




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo del Caballo Criollo Venezolano, su evolución e información de interés
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introductoria veterinaria Docente: Salvador Camacho Integrantes: Rocibel Castro; Rosa Godoy; Alexandra Solano. Secciones: 3/202; 2/202; 2/ Carrera: Medicina Veterinaria Barquisimeto, 09 de febrero del 2022
El caballo criollo venezolano junto con las diversas razas actuales en América “ traídos en tiempos de la colonización ” , poseen un mismo origen que se remonta a hace unos 55 millones de años, cuando existía su ancestro el (Eohippus), éste pasó por periodos largos de evolución, obteniendo las características morfológicas, funcionales, genéticas y fenotípicas hasta llegar al caballo del presente. Por otro lado el caballo criollo ha sido objeto de investigaciones históricas y científicas, estos conceptos y significados se correlacionan con la evolución que fue desenvolviéndose durante generaciones, siendo éstas analizadas a profundidad. No obstante, el cruce de razas por medio de selección hasta concluir en lo investigado y actualmente conocido como razas autóctonas, enfatizando en particular todos los aspectos relevantes de los equinos de nuestro país, que lo llevan a su sobrevivencia y resistencia en las distintas situaciones ambientales moderadas o extremas presentadas en su entorno.
patas de buena longitud y resistencia, pezuñas formadas por completo y cabellera larga. Existen indicios que explican la llegada y procedencia del caballo con relación a su recorrido por distintas partes del mundo mientras subsistían a la variedad de condiciones climáticas y demostrando fácil adaptación a los cambios de temperaturas en el continente Suramericano. José Luis Canelón (Fundador de la Cátedra Libre para el Estudio y Conservación del Caballo Criollo Venezolano) citó que su procedencia es de caballos de sangre española traídos a Venezuela durante la conquista, pero que al llamarse Criollos se debe a una explicación prehistórica, Canelón Pérez menciona que hace 60 millones de años el caballo desaparece de América, por lo cual en la llegada de Cristóbal Colón éste no encuentra ninguno de esta especie, no obstante, según muchas investigaciones se asegura que existieron por descubrimiento de fósiles, también desde hace 60 millones de años, en eras como esa, el caballo emigra a través de la Península ibérica hacia otros continentes como el Africano. Para abarcar la otra vertiente mencionada por Canelón, algunos llegaron a través de Las Antillas – Santo Domingo (lo que hoy en día es República Dominicana y Haití) en 1521 con la Fundación de Coro, que se dice que fue el inicio de la cría de caballo en Venezuela, y otros fueron introducidos directamente desde España, el General Pablo Morillo por medio de importaciones y movimiento de caballos hacia Venezuela en épocas de la independencia en el año 1818 trajo alrededor 1000 caballos a nuestro país. Estos obtuvieron gran adaptabilidad a los territorios venezolanos gracias a que posiblemente ya habían habitado estas tierras logrando una rápida reproducción y expansión a tal punto que se establecen en los tiempos de la conquista en dos núcleos, los cuales era el Guajiro y el Llanero. Cabrera (1945), opina que el caballo de la Guajira es de mayor tamaño, mejor aplomado y de mejores carnes que el Llanero, sin embargo, es el Llano en donde la multiplicación del caballo ha sido abundante. Por consiguiente en Venezuela se realizan propuestas para el mejoramiento del caballo criollo, en 1946 entre las resoluciones “1er Congreso Veterinario Gran Colombiano”, destacan recomendar la selección de los caballos criollos para criarlos genéticamente puros, además de fijar el “standard” de la raza caballar nativa, y así fomentar la sociedad de criaderos de caballos criollos, con filiales en las principales zonas de cría. Por decreto Nº 142 de la Junta Militar de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, el 27 de Mayo de 1949, se crea la “Junta de Fomento Equino”, la cual presenta un extenso plan sobre fomento equino, aprobado por el Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C) según oficio Nº 299 con fecha 13 de Octubre de 1950, en este plan se contemplaba, entre otros aspectos, lo que se llamó, las bases de la mejora del caballo criollo, fundamentado en tres grandes áreas: alimentación, selección y cruzamiento. Esta junta se disuelve el 04 de abril de 1955, según el decreto Ejecutivo Nº 215, dejando abandonado los planes para el Caballo criollo. No obstante, ocho años más tarde Larrazábal (1956) presenta un “Plan Nacional, selección, mejora y cruzamiento del caballo criollo”, en el cual propone la creación de la junta de fomento y recría de ésta especie, igualmente
