








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
bioelementos- Biologia Molecular, clase 2 de USMP
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Necesarios en concentraciones ínfimas, pero clave en funciones específicas. ● Ejemplos: Fe, Zn, Cu, Mn, I, Co
Mínimas concentraciones pero, sin ser indispensables, facilitan funciones celulares críticas:
● Hierro (Fe): transporte de electrones (citocromos), respiración celular. ● Zinc (Zn): estructura de proteínas (zinc finger), actividad enzimática. ● Cobre (Cu): participa en reacciones redox (enzimas oxidativas). ● Iodo (I): hormonas tiroideas (regulan metabolismo). ● Cobalto (Co): componente de vitamina B12 (síntesis de ADN).
● Las células requieren mantener un pH intracelular estable (~7.2). ● Las enzimas intracelulares son muy sensibles al pH; un cambio puede inhibir reacciones críticas.
● Buffer fosfato y bicarbonato (evitan cambios bruscos). ● Transporte activo de iones H⁺ y HCO₃⁻ mediante proteínas de membrana.
● Regulado por la entrada/salida de agua y solutos (Na⁺, K⁺, Cl⁻). ● Mantener el volumen celular adecuado es clave para que no haya lisis ni deshidratación. ● La homeostasis osmótica y del pH favorece las reacciones metabólicas y protege los tejidos de daños químicos o mecánicos.
Aunque la Tierra y el universo tienen elementos distintos en abundancia, los organismos vivos utilizan una combinación específica para generar vida molecular compleja.
Esto se debe a que:
● Los bioelementos tienen diferentes valencias electrónicas.
● Pueden formar múltiples tipos de enlaces químicos (covalentes, iónicos, puentes H). ● Estas propiedades generan diversidad estructural, permitiendo:
○ Formar estructuras tridimensionales complejas. ○ Interacciones específicas entre biomoléculas. ○ Procesos de autorreplicación, regulación y evolución molecular.
● Es la molécula más abundante en los sistemas vivos. ● Molécula libre y aislada ● Se presenta en tres estados físicos (sólido, líquido, gas), dependiendo de sus interacciones intermoleculares.
● Composición: 1 oxígeno (O) unido a 2 hidrógenos (H). ● Forma: Triangular angular, con un ángulo de 104,5°. ● Longitud de enlace O-H: 0,96 Å. Tipo de enlace: Covalente polar, con carácter iónico parcial por la diferencia de electronegatividad entre O y H.
● Polaridad : permite formar puentes de hidrógeno. ● Cohesión : atracción entre moléculas de agua. ● Adhesión : atracción entre moléculas de agua y otras sustancias. ● Disolvente universal : disuelve sustancias polares e iónicas como Na⁺ y Cl⁻.
● Las reacciones celulares ocurren en medio acuoso. ● Básica para el crecimiento celular. ● Proporciona soporte estructural ● Transporte celular ● Necesaria para determinados movimientos
Ejemplos:
● Agua ● Gases: O₂, CO₂, N₂ ● Aniones: PO₄³⁻, CO₃²⁻, SO₄²⁻, Cl⁻ ● Cationes: NH₄⁺, Na⁺, K⁺, Ca²⁺, Mg²⁺, Fe²⁺
● Formadas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. ● Específicas de los seres vivos.
Moléculas pequeñas con distintos grupos funcionales. Ejemplos :
● Hidrocarburos ● Haluros de alquilo ● Alcoholes, fenoles, éteres ● Aldehídos, cetonas ● Ácidos carboxílicos, haluros de acilo ● Aminas, ésteres, amidas ● Sales orgánicas y anhídridos
● Alcaloides ● Esteroides ● Terpenos
Grandes cadenas de monómeros:
● Carbohidratos ● Proteínas ● Lípidos ● Ácidos nucleicos
● El carbono es tetravalente, puede formar cuatro enlaces, adoptando una geometría tetraédrica. ● Esto le permite generar una gran variedad de estructuras: lineales, ramificadas, cíclicas, etc. ● Las moléculas orgánicas se forman cuando el carbono se asocia con otros elementos.
● La zona con elementos distintos al carbono-hidrógeno se llama grupo funcional.
○ Es clave en la reactividad química de la molécula. ○ Determina las propiedades físicas y químicas del compuesto (como solubilidad, acidez, etc.).
