Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Billetes de Colombia, Diapositivas de Teorías Sociológicas

Billetes de Colombia clasificados por años

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 27/02/2022

dayan-camila-barrera-moncada
dayan-camila-barrera-moncada 🇨🇴

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías del Desarrollo II.
Prof. Nelson López G
YURY RAMIREZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Billetes de Colombia y más Diapositivas en PDF de Teorías Sociológicas solo en Docsity!

Teorías del Desarrollo II.

Prof. Nelson López G

YURY RAMIREZ

UN PESO ORO

Este fue el primer billete impreso En Colombia por la imprenta de billetes Banco de la República cuando se inauguró en el año 1959.

  • EN LA PARTE FRONTAL encontramos a dos próceres como lo son Francisco de Paula Santander lo encontraremos al lado derecho y Simón Bolívar que estaría al lado izquierdo, bueno en este caso las dos imágenes que podemos ver en el billete son dos obras un óleo Francisco de Paula Santander diseñado directamente Felipe Gutiérrez un mexicano del siglo 19 , también podemos tener en ese caso la imagen o el busto de Simón Bolívar el cual se dice que es una idea que está inspirado en el busto creado por un italiano señor Pietro tenerani
  • EL REVERSO DEL BILLETE podemos Ver que aparece una imagen en este podemos ver el símbolo o en este caso el número un peso, recordemos que el dinero más o menos hasta el año 1990 estaba equivalente en lo que era el oro ahora pues así que es equivalente a bienes y servicios. bueno también podemos ver la imagen de la Marianne que recordemos el bicentenario de la expedición botánica que indicaba que es una inspiración de Francia en este caso con la revolución y los derechos del hombre traducido por Antonio Nariño. también podremos encontrar 3 imágenes importantes para el país la inicial es el Cóndor de los Andes que para nosotros es un símbolo nacional también podemos ver al lado izquierdo que está el salto del Tequendama el cual cuenta la historia muisca que el Dios música hizo caer un Rayo sobre una roca la cual fue fracturada por este así que por este caso pues por decirlo por la abertura que quedó empezaron a caer el agua a la sabana de Bogotá también podemos tener en cuenta al lado derecho nos aparece que es directamente el Nevado del Tolima en referencia al Parque Nacional de los nevados

CINCO PESOS ORO

Este fue el primer billete impreso En Colombia por la imprenta de

billetes Banco de la República cuando se inauguró en el año 1959.

  • EN LA PARTE FRONTAL

Condor de los andes emblema nacional y el Prócer de la

independencia:

José María Córdova Muñoz (Concepción, Antioquia, Virreinato de

Nueva Granada, 8 de septiembre de 1799 - El Santuario, Antioquia, 17

de octubre de 1829 ) fue un militar colombiano que participó en

la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Durante ellas sirvió

en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de

Sucre. Es conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en

esa batalla decisiva. Fue pintor.

Antes de los 30 años ya era general en el ejercito patriota.

  • EL REVERSO DEL BILLETE

La muralla o el castillo de san Felipe de barajas el cual es el fuerte de

san Felipe de barajas

DIEZ PESOS ORO

• EN LA PARTE FRONTAL

En la izquierda podemos encontrar la imagen de Antonio Nariño y en la derecha El ave nacional, el Cóndor andino (Antonio amador José Nariño y Álvarez del Casal santafé Bogotá 9 de abril de 1765 Villa de Leiva 13 diciembre 1823 ) fue un político y militar neogranadino destacada actuación en las en los albores de la independencia del virreinato de la nueva Granada los derechos del hombre y del ciudadano que proclamaron la revolución francesa fueron traducidos al español por primera vez por Antonio Nariño

  • EL REVERSO DEL BILLETE Encontramos la imagen del parque arqueológico de San Agustín este parque es muy representativo ya que es uno de los descubrimientos más importantes arqueológicos para Colombia y algo muy importante es que fue declarado como patrimonio gracias a la UNESCO ytambien encontramos el logo del Banco de la República la Mariana de la libertad

CINCUENTA PESOS ORO

• EN LA PARTE FRONTAL

En este billete encontramos la imagen de José Camilo Clemente Torres Tenorio en la esquina izquierda figura precolombina de un Guerrero sino antropomorfo colgante y el valor facial 50 pesos oro Camilo Torres Tenorio es también conocido como el verbo de la revolución debido a que tenía una exelente capacidad de oratoria murió en 1816 colgado en la horca a manos de los españoles popayán nuevo Reino de Granada 22 de noviembre de 1766 santafé Bogotá 5 de octubre de 1816 fue abogado intelectual político y mártir que al que encabezó el movimiento de la primera independencia de la nueva Granada hoy Colombia por su capacidad oratoria pasó a la historia como el verbo de la revolución

