













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Recolecta de búsqueda bibliografía científica sobre el consumo de spa en el ámbito familiar
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tabla 1 El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar Autor Perea-Machad, T; Rodríguez-Flórez, m Título El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Año 2020 Lugar de publicación Antioquia - Colombia Objetivo Identificar principales hallazgos en los estudios realizados frente al consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en etapa escolar. Metodología Investigación analítica descriptiva de tipo documental en donde se hace necesario realizar una exploración, organización, sistematización y análisis de los datos de documentos electrónicos encontrados en relación con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar entre el periodo de 2015 y 2019 Instrumento N/A Resultados De la bibliografía consultada, las edades de inicio de consumo manifestada un 40% no informa la edad, el 30% manifiesta haber iniciado el consumo a los 12 años, un 17% a los 11, el 7% a los 14 años, un 3% a los 13 y el 3% final manifiesta haber iniciado el consumo a los 16 años. Además, el entono social influye ampliamente en el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes, añadiendo a esto el déficit que hay en los estilos de crianza para con los adolescentes. Conclusiones El consumo de SPA en la adolescencia ha aumentado y cada vez la edad de inicio es menor, por lo que es importante crear ideas y estrategias que permitan disminuir los índices de consumo en los estudiantes y adolescentes de las instituciones educativas e implementar de forma adecuada las estrategias ya establecidas para disminuir la edad de inicio principalmente. Recomendacione s Existe una relación entre consumo de sustancias psicoactivas y el medio en que los adolescentes se desarrollen, por ello hay que buscar que los padres se involucren de manera más activa en el desarrollo de ellos. Escala e impacto Nacional
Tabla 2 Factores de riesgo familiares asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) legales e ilegales en adolescentes Autor Barbosa-Florez, J. A. Ruiz-Bohórquez, V. C. Muñoz- Arboleda, N. E. Título Factores de riesgo familiares asociados al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) legales e ilegales en adolescentes Año 2019 Lugar de publicación Pereira - Colombia Objetivo Identificar y describir los factores de riesgo a nivel familiar que se han evidenciado e influyen en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en los adolescentes mediante una revisión documental; para ello, se tienen en cuenta variables como Sustancias Psicoactivas (SPA), adolescencia, familia, factores de riesgo, modelos educativos y prevención. Metodología Se desarrolla alrededor del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) como una problemática social, teniendo en cuenta que es un fenómeno de base multifactorial; por tanto, convergen factores individuales, familiares, sociales, económicos, políticos y culturales. Se analiza el componente de base formativo y de personalidad en adolescentes, cuyo elemento se encuentra estrechamente relacionado con la historia de vida familiar, con énfasis en la percepción sobre estilos de crianza y educativos que permiten conocer si la familia ejerce el rol de agente educativo al proporcionar vivencias, experiencias y aprendizajes que validan la prevención frente al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) o, por el contrario, es generadora de factores de riesgo predisponentes hacia esta conducta. De igual manera, se pretende que los hallazgos se constituyan en un recurso útil para los diferentes estamentos sociales preocupados por el incremento en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), y situaciones asociadas, por parte de la población juvenil. Instrumento N/A Resultados El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) legales e
Título Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas En Estudiantes De Grado 6° A 11° Del Colegio Salesiano De Duitama. Año 2018 Lugar de publicación Duitama (Boyacá) - Colombia Objetivo Generar estrategias desde la escuela, que integren a los estudiantes en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del Colegio Salesiano de Duitama. Metodología Se llevó a cabo un estudio cualitativo, en el cual se obtuvo información y datos sobre la cotidianidad de los estudiantes, quienes manifestaron su percepción y el sentir frente a la prevención del consumo de SPA, llegando así a plantear y ejecutar una estrategia de prevención para los estudiantes de grado 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama. Instrumento El cuestionario se diseñó con preguntas cualitativas, se realizó mediante el conocimiento de lecturas que aportaron conceptos valiosos para comprender el uso y las diferentes etapas que se debían seguir para diseñar el instrumento. Resultados Según los resultados obtenidos en la presente investigación, se encontró que la problemática del Consumo de SPA se manifiesta en la realidad de los niños y jóvenes, por lo tanto, emerge desde los educandos participantes la necesidad de prevención desde el Colegio. Conclusiones Debido a la problemática detectada Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en los adolescentes de grado 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama, se constata mediante la investigación acción educativa, que es una realidad social que afecta la salud pública, por lo tanto, desde la formación en habilidades para vida, el Colegio debe actuar en pro de los niños y jóvenes, educando para desarrollar competencias en los diferentes contextos. Recomendacione s En el Colegio Salesiano de Duitama, es importante generar espacios de reflexión pedagógica, que conduzcan al docente reconocer situaciones diarias experimentadas en el aula de clase y/o en su entorno escolar con sus