propone la utilización de las razas Española y Cuarto de Milla, como mejoradoras del criollo. Si bien la organización legítima a nivel nacional de los planes es la base para mantener esta raza de amplia belleza, pues cabe destacar que en los diferentes casos esotécnicos enfocados al mejoramiento del caballo criollo han habido dos extensiones: La selección de los mejores caballos puros genéticamente para mantener ese genoma del caballo autóctono de Venezuela existente y formándose desde hace unos 300 a 400 años y la otra extensión, que hace uso de razas foráneas utilizando los descendientes en actividades deportivas o de esparcimiento, trayendo como consecuencia la erosión genética de la mayor parte de su clase. Este genoma en especial que lo vuelve un caballo resistente, fuerte, adaptado a situaciones de escasez de alimentos, entornos de abundancia de agua en épocas lluviosas, presencia de plagas, endoparásitos y ectoparásitos, esto se logra a través de una selección que atraviesa una serie de etapas, algunas más difíciles que otras. Las Cátedras Libres para el Estudio y Conservación, fundadas en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” el 17 de Octubre del 2000 se ha venido trabajando desde la creación de estas etapas. Tomando como comienzo la búsqueda de atajos sin mestizaje con otras razas, estudiándolos morfológicamente, es decir, la biometría junto a medidas de referencias imprescindibles para conocer la estructura o parámetros normales de los que presentan patologías, siendo este un aspecto clave en las evaluaciones específicas y científicas de éstos animales. A su vez, como fase integrada a estos procesos de conservación e investigación está la descripción por sus fenotipos y por su exterior, adelantar muestras para una caracterización por el ADN (siendo una de las etapas más complicadas). Analizar e investigar profundamente sobre sus características fisiológicas: Conductuales, funcionales, genéticas, reproductivas y productoras, enfermedades que lo afectan, de igual forma su taxonomía y su origen histórico. Finalmente, establecer un registro genealógico y una cría controlada, que permitan la permanencia en el tiempo y la selección dentro de la raza para mejorar algunos parámetros. Algunas de las características fisiológicas del caballo criollo, son su diámetro longitudinal de aproximadamente 135,9cm, es un animal mesomorfo con una alzada a la cruz está entre los 134,5cm de promedio. Su peso oscila entre los 350kg o menos (en caballos adultos), posee patas traseras angulares que les permiten más impulso al recorrer largas distancias, su cabeza tiene forma triangular en el torso del hocico además de orejas proporcionadas, también un pelaje abundante y grueso, con una crin larga y lacea. Cuenta con un torso fuerte, una columna recta sin desviaciones, casco mediano y resistente. Por añadidura están las características funcionales que se resumen a su resistencia corporal y entornos del habitad, alta capacidad de recuperación si presenta ectoparásitos o endoparásitos y enfermedades. La flexibilidad que tiene por su proporción, la rapidez que demuestran al moverse y recorrer cortas distancias. Al mismo tiempo sus características genéticas son: ADN único, variabilidad genética, sin riesgo de extinción debido a que se toma el registro
Tras millones de años de lucha por la sobrevivencia el caballo criollo es muestra de la perseverancia que posee un animal, además de ejemplo de los distintos fines que el humano le ha impuesto y que aun así logra adaptarse no solo a su espacio implantado o a su habitad sino a los diversos patógenos que le pueden llegar a afectar y que aun así ha prevalecido, como la tripanosomiasis, la anemia infecciosa equina o la encefalitis equina, entre muchas otras. Además de volverse importante por su participación histórica, en guerras y también en la agricultura demostrando su fiabilidad y nobleza, sin olvidar los roles que cumple en Venezuela. Más que un rocinante Relámpago veloz, tú que llenas con frescura por donde pasas con dulzura, pareces ser el rey de la penumbra corriendo con majestuosidad en el verde matorral, siendo la belleza hecha bestia de llanura y flor silvestre cual rosal, caballito del amanecer juguetea, relincha y marca el paso pues llevas corona y nadie se atreve a negar que posees el porte más delicado al andar. El cielo deja caer centellas en tu presencia para hacer honor y reverencia a tu nombre, fuerte ejemplar cuya huella ancestral has dejado en todos los rincones de la tierra. Autoría: Bachiller, Rocibel Castro.
https://www.youtube.com/watch?v=M6--fFuS9fQ https://www.elnacional.com/opinion/la-voluntad-del-heroe/ http://www.toroscoleados.com/tema_detalles.php?tema= https://www.youtube.com/watch?v=7ofnsMNQYJM http://www.toroscoleados.com/tema_detalles.php?tema= https://www.facebook.com/notes/caballo-criollo-venezolano/recuento-historico- ccv/10150939043086438/ https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Eohippus#:~:text=El%20Eohippus%20se %20parecia%20al,la%20familia%20de%20los %20%C3%A9quidos.&text=validus%20fue%20reclasificado%20en%20el,sin %C3%B3nimo%20menor%20de%20este%20g%C3%A9nero. https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del-caballo/eohippus- hyracotherium/# https://www.youtube.com/watch?v=7ofnsMNQYJM https://cumbrepuebloscop20.org/animales/caballo/taxonomia/