Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Burke Peter (1999) El renacimiento, Resúmenes de Sociología

reseña del libro el renacimiento

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/11/2021

yuly-paola
yuly-paola 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Cundinamarca
Facultad de Educación
Lic. Ciencias Sociales
Sociedades modernas
Estudiante: Yuly Paola Usma Reyes
Docente: Cristhian Manuel Bejarano Amante
Burke Peter (1999) El renacimiento
Peter Burke, es un historiador de cultura y social, escritor y académico británico, nació el (16 de agosto
de 1937), en Stanmore (Londres). Fue educador por Jesuitas en St John`s Collage, Oxford, allí mismo,
obtuvo su doctorado. En los años de 1962 a 1979, perteneció a la Escuela de Estudios Europeos en la
Universidad de Sussex, actualmente es catedrático de historia cultural y miembro de Emmanuel Collage.
Burke no solo ha sido reconocido por sus trabajos acerca de la Edad Moderna, también, por sus
investigaciones sobre la historia de la cultura. Sus destacadas obras es el Renacimiento Europeo, Cultura
Popular en la Europa Moderna y el Renacimiento Italiano. (CCCB, 2012).
El libro del Renacimiento, el autor Peter Burke, nos da una introducción detallada acerca del
Renacimiento en Italia, a pesar de que centra sus mayores descripciones en ella, nos brinda un
panorama más amplio de toda Europa, donde nos muestra como se llevo a cabo todo este proceso; es
aquí donde trata de dar un contexto a estos cambios e intentos por revivir e imitar a la cultura clásica, sin
embargo, es importante destacar que este autor no considera el Renacimiento como un periodo de
cambios sino como un movimiento ( grupo de personas), que intenta revivir la antigüedad”. Es curioso
observar como el autor le da una mirada distinta al final de este movimiento, aunque para él no es
conveniente utilizar el término “el final”, sino lo lleva a otra dimensión, ya que lo plantea como una
desintegración. El autor, divide su libro en tres capítulos, los cuales se detallarán de manera más
específica a continuación.
Primer capítulo, El Mito Del Renacimiento.
Iniciamos que el Renacimiento, no tiene una fecha exacta en la que se pueda especificar un año concreto
donde allá comenzado, sin embargo, se puede hacer una aproximación en el siglo XIV con Petrarca, uno
de los primeros artistas modernos. Principalmente, en Italia, es donde surge0020esta renovación del arte
e ideas artísticas, luego de ello, se expandió por el resto de Europa. La idea de Renacimiento es tomada
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Burke Peter (1999) El renacimiento y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Universidad de Cundinamarca Facultad de Educación Lic. Ciencias Sociales Sociedades modernas Estudiante: Yuly Paola Usma Reyes Docente: Cristhian Manuel Bejarano Amante Burke Peter (1999) El renacimiento Peter Burke, es un historiador de cultura y social, escritor y académico británico, nació el (16 de agosto de 1937), en Stanmore (Londres). Fue educador por Jesuitas en St John`s Collage, Oxford, allí mismo, obtuvo su doctorado. En los años de 1962 a 1979, perteneció a la Escuela de Estudios Europeos en la Universidad de Sussex, actualmente es catedrático de historia cultural y miembro de Emmanuel Collage. Burke no solo ha sido reconocido por sus trabajos acerca de la Edad Moderna, también, por sus investigaciones sobre la historia de la cultura. Sus destacadas obras es el Renacimiento Europeo, Cultura Popular en la Europa Moderna y el Renacimiento Italiano. (CCCB, 2012). El libro del Renacimiento, el autor Peter Burke, nos da una introducción detallada acerca del Renacimiento en Italia, a pesar de que centra sus mayores descripciones en ella, nos brinda un panorama más amplio de toda Europa, donde nos muestra como se llevo a cabo todo este proceso; es aquí donde trata de dar un contexto a estos cambios e intentos por revivir e imitar a la cultura clásica, sin embargo, “ es importante destacar que este autor no considera el Renacimiento como un periodo de cambios sino como un movimiento ( grupo de personas), que intenta revivir la antigüedad”. Es curioso observar como el autor le da una mirada distinta al final de este movimiento, aunque para él no es conveniente utilizar el término “el final”, sino lo lleva a otra dimensión, ya que lo plantea como una desintegración. El autor, divide su libro en tres capítulos, los cuales se detallarán de manera más específica a continuación. Primer capítulo, El Mito Del Renacimiento. Iniciamos que el Renacimiento, no tiene una fecha exacta en la que se pueda especificar un año concreto donde allá comenzado, sin embargo, se puede hacer una aproximación en el siglo XIV con Petrarca, uno de los primeros artistas modernos. Principalmente, en Italia, es donde surge0020esta renovación del arte e ideas artísticas, luego de ello, se expandió por el resto de Europa. La idea de Renacimiento es tomada