estudiantes, mediante la aplicación de estrategias educativas que concienticen e integren a los adolescentes de grados 6° a 11° en las diferentes problemáticas de su realidad, también es necesario, contar con espacios formativos dirigidos a docentes y directivos, que permitan el conocimiento sobre el manejo de la prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, entorno a la búsqueda de soluciones ante la problemática del consumo de SPA en adolescentes, de igual manera, es importante integrar a la familia en la prevención, implementado temas que aporten información y formación en escuelas de padres organizados desde psico orientación, favoreciendo así el sano crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de la institución, la buena comunicación y valores que fortalezcan lazos afectivos. Escala e impacto Nacional Tabla 4 Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Autor(es) Norma C. Aguirre-Guiza, Olga B. Aldana-Pinzón, Claudia P. Bonilla-Ibáñez Título Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Año 2017 Lugar de publicación Chicoral (Tolima) – Colombia Objetivo El presente estudio busca determinar los factores de riesgo familiar que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), en estudiantes de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral. Metodología Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La recolección de la información se realizó aplicando la “Encuesta Internacional para estudiantes de enseñanza media; cuestionario estandarizado-Versión 2009 de Argentina. El procesamiento de la información se llevó a cabo en la base de datos, del paquete estadístico SPSS versión 19.
el fin de conocer su incidencia en los jóvenes de la ciudad de Ocaña. Metodología Investigación cuantitativa con enfoque descriptivo, en la cual se realizará una caracterización de la problemática social de la drogadicción en los jóvenes del municipio de Ocaña, Norte de Santander; para lo cual se desarrollarán los objetivos planteados, con el fin de identificar los patrones de consumo de estos psicoactivos y las características de sus consumidores. Para esto se desarrollarán algunos instrumentos que ayuden a indagar y así mismo, conocer el fondo del problema. Instrumento El instrumento aplicado fue el cuestionario, siendo éste un formulario con un listado de preguntas estandarizadas y estructuradas que se formularon de idéntica manera a todos los encuestados. El mismo se diseñó con base a preguntas de tipo cerrado y en algunos casos se solicitó justificación para solidificar las respuestas, con el fin de poder hacer una investigación más profunda y recoger la información en forma precisa Resultados Al comenzar a encuestar a los jóvenes de la ciudad de Ocaña, que se encuentran en edades entre los 15 y 25 años, se tuvo en cuenta el género al que pertenecen, de los cuales el 64% son de sexo masculino y el 36% restante femenino, Al comenzar a encuestar a los jóvenes de la ciudad de Ocaña, que se encuentran en edades entre los 15 y 25 años, se tuvo en cuenta el género al que pertenecen, de los cuales el 64% son de sexo masculino y el 36% restante femenino, En cuanto al conocimiento sobre los sitios donde distribuyen las drogas en la ciudad de Ocaña, el 90% de los jóvenes encuestados dicen que no saben de una ubicación exacta. El 10% restante opinan que sí conocen de ello, pero se abstuvieron en comentar los lugares, Comenta el 88% de los jóvenes encuestados que las instituciones educativas, escuelas y universidades, no son sitios donde se expenden drogas. Por el contrario, el 12% restante opinan que éstos sí son sitios expendedores de alucinógenos, Opina el 98% de jóvenes encuestados, que el consumo de drogas en muchos de éstos se debe a que buscan un refugio a sus problemas familiares, sentimentales, entre otros, lo que los lleva a