  • EL REVERSO DEL BILLETE observamos la imagen de la orquídea (cattleya trianae) flor nacional de Colombia es la más abundante y más característica de las lirio de mayo colombianas que por las vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales el logo del Banco de la República El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio

CIEN PESOS ORO

Importancia del Billete de 100 pesos oro. Este ejemplar corresponde al año de 1951 , por el Banco de la República de Colombia para la denominación de 100 pesos oro, muestra la imagen de Francisco de Paula Santander en el centro del anverso, en los laterales Roseta simétrica y asimétrica compuestas por guilloches, a las que se le superponen la denominación, en los laterales el valor facial 100 pesos oro. En el reverso imagen del logo del Banco de la Reduplica (la mariana de la libertad), Roseta simétrica y asimétrica compuestas por guilloches, a las que se le superponen la denominación, color predominante verde viche y rosado.

  • EN LA PARTE FRONTAL La admiración de los colombianos por la Revolución Francesa aparece registrada en nuestra historia cuando El Precursor, Antonio Nariño, traduce y publica “Los Derechos del Hombre”. Pocos años después de alcanzada nuestra independencia, encontramos una curiosa adaptación de la figura de la Mariana, adornada con plumas indígenas, en algunas de las primeras acuñaciones de monedas realizadas por los patriotas. A partir del año 1837 , la Mariana recupera su aspecto tradicional y se convierte en un elemento utilizado con mucha frecuencia en los diseños de billetes y monedas. LOGO DE BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
  • EL REVERSO DEL BILLETE La Mariana de la Libertad, con el que nació la institución bancaria tal como le conocemos a partir de 1923. La Mariana es un símbolo alegórico de la libertad tomado de la Revolución Francesa y representa, según unos, al pueblo la plaza de villa de leyva, y según otros a la República.

QUINIENTOS PESOS ORO

• EN LA PARTE FRONTAL

Encontramos la imagen de Francisco de Paula Santander revolucionario militar y político colombiano prócer de la independencia de Colombia participó en la guerra de la independencia desempeñó un rol determinante en la batalla a de Boyacá legador arquitectónico por el Banco de la República de Colombia para la denominación de 500 pesos oro muestra la imagen de Francisco de Paula Santander a la derecha en el centro diseño precolombino

  • EL REVERSO DEL BILLETE La imagen del jardín de la casa de la moneda y una presa volante para la acuñación de las monedas durante el siglo XIX

MIL PESOS

• EN LA PARTE FRONTAL

Encontramos la imagen del Libertador Simón Bolívar con un retrato en la parte de atrás de la imagen podemos observar el puente de Boyacá En 1813 fue la fue concebido el título honorífico de Libertador por el Caballero del Cabildo de Mérida en Venezuela que tras serle ratificado en Caracas ese mismo año quedó asociado su nombre. los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era el hombre de las dificultades en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825

  • EL REVERSO DEL BILLETE Encontramos la imagen del monumento elegido en homenaje a los héroes del panteón de Vargas la ornamentación así como el motivo utilizado para elementos de registro perfecto correspondieron a diseños precolombinos todo su diseño y características fueron enmarcados por los parámetros de la nueva familia

DOSMIL PESOS ORO

• EN LA PARTE FRONTAL

En este diseño encontramos el retrato del Libertador y una viñeta alusiva a la liberación de los esclavos con su respectivo text o en microempresas impresiónSimón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y blanco conocido como Simón Bolívar Caracas 2 de julio de 1783 Santa Marta 17 de diciembre de 1830 fue un militar y político venezolano fundador de las repúblicas la gran Colombia y Bolivia fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a España contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia Colombia Ecuador Panamá Venezuela y la reorganización del Perú EL REVERSO DEL BILLETE Se incluyó la reproducción del famoso cuadro del maestro Francisco a Cano el paso del Páramo de pisba el emblema del banco y en microimpresión fácil y sylar el siguiente aparte extractado de una carta del Libertador quisiera tener una fortuna material que dar a cada colombiano pero no tengo nada no tengo más que un corazón para amarlos y una espada para defenderlos este billete entró en la circulación a finales de 1983

DOS MIL PESOS

El 17 de noviembre de 2006 , se puso en circulación el diseño de billetes de $ 2. 000 con fecha de edición 7 de marzo de 2005 , los cuales tienen el mismo diseño de la edición anterior, fechada 4 de marzo de 2005

  • EN LA PARTE FRONTAL A partir del 13 de diciembre de 1996 se pusieron en circulación los billetes de $ 2. 000 , con lo que se rinde un nuevo homenaje al Hombre de las Leyes y ex presidente de la República, General Francisco de Paula Santander. Se encuentra el primer escudo de la nueva Granada son de color violeta a diferencia del color verde que representa a los billetes de la edición anterior el diseñador del billete fue el arquitecto José Pablo sanint y a los funcionarios y empleados del banco que intervinieron en este proceso Francisco de Paula Santander estadista jurista revolucionario militar y político colombiano prócer de la independencia de Colombia participó en la guerra de la independencia desempeñó un rol determinante en la batalla de Boyacá
  • EL REVERSO DEL BILLETE podemos observar ,que el billete reproduce una ilustración de la Casa de Moneda, una de las edificaciones más antiguas de Santa Fe de Bogotá, donde reposa la colección numismática del Banco de la República

CINCO MIL PESOS

A partir del 22 de septiembre de 1995 se dieron a circulación los billetes de $ 5. 000 con lo cual se rinde un homenaje al más grande de nuestros poetas, José Asunción Silva Diseñado por Juan Cárdenas emitido por el Banco de la República y producido en la imprenta de billetes en Bogotá de 1995.

