Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Breve ensayo sobre la gestión pública, Apuntes de Políticas Públicas

Pequeño análisis de la realidad en la gestión pública en bolivia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/09/2020

carla-quisbert-cornejo
carla-quisbert-cornejo 🇧🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARLA QUISBERT CORNEJO
JUAN CARLOS PÉREZ RAMÍREZ
CONCEPTO: GESTION PÚBLICA
Analizar las Políticas Públicas como aquellas acciones que debe tomar un gobierno a fin de
dar respuesta a las diversas demandas o necesidades de la sociedad es delimitar un concepto
sedentario sin comprender que la gestión pública va complejizándose de acuerdo al tiempo y
en función a los distintos contextos históricos. El concepto de “Políticas Públicas” ha sido
asumido inicialmente desde un paradigma weberiano tradicional, meritocratico, racionalista
llegando al concepto de la “Nueva Gestión Pública”, que se caracterizará por que asume y
replica las herramientas de la gestión privada empresarial (eficiencia, efectividad, eficacia y
sobre todo competitivad) orientando la prestación de servicios a atender las necesidad o
exigencias de una sociedad; asumiendo de esta manera la necesidad imperiosa de modernizar
los procedimientos con una organización flexible que permita adaptarse a las necesidades y a
los contextos, con base a una construcción normativa general que delega a las instituciones
del Estado el poder adecuar su desarrollo en función a los objetivos, fines y políticas
institucionales.
Actualmente la “Gestión Pública”podríamos señalar que se orienta a dos propósitos:
1. La satisfacción del ciudadano (como usuario o beneficiario de servicios y programas
públicos, o como legítimo participante en el proceso formulación, ejecución y control
de las políticas públicas bajo el principio de corresponsabilidad social)
2. Los resultados, conllevando para ello el desarrollo de diseños herramientas de
evaluación y transparencia que permitan la responsabilidad del ejercicio de la
autoridad pública por medio del control ciudadano y la rendición periódica de cuentas
Ahora bien en cuanto se refiere al contexto boliviano (considerando una temporalidad de una
década), podemos partir de dos premisas: la primera un Gobierno como políticas públicas no
planificadas (provenientes de un plan político orientado a sumar votos y perpetuarse en el
poder), y por otra una errática gestión pública por resultados.
En cuanto a la primera, se ha utilizado la cosa pública para satisfacer necesidades de grupos
pequeños de poder y no para crear políticas públicas que beneficien a las grandes mayorías,
el proceso de construcción de políticas públicas ha sido no planificado e interrumpido por las
exigencias y medidas de presión de los diferentes sectores, que impiden la formulación e
implementación de alternativas de solución, recayendo el trabajo del Gobierno en medidas
provisorias que no ponen fin al conflicto solamente generan remedios transitorios.
Los discursos de autoridades y hoy de candidatos presidenciales, hacen énfasis a “políticas
públicas sociales” destacando entre ellos los bonos (Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta
Dignidad, etc.) de los que falazmente el Gobierno de Morales se atribuido su creación
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Breve ensayo sobre la gestión pública y más Apuntes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

CARLA QUISBERT CORNEJO

JUAN CARLOS PÉREZ RAMÍREZ

CONCEPTO: GESTION PÚBLICA

Analizar las Políticas Públicas como aquellas acciones que debe tomar un gobierno a fin de dar respuesta a las diversas demandas o necesidades de la sociedad es delimitar un concepto sedentario sin comprender que la gestión pública va complejizándose de acuerdo al tiempo y en función a los distintos contextos históricos. El concepto de “Políticas Públicas” ha sido asumido inicialmente desde un paradigma weberiano tradicional, meritocratico, racionalista llegando al concepto de la “Nueva Gestión Pública”, que se caracterizará por que asume y replica las herramientas de la gestión privada empresarial (eficiencia, efectividad, eficacia y sobre todo competitivad) orientando la prestación de servicios a atender las necesidad o exigencias de una sociedad; asumiendo de esta manera la necesidad imperiosa de modernizar los procedimientos con una organización flexible que permita adaptarse a las necesidades y a los contextos, con base a una construcción normativa general que delega a las instituciones del Estado el poder adecuar su desarrollo en función a los objetivos, fines y políticas institucionales. Actualmente la “Gestión Pública”podríamos señalar que se orienta a dos propósitos:

