



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vista pa rcial de la Sala Capitular del Cabildo donde se firmó el Acta de con stitución de la Primera Jun· ta de Gobierno. Se ob serva el primer escudo de la ciudad de Buenos Aire s, del año
El museo se enClJentr" r'~ln en la calle Bolívar úS de la ciudad de Buenos Aires. Para el público en general, ~bre sus puertas 105 do· mingos, de 4 a 5 de la larde, En cam·
. bio, las visitas escolares se re"liz.n los días martes, miércoles V ¡lleves: pOI la mañana y por la tarde. Pora concretar
una nota por fax alsiguienle número: 4334·1782. Los grupos no pueden ser de más de 30 alumnos. acompañados por 3 adultos. La entradi] al museO es libre y gratuita, y para quienes quieran colabomr, hay un bono de $1. Para las visitas guiadas. el bono es de $2, (Datos al 30 de abril de 2004.)
, de mayo de 1810
Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo En el primer plano de la ciudad de Buenos Aires, rea!i;¡ado en 1580, se indicaba el terreno donde se construiría el Cabildo. Hoy, ese terreno se encuentra en uno de los vértices de la Plaza de MayO , e·n el barrio de Montserrat, yen el edificio funciona el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo. En la actualidad, el Cabildo eS ' la segunda construcción más antigua de la ciudad de Buenos Aires (la primera es la iglesia de San Ignacio) y cons· tituye una de las huellas indelebles de la historia argentina. A lo largo de los años, el Cabildo sufrió distintos cambios
reformas más importantes, se sacaron tres arcos para hacer la Avenida de Mayo y se cortó la torre. El estilo colonial fue prácti· camente destruido para dar paso a un estilo francés. Entonces, se sacaron las tejas y los herrajes y se ocultaron los techos abovedados. En su reemplaza se realizaron decoraciones de estilo barroco en las paredes y se instalaran lámparas de estilo.
construyó el edificio según los planos originales del 1700. Desde entonces, el Cabildo recuperó el estilo colonial que presenta en la actualidad. En el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires tuvieron lu· gar muchas acciones que marcaron la historia del país, como la creación del Regimiento Patricios en 1806, luego de l as primeras invasiones inglesa s, y la del ColegiliJ San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires). Además, allífuncionó el {Jrimer juzgado de fa ciudad de Buenos Aires. Hoy, ese antiguo edificio es visitado por casi 20 mil alumnos al año. Su cuidado, conocimiento y difusión hará p osible que las personas que asisten actualmente, p uedan seguir haciéndolo.
Los alji be s, co mo el que se encuentra en el patio central del Cabildo, e ran utilizados por las familias adinerad as de la épo ca colo nial pa ra aba st ecerse de agua.
Antes de la Revolución
A principios de 1808, los ejércitos del emperador francés Napoleón Bonaparte in vadieron la península Ibérica. Carlos IV, entonces rey de España, fue obligado a ceder la corona a su hijo, Fernando VII. Meses después, Fernando V II fue tomado prisionero y en su lugar fue nombrado rey José Bonaparte, her mano de Napoleón. Los españoles no toleraron es ta situaci ón y se sublevaron: en l as ciudades comenzaron a organizarse juntas que asumían el poder en nombre de Fernando VII. La acción de las juntas se unificó en la Ju nta Central de Sevilla, que gobernaba provisoriamente sobre ese territorio español, aún libre de la invasión francesa. Sin embargo, a fines de 1809 cas i to da la penínsul a Ibérica se encontraba bajo el dominio francés.
La situación española
y el Río de la Plata Las noticias de los suce sos europeos generaron dudas y va cilacione s en el Virreinato del Río de la Plata. Luego de la invasió n ingle sa de 1806, el francés San ti ago de Liniers, quien hab ía tenido una destacada actuación al rechazar el desembarco de los ingleses, fue designado virrey provisorio hasta que la Co rona española enviara un nuevo representante. Mientras el legítimo rey de España se encontraba preso, la situación españo la en el Río de la Plata se volvía cada vez más difícil. A mediados de 1809, la Junt a de Sevilla destituyó de su cargo a Liniers, ya que desconfiaba de él por ser francés. En su lugar, fue nombrado Baltasar Hid algo de Ci sne ro s.
Santiago de Liniers era un marino francés al servicio de España. Lue· go de lo primera invasión inglesa se resolvió la destitución del virrey Sobremante, quien fue reemplaza do por Liniers hasta que la Corona española enviara a un nuevo virrey.
Durante los invasiones (1806 y 1807) la población de Buenos Aires participó activamente en la defensa de la ciudad. Hombres y mujeres atacaron a los ingleses en la calle y desde sus casas.
