Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo Matemático del Bíceps Braquial: Longitud, Ángulos y Actividad Muscular, Apuntes de Biofísica

Un modelo matemático que muestra cómo la longitud de los músculos interviene en el tipo de tensión ejercida en el bíceps braquial, mediante el estudio de momentos de giro y ángulos relacionados con la fuerza. Se aplican ecuaciones importantes para los estudiantes y se proporcionan fórmulas para la masa del antebrazo y mano. Se realiza una medición de la actividad muscular para verificar experimentalmente los milivoltios generados al cargar un kilogramo con diferentes ángulos. Se discuten las limitaciones del modelo, como la falta de consideración de músculos específicos y la posible variación de constantes.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se calculan las ecuaciones l2 y h2 en el modelo?
  • ¿Cómo varían los esfuerzos en el bíceps braquial según los ángulos relacionados con la fuerza?
  • Cómo se relacionan la longitud y la tensión en el modelo del bíceps braquial?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

camilo-david-gomez
camilo-david-gomez 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Trata acerca de la representación de un modelo el cual muestre varios
parámetros como los momentos de giro del brazo para entender como
en el brazo las longitudes del musculo intervienen en el tipo de tensión
que se está ejerciendo en casos donde una persona se encuentre en
reposo, activa y real, para tener en cuenta que la longitud y la tensión
tienen una relación por consiguiente se plantea un modelo matemático
que el segundo parámetro el cual se estudian los ángulos relacionados
con la fuerza logrando entender como varían los esfuerzos que realiza
el bíceps braquial, aplicando la regla del coseno para el planteamiento
de las ecuaciones de l2 y h2 que son importantes cuando los estudiantes
vayan a ingresar los datos, también se aportaron fórmulas que
corresponden a la masa del antebrazo y la mano según el masa de
cualquier persona, obteniendo datos antes de utilizar el electromiograma
y en el tercer parámetro se hizo una medición de la actividad muscular
para ver experimentalmente los milivoltios que genera el musculo al
cargar un kilogramo con diferentes ángulos y que al comparar las
gráficas e fuerza a partir de ochenta grados y grafico de milivoltios en
ambas graficas hay una similitud y como es importante hacer el modelo
de esta manera para entender el funcionamiento del bíceps braquial.
2. Las limitaciones que se mencionan en el artículo es el que no se haya
planteado el modelo matemático con respecto a los músculos braquialis
y braquiorradialis, además también hay una limitante es que la longitud
planteada en el modelo pueda estar en posiciones de las constantes β,
α y Y que darían variación al modelo, y otra limitante serían los puntos
de inserción del antebrazo y las manos que no son puestas en el
modelo matemático.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo Matemático del Bíceps Braquial: Longitud, Ángulos y Actividad Muscular y más Apuntes en PDF de Biofísica solo en Docsity!

  1. Trata acerca de la representación de un modelo el cual muestre varios parámetros como los momentos de giro del brazo para entender como en el brazo las longitudes del musculo intervienen en el tipo de tensión que se está ejerciendo en casos donde una persona se encuentre en reposo, activa y real, para tener en cuenta que la longitud y la tensión tienen una relación por consiguiente se plantea un modelo matemático que el segundo parámetro el cual se estudian los ángulos relacionados con la fuerza logrando entender como varían los esfuerzos que realiza el bíceps braquial, aplicando la regla del coseno para el planteamiento de las ecuaciones de l^2 y h^2 que son importantes cuando los estudiantes vayan a ingresar los datos, también se aportaron fórmulas que corresponden a la masa del antebrazo y la mano según el masa de cualquier persona, obteniendo datos antes de utilizar el electromiograma y en el tercer parámetro se hizo una medición de la actividad muscular para ver experimentalmente los milivoltios que genera el musculo al cargar un kilogramo con diferentes ángulos y que al comparar las gráficas e fuerza a partir de ochenta grados y grafico de milivoltios en ambas graficas hay una similitud y como es importante hacer el modelo de esta manera para entender el funcionamiento del bíceps braquial.
  2. Las limitaciones que se mencionan en el artículo es el que no se haya planteado el modelo matemático con respecto a los músculos braquialis y braquiorradialis, además también hay una limitante es que la longitud planteada en el modelo pueda estar en posiciones de las constantes β, α y Y que darían variación al modelo, y otra limitante serían los puntos de inserción del antebrazo y las manos que no son puestas en el modelo matemático.