  1. La satisfacción del ciudadano (como usuario o beneficiario de servicios y programas públicos, o como legítimo participante en el proceso formulación, ejecución y control de las políticas públicas bajo el principio de corresponsabilidad social)
  2. Los resultados, conllevando para ello el desarrollo de diseños herramientas de evaluación y transparencia que permitan la responsabilidad del ejercicio de la autoridad pública por medio del control ciudadano y la rendición periódica de cuentas Ahora bien en cuanto se refiere al contexto boliviano (considerando una temporalidad de una década), podemos partir de dos premisas: la primera un Gobierno como políticas públicas no planificadas (provenientes de un plan político orientado a sumar votos y perpetuarse en el poder), y por otra una errática gestión pública por resultados. En cuanto a la primera, se ha utilizado la cosa pública para satisfacer necesidades de grupos pequeños de poder y no para crear políticas públicas que beneficien a las grandes mayorías, el proceso de construcción de políticas públicas ha sido no planificado e interrumpido por las exigencias y medidas de presión de los diferentes sectores, que impiden la formulación e implementación de alternativas de solución, recayendo el trabajo del Gobierno en medidas provisorias que no ponen fin al conflicto solamente generan remedios transitorios. Los discursos de autoridades y hoy de candidatos presidenciales, hacen énfasis a “políticas públicas sociales” destacando entre ellos los bonos (Juancito Pinto, Juana Azurduy, Renta Dignidad, etc.) de los que falazmente el Gobierno de Morales se atribuido su creación

olvidando que estos ya existían en gobiernos anteriores con otras denominaciones (BONOSOL, BOLIVIDA, SUMI, etc.), nacionalización de las empresas públicas, “industrialización de los hidrocarburos”, creación de empresas publicas sin ton ni son (en las que el Estado produce, fabrica y el mismo se compra su producto), “obras de infraestructura” (susbdidiadas en costos operativos) e inclusión social (que en los hechos solo ha sido desplazada). Sin embargo que poco ha repercutido en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y mas al contrario ha evidenciado las grandes falencias societarias, incrementado el informalismo, ahondado la falta de institucionalidad estatal, incrementado la corrupción, fomentado el debilitamiento del Estado de Derecho, la inseguridad jurídica, propiciado la asunción de grupos de poder “sectores sociales”, y el arrastre de la herencia intergeneracional de ser un Estado extractivista y de economía emergente. Sumado a ello, una completa ausencia de evaluación de las políticas públicas, que el propio Estado ha fomentado y socapado a fin de ocultar la corrupción y falencias en su procedimiento, lo que se complementa con la falta de transparencia en la información, que ha llegado al extremo que ni asambleístas puedan acceder a información financiera estatal y ni que decir de ciudadanos de pie (quienes a la letra del texto constitucional y de las leyes constituyen el control social). La escasa información que se publica en portales web (únicamente para el cumplimiento normativo) es tan precaria sino de antigua o “en construcción”, aspectos que se hayan normados previendo incluso responsabilidades ante su incumplimiento, pero que en la realidad no se cumple ni si quiera por parte de los servidores públicos, quienes inconscientemente se identifican como funcionarios o servidores del partido político que Gobierna y no del Estado. Es cierto también que ello no es un problema independiente, sino que es consecuencia de un débil Estado de Derecho, con latentes fallas de estructura organización administrativa y jurídica, que Bolivia viene arrastrando desde su creación como Estado independiente y soberano. En relación a la segunda premisa la nueva Gestión Pública ha mostrado mayor énfasis en una gestión pública por resultados, en la que implícitamente estaría inserta la satisfacción de la ciudadanía. Dicho aspecto ha sido implementado ya desde la gestión 2005, donde por entonces la Vicepresidencia del Estado desarrolla el Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Gestión por Resultados, que más adelante seria plasmada incluso en la Constitución Política del Estado aprobada en 2009, se desarrolla sobre la base de iniciativas de construcción y fortalecimiento institucional, y de transparencia y lucha contra la corrupción, que lastimosamente en la práctica no se ha materializado, siendo que a pesar de las grandes transformaciones consecuentes de la globalización, la digitalización y la tecnología, aun el Estado Boliviano conserva el viejo estigma prebendal clientelista, corporativo y que normalmente tiene otros objetivos en agenda, poco apegado a reformas que transparenten la