Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bronquiolitis: Definición, Causas, Fisiopatología, Clínica y Tratamiento, Resúmenes de Pediatría

Este documento ofrece una detallada información sobre la bronquiolitis, una inflamación aguda de los bronquiolos causada principalmente por virus. Se trata de la patología respiratoria más frecuente en la infancia, especialmente en los primeros seis meses de vida. El texto aborda la definición, causas, fisiopatología, clínica y tratamiento de esta enfermedad, incluyendo sus complicaciones y factores de riesgo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la bronquiolitis y qué causas generalmente la produce?
  • ¿Qué tratamientos se recomiendan para la bronquiolitis y qué complicaciones puede presentar?
  • ¿Cómo se produce la lesión en los bronquiolos durante la bronquiolitis?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 25/02/2022

valentinasalcedom
valentinasalcedom 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BRONQUIOLITIS
Definición: Es una inflamación aguda de los bronquiolos. Causada generalmente por virus
(aunque también puede ser causada por algunas bacterias) que generalmente es
autolimitada.
Es la patología más frecuente en el lactante menor, con aparición más frecuente dentro de
los primeros 6 meses de vida (pico entre los 2 y los 6 meses), aunque algunos niños
pueden debutar con esta cerca a los 2 años.
Se clasifica como el primer episodio agudo de sibilancias que generalmente está precedido
por cuadro respiratorio alto (Tos, rinorrea, odinofagia) pero como no lo pueden manifestar
lo único que va a referir la mamá es que han dejado de comer.
No todos los lactantes con obstrucción de la vía aérea presentan sibilancias. Hay que
siempre buscar las sibilancias con el fonendo y el niño descubierto.
Se llama bronquiolitis al primer episodio de sibilancias, a partir del segundo se denomina
síndrome sibilante que tiene otras connotaciones.
10% de los lactantes tienen bronquiolitis, 2-5% se hospitalizan y de estos 5-15% van a UCI,
los cuales se clasifican como bronquiolitis severa. La bronquiolitis severa es muy
importante porque puede llevar a bronquiolitis obliterante que es una de las
complicaciones no deseadas de la bronquiolitis.
El principal patógeno es el VSR 60 al 80% Virus RNA que tiene 2 serotipos
En Colombia hay 2 épocas de pico respiratorio: Marzo a Mayo y Septiembre a Noviembre.
En estas se dan los picos de aparición de bronquiolitis, siendo el primero el más severo.
FISIOPAOLOGÍA
VSR, Parainfluenza , Influenza A, Metaneumovirus, Rinovirus, Adenovirus
Mycoplasma pneumonie y Chlamydia pneumonie que producen cuadros atípicos de enf.
Respiratoria.
Llega el virus a través de las secreciones nasales y produce 2 tipos de lesiones:
oDirecta: Daño del epitelio respiratorio
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bronquiolitis: Definición, Causas, Fisiopatología, Clínica y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

BRONQUIOLITIS

 Definición: Es una inflamación aguda de los bronquiolos. Causada generalmente por virus (aunque también puede ser causada por algunas bacterias) que generalmente es autolimitada.  Es la patología más frecuente en el lactante menor, con aparición más frecuente dentro de los primeros 6 meses de vida (pico entre los 2 y los 6 meses), aunque algunos niños pueden debutar con esta cerca a los 2 años.  Se clasifica como el primer episodio agudo de sibilancias que generalmente está precedido por cuadro respiratorio alto (Tos, rinorrea, odinofagia) pero como no lo pueden manifestar lo único que va a referir la mamá es que han dejado de comer.  No todos los lactantes con obstrucción de la vía aérea presentan sibilancias. Hay que siempre buscar las sibilancias con el fonendo y el niño descubierto.  Se llama bronquiolitis al primer episodio de sibilancias, a partir del segundo se denomina síndrome sibilante que tiene otras connotaciones.  10% de los lactantes tienen bronquiolitis, 2-5% se hospitalizan y de estos 5-15% van a UCI, los cuales se clasifican como bronquiolitis severa. La bronquiolitis severa es muy importante porque puede llevar a bronquiolitis obliterante que es una de las complicaciones no deseadas de la bronquiolitis.  El principal patógeno es el VSR  60 al 80% Virus RNA que tiene 2 serotipos  En Colombia hay 2 épocas de pico respiratorio: Marzo a Mayo y Septiembre a Noviembre. En estas se dan los picos de aparición de bronquiolitis, siendo el primero el más severo. FISIOPAOLOGÍA VSR, Parainfluenza , Influenza A, Metaneumovirus, Rinovirus, Adenovirus Mycoplasma pneumonie y Chlamydia pneumonie que producen cuadros atípicos de enf. Respiratoria.  Llega el virus a través de las secreciones nasales y produce 2 tipos de lesiones: o Directa: Daño del epitelio respiratorio