cobijarse en ellas. El 2% restante piensa que no. Conclusiones Los padres de familia deben estar bien informados de los recursos que tienen a su alcance para orientar y derivar a sus hijos que así lo requieran. Existen en el municipio de Ocaña pocos programas de contrarresten el consumo de drogas en los jóvenes, sin embrago desde el gobierno se han venido adelantando campañas en conjunto con la policía nacional y el ejército nacional proyectos de intervención social dispuestos a atender esta problemática. Recomendacione s Se hace necesario que desde la alcaldía municipal se haga la promoción de estos programas, a fin de poder formar y educar a los padres de familia y de esta manera lograr crear una cultura de cuidado integral que permita orientar a los jóvenes. Escala e impacto Municipal Tabla 6 Estudio De Factores Asociados Y Prevalencia De Consumo De Sustancias Psicoactivas Ilegales En Estudiantes De Una Universidad Colombiana. Autor Castaño-Castrillón, J. García, S. Luna, J. Morán, M. Ocampo, D. Ortiz L. Título Estudio De Factores Asociados Y Prevalencia De Consumo De Sustancias Psicoactivas Ilegales En Estudiantes De Una Universidad Colombiana. Año 2017 Lugar de publicación Manizales - Colombia Objetivo Determinar la frecuencia y los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas e ilegales en los estudiantes de una universidad colombiana. Metodología El presente es un estudio de corte transversal, cuya población se compuso de todos los estudiantes de pregrado que se encontraban matriculados en jornada diurna, de carácter presencial y carrera profesional de la universidad en el segundo semestre del año, lo cual dio un total de 3 553 estudiantes. Como no hubo criterios de exclusión para toda la población mencionada, puede considerarse tanto accesible, como elegible. Para obtener la muestra de dichos participantes, se tuvo en cuenta una
consumo como problemas familiares, de pareja y económicos. Escala e impacto Municipal Tabla 7 Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos Autor Cruz-Ramírez, V; Gómez-Restrepo, C; Rincón, J Título Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos Año 2017 Lugar de publicación Bogotá, Colombia Objetivo Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales más frecuentes asociados este consumo, en adolescentes colombianos. Metodología Estudio transversal, con datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Con adolescentes entre 12 y 17 años La muestra fue de tipo probabilístico, agrupada por sexo, edad, región y escolarización. Instrumento CIDI-CAPI (versión 21.1.3) asistida por computador y Assist modificado. Resultados Del total de adolescentes encuestados el 24, 1% de los adolescentes han consumido alguna sustancia psicoactiva en el transcurso de su vida, siendo el alcohol la principal más consumida, seguido por la marihuana. Cabe aclarar que la muestra se encontraba entre los 14 y 17 años de edad Conclusiones Los adolescentes colombianos la sustancia psicoactiva que consumen es el alcohol, lo preocupante de ello es que cada vez la edad de inicio es menor, además aquellos que presentan disfunción familiar moderada o severa en sus hogares tienen mayor consumo de sustancias. Recomendacione s
Escala e impacto Nacional
Tabla 8 Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en Adolescentes de Preparatoria Autor Ahumada-Cortez, J; Guzmán-Facundo, F; Alonso-Castillo, M; Gámez-Medina, M; Valdez-Montero, C Título Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en Adolescentes de Preparatoria Año 2017 Lugar de publicación Monterrey, Nuevo León - México Objetivo determinar la prevalencia de consumo de drogas y conocer las situaciones que incrementan la probabilidad de consumir drogas ilícitas en los adolescentes. Metodología Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, los participantes fueron 443 adolescentes de preparatoria. La población de estudio estuvo conformada por 1378 adolescentes de una preparatoria pública del área Metropolitana de la ciudad de Monterrey. Instrumento Para esta investigación se emplearon dos instrumentos primer instrumento está basado en los conceptos de la Teoría de la Conducta Planificada, El segundo instrumento fue el historial del consumo de drogas ilícitas Resultados La prevalencia de consumo de drogas alguna vez en la vida fue del 7.2%, mostrando mayor prevalencia de consumo el sexo masculino. Con respecto a la percepción que tienen los adolescentes de las situaciones que pueden facilitar el inicio del consumo de drogas, ellos refirieron mayormente el estar con amigos que consumían drogas, estar en situaciones seguras para usarla, pensar que los efectos pueden ser agradables, usarlas sin ser sorprendido e ir a fiestas o conciertos en donde es posible que haya drogas. Conclusiones El 7.2% de los adolescentes han consumido alguna droga ilegal en su vida, siendo la marihuana la de mayor consumo. En relación con las situaciones que incrementan la probabilidad de consumo de drogas se encontró que los adolescentes perciben que son el estar con amigos que están consumiéndolas, el encontrarse en algún lugar seguro para consumirlas, además de asistir a lugares donde haya drogas. Recomendacione s Es necesaria la implementación de programas preventivos para reforzar las habilidades sociales y la práctica de las técnicas de rechazo para el consumo de drogas, cuando se encuentren en alguna situación de riesgo. Es
