quiere decir fabricantes, intermediarios y consumidores. Todo canal de distribución tiene que cumplir con unas tareas o funciones en específico que son sumamente indispensables para el intercambio.
Clasificación de los canales de distribución Se pueden agrupar en 2: Mayoristas: Se compran los productos para después venderlos a los detallistas. Existen 3 tipos: ● Propiedad de fabricante ● Mayoristas independientes ● Mayoristas de propiedad del detallista Detallistas: Ellos compran los productos a los mayoristas para asimismo poder venderlos al consumidor final, y poder producir la satisfacción de la demanda. Los tipos de venta al detal más usuales son: ● Establecimiento clásico independiente ● Auto-servicios ● Grandes almacenes ● Tiendas en cadena ● Supermercados
El objetivo de la logística es servir como enlace entre los distintos actores de la cadena de suministro. Por lo tanto, es responsable de garantizar que los pasos como la obtención de la materia prima, la preparación de pedidos o la garantía de que no haya retrasos en la entrega se cumplan en el plazo acordado. A partir de las diferentes características que tiene la logística se puede separar en en cuatro categorías dependiendo el estado del artículo en la cadena de suministro lo podemos distinguir de la siguiente manera. Aprovisionamiento: la logística se encarga de tareas como la gestión de stock dentro del almacén, recepción de artículos, sincronización entre múltiples ubicaciones de instalaciones o procesamiento de pedidos, que luego pasará a