o Indirecta: Producción de interleuquinas debido a antígenos virales.  Primero el virus se replica en los bronquiolos (el bronquiolo se divide en terminal (La última estructura donde hay cartílago) y el bronquiolo respiratorio (donde se realiza el intercambio gaseoso)  Necrosis del epitelio respiratorio con regeneración de células sin cilios que no pueden hacer el barrido ciliar con imposibilidad para barrer moco que lleva a un infiltrado neutrofílico y a un proceso inflamatorio local.  Epitelio denudado con detritos que obstruyen la luz bronquial (que en los niños es muy pequeña) y producen obstrucción al paso de aire y por ende hipoxemia  Esta lesión puede durar hasta 3 meses en recuperarse.  Hay una gran cantidad de infiltrado, con tapones de moco que producen obstrucción de la vía aérea.  Baja tolerancia a la obstrucción: o Diafragma en los niños está en ángulo recto con relación a la reja costal. Cuando los niños contraen el diafragma el volumen de aire que se moviliza es muy pequeño  volumen corriente es de 6 a 10 cc/ Kg. En los adultos el ángulo es agudo y hay posibilidad de movilizar mayor volumen. o Cuando hay bronquiolitis, aparte de la obstrucción hay atrapamiento aéreo que lleva a aplanamiento del diafragma lo cual disminuye aun más la posibilidad de movilizar aire. CLÍNICA  Generalmente las mamas consultan por cuadro catarral, decaimiento Pobre compensación a la obstrucción nasal en menores de 6 meses lo que genera hipoxemia.  Pueden presentar fiebre, que asociada a la anorexia puede llevar a deshidratación temprana  Taquicardia  Sibilancias de alto y bajo tono (Roncus)  Espiración prolongada (En busca de sacar el aire atrapado)  Crépitos, taquipnea, dificultad para respirar, cianosis.  Algunos niños pueden presentar apnea  Mayor riesgo de falla respiratoria y deben ser hospitalizados. FACTORES DE RIESGO DE MAL PRONÓSTICO

DX DIFERENCIALES (Si el niño con bronquiolitis no va bien)  Neumonía  Enfermedad crónica  Cuerpo extraño  Asma  Cardiopatía congénita  Anillo vascular (Obstrucción de tráquea) TRATAMIENTO  Oxigeno por cánula o sistemas de alto flujo para saturar mayor a 90%. En bronquiolitis severa SIEMPRE se inicia sin importar oximetría (recomendación 1ª)  Broncodilatadores: Salbutamol no está recomendado de rutina (A). Se debe hacer prueba de respuesta terapéutica  1 intervención. Solo se continúa si hay mejoría. Puede que se dificulte la relación V/Q por vasoconstricción.  Adrenalina: NO en bronquiolitis.  Bromuro de ipratropio: Tampoco está indicado  Xantinas: Teofilina, cafeína, toxofilina solo en prematuros con apnea  PALIVIZUMAB (anticuerpo monoclonal): Se debe poner durante las epocas de lluvia ( meses en estaciones) prematuros menores de 32 semanas, con down o con inmunodeficiencia. Solo reducen hospitalizaciones, no ha demostrado reducciones significativas en apariciones.  Hipertónica: al 3%  Atrapa el agua y sodio = mucolítico y aclarante de la vía aérea. OJO porque produce mucha tos. No se recomienda sola, se debe adicionar siempre un beta2. Solo se disminuye 6 horas de estancia hospitalaria.  No antibióticos. No macrólidos.  Lavados nasales: Con 3cc de solución tibia (frio produce broncoconstricción por termorreceptores nasales)  Corticoides: Beclometasona, budesónida, fluticasona, etc  No se recomiendan en ninguna forma de administración.  Terapia respiratoria: NO. Así la mamá lo pida. (Bronquiectasia, fibrosis quística y atelectasias)  Antileucotrienos y antivirales: No recomendados. Rivavirina: En inmunodeficiencia severa.  OCT (Fuera de recomendación)  No recomendados.  Antihistamínicos: NO se recomiendan  Miel de abeja: NO en menores de 1 año  Botulismo  Lavado de manos, quipo estéril (cada niño con su máscara), guantes.  Lactancia materna  Hasta los 4 meses protege hasta los 2 años  Tabaco  Ojo con tabaquismo fetal debido a madres expuestas al humo de tabaco de manera activa o pasiva. 3 veces más riesgo de bronquiolitis severa. COMPLICACIONES  Coinfección

 Falla ventilatoria  Hipoxemia persistente  Sibilancias recurrentes  Bronquiolitis obliterante  El mayor temor de la bronquiolitis.