las reglas impuestas por los mismos genera conflictos, al igual que el consumo de sustancias psicoactivas por los adolescentes genera cambios en la conducta, por ende la desvinculación familiar Recomendacione s Incrementar la muestra para disminuir sesgos en el procesamiento de la información para así generar un estudio más completo y así tener una confiabilidad más alta de los datos, se debe promover a el adolescente mantener relaciones sanas, basadas en el respeto por las ideologías del otro, y a defender su punto de vista sin temor a sentirse excluido por su círculo social Escala e impacto Municipal Tabla 10 Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia Autor Espinosa-Soto, K; Hernández-Carrillo, M; Cassiani C, Cubides-Munevar, A y Martínez-Cardona M. Título Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia Año 2016 Lugar de publicación Cali, Valle del Cauda – Colombia Objetivo Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) entre los jóvenes de una institución educativa de Jamundí y sus posibles factores relacionados. Metodología Estudio transversal con enfoque analítico que simula casos y controles. Se midió una institución educativa de Jamundí-Valle. Conformaron la muestra 146 estudiantes escogidos por muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo. Los participantes diligenciaron individual y anónimamente un cuestionario para identificar el consumo de SPA y sus factores asociados, incluyendo la escala de Apgar para medir el funcionamiento familiar Instrumento Cuestionario con preguntas sobre características sociodemográficas, disponibilidad y consumo de SPA, ambiente escolar y del barrio, amigos, APGAR familiar Resultados La edad de inicio del consumo estuvo entre los 10 y los
13 años para el 33%; a los 14-16 años para el 19%; a los 5–9 años para el 5% y a los 17–19 años para el 3%, los escolares con algún tipo de disfunción familiar son más propensos al consumo de SPA Conclusiones El consumo de SPA muestra una alta prevalencia en la población escolar de una institución educativa de Jamundí y que los principales factores asociados son la disfunción familiar, cursar grados superiores (y tener amigos que consumen Recomendacione s Se evidencia la necesidad de diseñar estrategias para fomentar la unión familiar, promover hábitos de vida saludable que incluyan el desarrollo de la identidad y la percepción de los riesgos y la utilización del tiempo libre. Escala e impacto Municipal
1. Perea-Machado, T; Rodríguez-Flórez, M. (2020) El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Revista Sinergia 2020, Edición 7, p. 165-194. ISSN: 2665-1521. [Internet]. Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/ 101/ 2. Barbosa Florez, J. A., & Ruiz Bohórquez, V. C. (2019). Factores de riesgo familiares asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) legales e ilegales en adolescentes. [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5516/1/DDMESPA6.pdf 3. Caro Conde, M. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama (Master's thesis, Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula). [Internet]. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33595/Tesis %20Marisella%20Caro.pdf?sequence=1&isAllowed=y 4. Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 3-9. [Internet]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n1/3-9/. 5. Guevara-Clavijo, D., (2017). Caracterización De La Problemática Social De La Drogadicción En Los Jóvenes Del Municipio De Ocaña, Norte De Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/ /1/30135.pdf. 6. Castaño-Castrillón, J. J., García, S., Luna, J., Morán, M., Ocampo, D., & Ortiz, L. (2017). Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 23-30. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120- 00112017000100023&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
7. Cruz-Ramírez, V; Gómez-Restrepo, C; Rincón, J. (2017) Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Rev. Salud y drogas; Vol. 18 Núm. 1 pp. 97-106. [Internet]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/Salud %202018v18n1.pdf?sequence=2&isAllowed=y 8. Ahumada, J., Guzmán, F., Alonso, M., Gámez, M y Valdez, C. (2017). Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en Adolescentes de Preparatoria. Salud y Administración, 4(11), 3-12. Recuperado de: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/ 9. Ossa-Guiral, A, I; Barrera-Cala, M; Jiménez-Vélez, D. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de doce instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Universidad de Santander. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.udes.edu.co/handle/001/ 10. Espinosa-Soto, K; Hernández-Carrillo, M; Arturo-Cassiani, C; Cubides- Munevar, A, Martinez Cardona, M. (2016) Factores relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución educativa de Jamundí Valle, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol. 45, n. 1, pp.2-7 [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/v45n1a02.pdf 11. Sepulvéda Pareja, D. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y la dinámica familiar en el contexto colombiano:(2019) revisión teórica. [Internet] Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/ 12. Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., & Correa Idarraga, L. V. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgo. (2019) 16(32), 131-150. [Internet] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 38412019000200131&script=sci_arttext&tlng=en 13. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la Salud (2016) [Internet] Disponible en: https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ 14. Aliaga-Díaz, E., Cuba Fuentes, S., & Mar-Meza, M. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. (2016). [Internet] Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 33, 311-320. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2016.v33n2/311-320/es/