como un mito, donde primeramente nos hablan de mito como algo “falso o engañoso” y un segundo concepto, es de un mito literario, relatos y lo simbólico, donde nos explican algunos aspectos de la realidad. Se debe resaltar que para el siglo XIV, distintos escritores, artistas, eruditos, inician a mostrar el cambio que estaban viviendo, por medio de sus obras, luego de atravesar por la época de una Edad Oscura. Segundo capitulo, Italia: resurgimiento e innovación. Este cambio cultural de Italia se da alrededor de 1300 a 1600, sin embargo, hay un rasgo que destacar del Renacimiento Italiano y es su intento por imitar a la Antigüedad, un claro ejemplo donde lo podemos observar es en la Arquitectura, en construcciones como el Coliseo, el Arco de Constantino, El Panteón, etc. Es importante aclarar, que la arquitectura no era la única imitación que se observaba en Italia, la escultura y la pintura eran otros factores imitables, lo que sucede es que para estos dos casos no habían muchas fuentes de estos modelos antiguos, sin embargo, se logró tener algunas similitudes, en la escultura se conservó los bustos, monumentos y figuras mitológicas como la representación de Miguel Ángel; y en el caso de la pintura se intentaban reconstruir las obras perdidas o las obras clásicas más famosas, por medio de escritos literarios. A pesar de ello, se implementó un cambio a los retratos en el año 1500, donde artistas como Leonardo, Rafael, entre otros, salieron del convencionalismo y lograron transformar esos retratos en planos de medio cuerpo o cuerpo entero, sentado o de pie. Ya hemos observado que cuando nos referimos al Renacimiento, salen ideas acerca de la arquitectura, arte, pintura y escultura. Aun así, renació el Idioma, y este no fue especialmente el italiano como se pensaría, fue el Latín Clásico, aunque en la década de 1440, no se ha hablado correctamente, ni tampoco quien pueda leerlo y comprenderlo. Ahora bien, una pieza clave para entender este Renacimiento, es el Humanismo, un termino clásico, que se origino en el siglo XV y este, es una manera de revivir el arte, la literatura y el sistema educativo de la Antigua Roma. Los Humanistas, tenían la idea de que ellos y sus seguidores podrían ser los nuevos Romanos, ya que ellos hablan, escriben y piensen como ellos. Su actuar era la imitación, vale la pena aclarar, que no se refiere al hecho de “copiar o arremedar”, sino en relacionar un modelo y convertirlo en propio, aunque el sistema actual que tenían era muy disímil con la Antigua Roma, desde su sistema político, económico y social. La religión de los humanistas era la del cristianismo, sin embargo, había una tensión entre los valores clásicos y cristianos, lo que significa que los padres de la iglesia debían armonizar la situación entre Atenas y Jerusalén.

llegaba este movimiento, se encontraba en su etapa de inicio. En ultimo termino, el manierismo, este se apartaba por completo a lo renacentista, rechazaba todas sus convenciones, lo que quiere decir que se llevo a unos cambios y crisis tanto cultural, política, religiosa y social. Conclusiones No cabe duda de que este libro, deja un conocimiento enorme y nos muestra distintos panoramas acerca del Renacimiento, no solo se centra en Italia sino en sus alrededores, con características muy particulares de aquel momento, exponiendo un panorama desde sus inicios hasta su desintegración. No es un libro complicado, pero tampoco muy fácil de leer, ya que contiene demasiada información y que no es tocada a fondo, por ese motivo se hace un poco tedioso seguir su hilo conductor, por ejemplo, el revelar un poco más a fondo acerca cada artista del cual se habla, debido a que son explicados superficialmente; elementos como el de la imprenta, que fue tan esencial para esta época pero su intervención es mínima,