



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SE TRATA DE EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CUANTO AL TEMA DE BUFFER
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción a la Química de los Sistemas Biológicos - 2017 Guía de estudio Nº 9: Disoluciones buffer
Concepto de disolución buffer o reguladora. Propiedades y acción reguladora de las disoluciones buffer. pH de una solución buffer. Ecuación de Henderson-Hasselbach.
Caracterizar las soluciones buffers e identificar los fundamentos de su acción reguladora. Aplicar la ecuación de Henderson Hasselbach a la resolución de problemas numéricos.
Actividad Nº 1: 1.1.- Definir el concepto de solución buffer, teniendo en cuenta la Teoría de Brönsted-Lowry. Plantear un ejemplo de buffer ácido y buffer básico, identificando los pares ácido/ base conjugados.
1.2.- Indicar cuáles de los siguientes sistemas se comportan como soluciones buffer. a) HCl/ Na Cl b) NH 3 / NH 4 NO 3 c) NaH 2 PO 4 / Na 2 HPO 4 d) H 2 SO 4 / KHSO 4
e) HClO 4 / Na ClO 4 f) NH 3 / NH 4 Cl g) H 2 CO 3 / NaHCO 3
1.3.- Dadas las siguientes soluciones indicar cuáles pueden comportarse como soluciones reguladoras. Justificar indicando el par ácido /base conjugada. a) Una solución 0,1 M de ácido acético (HAc) b) Una solución de ácido acético (HAc) 0,1M y acetato de sodio (NaAc) 0,05M (Ka=1,82 x10-5) c) Una solución de ácido clorhídrico 0,1M y cloruro de sodio 0,1M
Introducción a la Química de los Sistemas Biológicos - 2017 Guía de estudio Nº 9: Disoluciones buffer
d) Una solución 0,1 M en carbonato de sodio y 0,1M en carbonato ácido de sodio e) Una solución que se prepara disolviendo NaH 2 PO 4 y Na 2 HPO 4 f) Una solución de NH 3 g) Una solución 0,1 M de amoníaco y 0,05M de cloruro de amonio (Kb=1,82 x10-5) h) Un litro de solución de NH 4 Cl 0,1 M a la que se le agrega un mol de HCl i) Una solución 0,15M en CH 3 NH 3 Cl y 0,1M en CH 3 NH 2
1.4.- Dado el siguiente texto: “Los sistemas amortiguadores más importantes en la sangre son proteínas como la hemoglobina (HHb), la oxihemoglobina (HHbO 2 ), y los sistemas de bicarbonato (HCO 3 1-^ /H 2 CO 3 ) y fosfato (H 2 PO 4 1-^ /HPO 4 2-). El sistema bicarbonato predomina en el plasma y fluido intersticial, mientras que el fosfato y proteínas predominan en los espacios intracelulares” (Avila y Fainstein: 2001). a) Identificar y nombrar cada una de las especies que intervienen en los amortiguadores de origen inorgánico citados en el texto. b) Escribir las respectivas ecuaciones de ionización, identificando los pares ácido / base conjugados.
1.5.- Analizar las siguientes premisas e indicar sin son correctas o incorrectas justificando en todos los casos “El bicarbonato es un tampón fundamental en el organismo y normalmente está presente en los fluidos biológicos como bicarbonato sódico (siendo el sodio el principal ion positivo en los fluidos extracelulares). ¿Qué características del bicarbonato sódico contribuyen a su eficacia como tampón biológico?” a) El ion bicarbonato se puede combinar con un protón para formar ácido carbónico, absorbiendo así protones de la disolución y elevando el pH sanguíneo. b) El ácido carbónico, que se puede formar a partir de CO 2 y agua, puede disociarse en H+^ y HCO 3 1-^ para proporcionar H+^ y elevar el pH sanguíneo. c) El ácido carbónico, que se puede formar a partir del bicarbonato, se convierte en CO 2 y agua mediante una reacción enzimática muy rápida. d) El CO 2 , por ser volátil, puede ser rápidamente eliminado del organismo en cantidades variables mediante la respiración. Nota de interés: Desde PEDCo podrán acceder a un sitio con info complementaria para resolver este ejercicio.