Fusila mie ntos del t res de may o. Óleo de Francisco Gaya. En España, la resistencia al dominio francés fue reprimida violentamente.
2S de mayo de 1810 ",F__
22 de moyo de 1
Se repar t en 450 in vita ciones. ha llar una solución i nter media.
decide si Cisneros debe con tinuar votac^ ión y^ se^ erige^ presid^ en^ te^ de^ la en el mando po r medio de l voto de Jun^ ta.^ La^ estrategia^ crioHa^ se^ define (^251) ...---,- ho mbres. .._.- -- e_n_la_c.".s~.d^ ~ROdríguez^ Peña.
2S de mayo de 1810 ~••
El debate del Cabildo Abierto fue largo y confuso. La alter nativa ante la ausencia de autoridad era seguir prestando obediencia a un virrey cuyo poder provenía de un rey prisio nero, o constituir una junta de gobierno con integrantes de signados por el Cabildo. El obispo de Buenos Aires, Benito Lué, y el fiscal Vi Ilota pretendían confirmar al virrey como máxima autoridad del Virreinato. Castelli y Paso sostenían que los funcionarios españoles ya no representaban al poder real, y el pueblo debía decidir quién lo gobernaría. Después de una votación, se resolvió que el virrey debía ser reemplazado por una junta de gobierno. La Revolución estaba en marcha. Cisneros intentó una maniobra que le garantizaría la presi dencia de la junta que votara el Cabildo. EI24 de mayo se anunció la conformación de una junta integrada por cinco miembros, entre los que se encontraban los criollos Saavedra y Castelli, y cuya presidencia estaba a cargo del propio Cisne ros. Pero el rechazo de los criollos revolucionarios se mani festó esa misma noche en la casa de Rodríguez Peña. Fue entonces cuando se decidieron las renuncias de Saavedra y Castelli para conformar una nueva junta. La voluntad popular quedó reflejada en un memorial firmado por 476 vecinos, por el que se solicitaba la crea ción de una Junta Pro visoria Gubernativa. Esta fue designada la mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presi dente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. La Junta declaró su fidelidad al rey Fernando VII, que seguía prisionero, y el primer gobierno patria se hizo realidad.
Cisne ro s ac ep ta convocar a la Cuando se ha ce el recuen t o, 92 "pa rt e más sana y pr in cipal" votos piden des ti tu ir a Ci sne ros, de la ciudad al Ca bildo Abi e rt o. 66 mantenerl o en el ca rgo, y 66
Invitación o 105 vecinos porteños o concurrir 01 Cabildo Abierto del
Los criollos fueron apoyados por porte del pueblo y lo s milicias criollos que se habían reunido en lo Plazo de lo Victoria, frente 01 Cabildo.
Renuncia Cisne ros. lo s criollo s reclaman una nu eva junta Que exclu ya al virre y. Se cons ti tuye el prf mtn gob i¡:nno pa tri o.
El primer gobierno patrio
Presidente de la junta. Militar, 51 años. Nacido en Potosí (actual Bol ivia), combatió contra los ingle ses al frente del Regimiento de Patricios. MARIANO MORENO Secretario de la junta. Abogado, 32 años. Estud ió en la Universidad de Charcas (actual Bolivia). Líder del sec tor más decidido a sostener la necesidad de la revolución.
Secretario de la j unta. Abogado y profesor de fIIosofla, 52 años. Después de la Revo lu ci ón de Mayo tuvo u na destacada vid a política: fue miembro de los dos Triunviratos y diputa do en el Co ngre so de Tuc u mán. ANUEL BEt~NO Vo ca l de la j unta. Abogado y militar, 40 años. También eco nomista, peri od ista y traductor. Vivió apenas 50 años, aunque con una intensidad infrecuen te : comandó los ej ércitos de la Revolución con memo rab les victor ias como las de Salta o Tucumán, creó la bandera, y donó sueldos para la const ru cción de escuelas. MANUEL AT.S"tRTl Vocal de la Junta. Sacerdote, 47 años. Doctor en Teol o gía , recibido en la Universidad de Có rdoba, era uno de los más ilustrados de la Junta y uno de los partidarios de Mariano Mo reno. Había sido detenido por los ingleses durante la segunda invasi ón. JUAN JOSECAstSLLf
¡UAN: ¡osÉ CASTHLI
Vocal de la Junta. Abogado, 46 años. Tuvo una destacada actuación en el Cab ildo Abierto del 22 de mayo. Su a li anza ideológica co n Mariano Moreno lo alejó de Cornelio Saaved ra.