Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biología celular: práctica de laboratorio, Ejercicios de Biología Celular

Se realizará una extracción de ADN vegetal y animal. Para llevar a cabo esta práctica de laboratorio en casa, es necesario contar con los materiales solicitados y seguir con orden cada uno de los pasos señalados.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 18/01/2022

caro-martinez-12
caro-martinez-12 🇨🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3
CAROLINA MARTINEZ AVILA.
SEPTIEMBRE 2019.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.
PSICOLOGÍA VIRTUAL.
BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biología celular: práctica de laboratorio y más Ejercicios en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

1 ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

CAROLINA MARTINEZ AVILA.

SEPTIEMBRE 2019.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.

PSICOLOGÍA VIRTUAL.

BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

Tabla de Contenidos

Introducción Desde que Mendel en la segunda mitad del siglo XIX comenzó con las observaciones que lo llevaron a desarrollar sus leyes sobre la herencia hasta nuestros días, la genética ha recorrido un camino largo y lleno de avances. Uno de los obstáculos con los que ha tenido que lidiar la genética es el tamaño, las dimensiones de lo que estudian (cromosomas, ADN, nucleótidos), pero a pesar de eso, que no lo puedas ver no significa que no esté allí. Científicos como Hamilton, Muller, Morgan entre muchos otros sospecharon que existía una forma en la que los genotipos pasaban de una generación a otra, hicieron estudios y plantearon sus teorías con solo un microscopio óptico. A continuación se mostrará como extraer ADN de dos tipos de materia distinta que aunque no se puedan ver a simple vista con la teoría es posible deducir y asegurar que el resultado e ADN

Marco teórico Durante el siglo XIX Pasteur expone la teoría celular en la que se exponen tres fundamentos que hasta nuestros días está vigente. Todos los seres vivos están compuestos por al menos una célula, esa célula es la unidad funcional y estructural y solo se pueden originar de otra célula, ese origen solo puede ya que dentro de su interior se encuentra el material genético para esa multiplicación. Las células animales y vegetales se encuentran dentro de la clasificación de células eucariotas que tiene como características especiales una membrana nuclear y una pared o membrana celular, estas membranas protegen algo muy importante que se encuentra dentro del núcleo de la célula y son los cromosomas, estos no son más que el ADN enrollado con ayuda de histonas. Las membranas de la célula (plasmática y nuclear) que están compuestas por dos capas de lípidos complejos como los fosfolípidos y glicolípidos con una hidrofóbica e hidrofílica. (Patiño, s.f.) Para extraer ADN se deben seguir algunos protocolos que en general tiene 5 pasos: Homogeneización del tejido: se comienza con la separación entre células, puede ser mecánico o químico. Lisis celular: El siguiente paso es la ruptura de las membranas celulares Separación de proteínas y lípidos: el ADN está inmerso en proteínas y lípidos de los que debe ser liberado para eso se utilizan enzimas y centrifugaciones como método mecánico. Precipitación: Para entonces el ADN ya se encuentra libre y puede unirse a iones que lo hacen insoluble Redisolución: es la disposición del ADN de forma limpia para ser manipulado. (Velázquez, Aragón & Romero, 2012)

Ilustración 2. Licuado De Arvejas.

  1. Verter la mezcla de células de arvejas a través de un colador dentro del recipiente de vidrio. Ilustración 3. Colación De Licuado De Arvejas.
  2. Añadir ahora dos cucharadas soperas de detergente y mezclar. Dejar reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.

Ilustración 4. Mezcla Con Detergente.

  1. Verter la mezcla en un tubo de ensayo a la mitad. Ilustración 5. Mezcla En Tubo De Ensayo.
  2. Añadir una pizca de ablandador de carne al tubo de ensayo y agitarlo suavemente. Si se agita demasiado fuerte se romperán las cadenas de ADN haciéndolo más difícil de ver.
  3. Ladear el tubo de ensayo y lentamente verter el alcohol etílico sobre la pared del tubo de manera que forme una capa sobre la mezcla de arvejas. Seguir vertiendo hasta obtener en el tubo aproximadamente la misma cantidad de alcohol que de mezcla de arvejas.

las células del hígado unas de otras, por lo que se formará una muy diluida mezcla de células animales del hígado. Ilustración 8. Licuado De Hígados De Pollo.

  1. Verter la mezcla de células del hígado a través de un colador dentro del recipiente de vidrio. Ilustración 9. Colación Del Licuado De Hígados de Pollo.
  2. Añadir ahora dos cucharadas soperas de detergente y mezclar. Dejar reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.
  3. Verter la mezcla en un tubo de ensayo a la mitad.

Ilustración 10. Mezcla En Tubo De Ensayo.

  1. Añadir una pizca de ablandador de carne al tubo de ensayo y agitarlo suavemente. Si se agita demasiado fuerte se romperán las cadenas de ADN haciéndolo más difícil de ver. Ilustración 11. Adición De Ablandador de Carnes.
  2. Ladear el tubo de ensayo y lentamente verter el alcohol etílico sobre la pared del tubo de manera que forme una capa sobre la mezcla de hígado. Seguir vertiendo hasta obtener en el tubo aproximadamente la misma cantidad de alcohol que de mezcla de hígado.

¿Por qué utilizamos detergente? El segundo paso en los protocolos de extracción de ADN se encuentra la lisis celular, en este caso el detergente cumple dos funciones el de deshacer partes de los lípidos de las membranas celulares y el de volver permeable lo que queda, de esta manera los ellas desaparecen dejando sin protección el ADN. ¿Por qué utilizamos ablandador de carne? El tercer paso es la separación de las proteínas y lípidos que protegen y encapsulan la cadena de bases nitrogenadas que es el ADN, para ello se usan solventes biológico para disolver los enlaces que los unen, en este caso el ablandacarnes se hace a base de una enzima extraída de la papaya llamada papaína muy útil para disolver enlaces de proteínas. ¿Qué es una enzima? Es una sustancia química de origen biológico. Las enzimas tienen la facultad de provocar y activar reacciones catalíticas reversibles a la temperatura del organismo vivo (Small y Green, 1968). Sus reacciones son específicas: de un elemento, de un ion, de un compuesto o de una reacción; para esto, la forma geométrica del “punto activo” de la enzima debe coincidir perfectamente con la geometría del “punto de reacción” de los compuestos que están en el sustrato para que la liga (el enchufe) tome lugar, como la llave (sustrato) en una cerradura (enzima). Son dos los compuestos reactantes del sustrato que se acomodan así en el punto activo de la enzima; en el caso de las enzimas hidrolasas, uno de ellos es agua disociada H+ , OH-. Hay compuestos tóxicos, cuya forma geométrica del “punto de reacción” se acomoda perfectamente al “punto activo” de la enzima inhibiéndola, de tal manera, que no pueda realizar la liga con el sustrato.

5. ¿Qué función cumple? Son sustancias que puede provocar o activar reacciones en un organismo, se le pueden decir también catalizadores y son especializadas para cada reacción que provocan. (Canales, 1999)

Referencias Canales López, Benito (1999). Enzimas-algas: Posibilidades de su uso para estimular la producción agrícola y mejorar los suelos. Terra Latinoamericana, 17(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573/ Patiño, L. (s.f.). Biología del comportamiento, eje 1, conceptualicemos. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: https://areandina.instructure.com/courses/ Velázquez, P., Aragón, C., & Romero, A. (2012). Extracción y purificación de ADN. Recuperado de: https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/710/extraccion.pdf