Introducción a la Química de los Sistemas Biológicos - 2017 Guía de estudio Nº 9: Disoluciones buffer
3.3.- Considerando que el ácido acético CO 3 -COOH tiene un pKa = 4,76 y que el anión fosfato diácido H 2 PO 4 1- tiene un pKa = 6,86, responder: a) ¿Cuál de los dos es el ácido más fuerte? b) Si se dispone de soluciones de acético y de anión fosfato diácido de igual concentración, ¿cuál tendrá mayor pH? c) Si se dispone de soluciones de ácido acético y de anión fosfato diácido de igual pH, ¿cuál de ellas tiene mayor concentración? d) ¿Qué especie química predomina en una solución de ácido acético de pH = 3? ¿Y a pH = 5,5 y a pH = 9? e) ¿Qué pH tendrá una solución de ácido acético en la que hay igual concentración de anión acetato y de acético? f) ¿Qué especie química predomina en una solución de anión fosfato diácido de pH = 3? ¿Y a pH = 5,5 y a pH = 9? g) ¿Una solución de ácido acético puede ser un buffer de utilidad para regular el pH en el rango fisiológico (7,35 – 7,45)? ¿Y una solución de anión fosfato diácido? Justificar.
3.4.- Se dispone de un litro de una disolución buffer 0,15 M en ácido acético y 0,10 M en acetato de sodio (Ka=1,82 x10-5) a) Calcular el pH de la disolución. b) Calcular el pH cuando se agregan 0,02 moles de HCl a la disolución original, despreciando el cambio de volumen. c) Calcular el pH cuando se agregan 0,02 moles de NaOH a la disolución original, despreciando el cambio de volumen. d) Calcular el pH cuando se agrega agua a la disolución original hasta duplicar su volumen.
3.5.- Se tiene una disolución acuosa de HCN y NaCN (Ka = 4,8 x 10-10). Determinar el pH de la solución cuando: a) la concentración del ácido y la sal son iguales. b) la concentración del ácido es 20 veces mayor a la de la sal. c) la concentración de la sal es 20 veces mayor a la del ácido.
Introducción a la Química de los Sistemas Biológicos - 2017 Guía de estudio Nº 9: Disoluciones buffer
3.6.- Una disolución de ácido acético y acetato de sodio tiene un pH de 5,2, siendo la concentración del ácido de 0,20 M Ka = 1,8 x 10-5. a) Calcular la concentración del acetato de sodio. b) Si se miden 250 mL de la disolución original y se agrega agua hasta completar 1000 mL ¿Cuál será el pH de la nueva solución?
3.7.- Se prepara una disolución buffer de trimetilamina (CH 3 ) 3 N y cloruro de trimetilamonio (CH 3 ) 3 NHCl en agua. a) Plantear las ecuaciones de disociación del sistema buffer. b) Calcular el pH si se prepara un litro de disolución, con 0,08 moles de trimetilamina y 0,17 moles de cloruro de trimetilamonio (Kb = 7,4 x 10-5) c) Calcular el pH de la disolución reguladora cuando se agregan 0,01 moles de hidróxido de potasio ¿Pierde su capacidad reguladora?
Actividad Nº 4 4.1.- Explicar cuando la capacidad de una disolución buffer es máxima, teniendo en cuenta la ecuación de Henderson-Hasselbach.
4.2.- Explicar cuál de los siguientes sistemas reguladores es el más adecuado para preparar una disolución buffer que regule a pH= 7,20: a) NH 4 +/ NH 3 Ka= 5,5 x 10- b) H 2 PO 4 1-^ /HPO 4 2-^ Ka= 6,20 x 10- c) HCO3- / CO3 2- Ka= 4,70 x 10- d) CH 3 COOH/ CH 3 COO-^ Ka= 1,8 x 10-
4.3.- Teniendo en cuenta las ecuaciones de disociación del ácido fosfórico y considerando los pares ácido/base, indicar qué soluciones deberían emplearse para preparar una disolución buffer de pH alcalino: a) H 3 PO 4 (ac) H+^ (ac) + H 2 PO 4 –^ (ac) Ka= 7.5 x 10 -3; pKa 2, b) H 2 PO 4 -^ (ac) H+^ (ac) + HPO 42 –^ (ac) Ka= 6.2 x 10 -8; pKa 7, c) HPO 42 –^ (ac) H+^ (ac) +PO 4 3-^ (ac) Ka= 4.8 x 10 -13^ ; pKa= 12,