  • EN LA PARTE FRONTAL Cárdenas combina su trabajo sobre el retrato fotográfico de José Asunción Silva el reconocido poeta colombiano de finales del siglo XIX poemas nocturnos José Asunción Silva Es el poeta más importante y universal en la historia de las letras colombianas. Nació en Bogotá el 27 de noviembre de 1865 , hijo de don Ricardo Silva y doña Vicenta Gómez. Su padre, acaudalado comerciante de mercancías de lujo importadas y escritor costumbrista por pasatiempo, le trasmitió el interés por la literatura, el gusto por la vida refinada y un particular sentido del distanciamiento de la sociedad.
  • EL REVERSO DEL BILLETE Podemos observar el paisaje urbano de estilo modernista que Cárdenas recrea como escenario nocturno en el reverso del billete es un espacio solitario que recoge la ficción y la atmósfera de la obra de Silva y que involucra elementos concretos mencionados en el poema como la rana y la luciérnaga las la escena que tiene lugar en plena noche es habitada por 1 por 1 joven que se pasea por una Alameda bajo la luz de la luna tal como lo narra el fragmento del poema inscrito en el pedestal de la luna por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas y la luna llena por los cielos azulosos infinitos y profundos espacia su luz blanca

CINCO MIL PESOS ORO

• EN LA PARTE FRONTAL

El diseño de este billete comprende como motivo principal un retrato de Rafael Núñez en un exelente trabajo del grabado acompañado de una viñeta que muestra la ermita del Cabrero el epitafio redactado por caro el actual el cual fue grabado en el mausoleo de Núñez y las reproducciones en microimpresión de la primera hoja del texto original de la Constitución y del artículo 41 título XV del acto legislativo número 3 de 1910 Rafael wenceslao Núñez moledo Cartagena de Indias 28 de septiembre de 1825 18 de septiembre de 1894 fue un político militar y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de presidente de Colombia siendo presidente en cuatro oportunidades

  • EL REVERSO DEL BILLETE por el reverso aparece la reproducción de una escultura de don Miguel Antonio caro la lista de los Estados Unidos de Colombia 1863 1886 el emblema del blanco y un motivo ornamental precolombino

DIEZ MIL PESOS

A partir del 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el nuevo billete de $ 10. 000. Con este billete, el Banco de la República rinde un homenaje a nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta. La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora.

  • EN LA PARTE FRONTAL Encontramos la imagen de nuestra heroína de la Independencia, Policarpa Salavarrieta Policarpa , también conocida como la Pola, fue espía, revolucionaria y murió como mártir en su batalla por la libertad. Habría nacido en Cundimarca, Virreinato de la Nueva Granada, actual Colombia. Los Salavarrieta eran una familia bastante acomodada que se trasladó a una casona en Bogotá.
  • EL REVERSO DEL BILLETE Por el reverso del billete aparece una acuarela del siglo pasado en la que se destaca la plaza principal de Guaduas. Esta obra fue elaborada por el artista británico Edward Mark.

DIEZ MIL PESOS ORO

Billete de diez mil pesos (anverso y reverso), diseño de Liliana Ponce de León; emitido por el Banco de la República en 1992. Mujer embera:

  • EN LA PARTE FRONTAL Con motivo de la conmemoración del quinto centenario del Descubrimiento de América fue emitido por primera vez en el año 1992 un billete con denominación de diez mil pesos. El diseño, que pertenece a la que el banco emisor denomina “nueva familia de billetes”, fue elegido por medio de un concurso en el que participaron diversos artistas nacionales. BIOGRAFIA; Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 70 mil personas ( 2004 ). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú, el alto Río San Jorge (departamento de Córdoba) y Urabá; en Colombia, Emberá chamí a los que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia);
  • EL REVERSO DEL BILLETE En el reverso aparece un conjunto de aves multicolores, acompañadas de sus respectivos nombres en microimpresión, que nos recuerda la mirada española sobre la exuberancia y diversidad que presentaba la recién descubierta América y su necesidad de registrarla. En la composición aparece también el mapamundi de 1507 de Martin Waldseemüller, conocido como el primer documento en el que se empleó la palabra “américa” para denominar al nuevo continente.