¡Perfecto! Aquí tienes un resumen tipo “textosnyx” del contenido sobre macromoléculas que has compartido. Incluye tanto las moléculas sencillas como los biopolímeros , con sus estructuras, funciones y propiedades clave:
● Alcaloides : Moléculas orgánicas nitrogenadas, muchas con efectos biológicos importantes (ej. cafeína, morfina). ● Esteroides : Derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno; incluyen hormonas como testosterona y colesterol. ● Terpenos : Derivados del isopreno. Precursores de pigmentos, aceites esenciales y vitaminas liposolubles (A, E, K).
● Muchas moléculas orgánicas contienen anillos heterocíclicos con heteroátomos como N, O o S. ● Las enzimas (proteínas catalíticas) requieren cofactores para funcionar. ● Los cofactores orgánicos complejos se llaman coenzimas (ej. CoA, NAD⁺). ● Muchas coenzimas derivan de vitaminas y contienen anillos heterocíclicos.
Biopolímero Monómero principal
Carbohidratos Monosacáridos
■ Complejos: Disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos.
○ Reactividad:
■ Reducidores: Reaccionan con reactivos de Tollens, Fehling o Benedict. ■ No reductores: No presentan esta reactividad.
● Son biopolímeros formados por la unión de α-aminoácidos. ● Las propiedades de una proteína dependen de los aminoácidos que la forman. ● Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos (tipo amida).
Cada aminoácido tiene:
● Un grupo amino (–NH₂) ● Un grupo carboxilo (–COOH) ● Un átomo de hidrógeno (–H) ● Una cadena lateral (R) → le da su identidad y propiedades
● No polares ● Polares ● Ácidos (carga negativa) ● Básicos (carga positiva) ● Las características de una proteína dependen de la composición y secuencia de estos aminoácidos.
● Se forma entre el grupo carboxilo del Cα de un aminoácido y el grupo amino del Cα del siguiente. ● Esto genera una direccionalidad:
○ Comienza en el extremo amino (N-terminal) ○ Termina en el extremo carboxilo (C-terminal) ●
● Estructurales: Componen pelo, uñas, huesos, músculos, membranas. ● Transporte: Llevan sustancias a través de membranas. ● Enzimáticas: Actúan como catalizadores biológicos (enzimas). ● Interacción celular: Participan en la comunicación y organización celular. ● Regulación celular: Controlan procesos como la división celular. ● Hormonales: Algunas hormonas (ej. insulina) son proteínas.
● Son biomoléculas no polares o poco polares. ● Incluyen:
○ Grasas ○ Aceites ○ Ceras ○ Esteroides
● Están formados principalmente por Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), como los carbohidratos. ● Son hidrofóbicos → no se mezclan con el agua.
● Estructural : Forman las membranas biológicas (fosfolípidos).
● Reserva energética : Son una fuente de energía de larga duración.
● Regulación térmica :Aíslan y ayudan a mantener la temperatura corporal.
Dato: Algunos también participan en:
○ Señalización celular (ej. prostaglandinas) ○ Síntesis de hormonas (ej. colesterol → hormonas esteroideas)
○ Dirección: 5’ → 3’
● En el ADN:
○ Inicia en fosfato 5’ ○ Termina en OH 3’
● Este enlace tiene:
○ Un éster interno (dentro del nucleótido) ○ Un éster externo (entre nucleótidos)
● Son conjuntos organizados de biopolímeros (como proteínas, ácidos nucleicos y lípidos) que se ensamblan para formar estructuras funcionales complejas en las células. ● No actúan de forma aislada, sino que se agrupan en sistemas que permiten funciones específicas y coordinadas.
● Forman estructuras como:
○ Membranas celulares ○ Organelas (núcleo, mitocondrias, ribosomas, etc.) ○ Citoesqueleto
● Participan en procesos como:
○ Transporte celular ○ Comunicación entre células ○ Organización del material genético ○ Respuesta a estímulos
Ejemplo: Unión de caderinas en desmosomas
● Las caderinas son proteínas de adhesión celular. ● Se unen entre sí para formar desmosomas, estructuras que:
○ Mantienen unidas las células vecinas
○ Proveen resistencia mecánica ○ Son comunes en tejidos sometidos a estrés (como la piel o el corazón)
● En un desmosoma típico hay unas 12 caderinas cooperando.