


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen y apuntes del primer capitulo de "Modos de Ver" escrito por Berger.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
● la vista establece nuestro lugar en el mundo ○ explicamos este punto con palabras pero las palabras no anulan el hecho de estamos rodeados por el ● lo que sabemos o creemos afecta al modo que vemos las cosas ○ ej: fuego en la edad media ○ cuando se ama la vista del ser amado tiene un carácter absoluto que ninguna palabra iguala ● La vista llega antes que el habla, y las palabras nunca cubren por completo la función de la vista ● solo vemos lo que miramos y mirar es un acto voluntario ● Nunca solo “Miramos” algo, sino que miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos ● Después de ver, somos conscientes de que podemos ser vistos ○ Cuando aceptamos que podemos ver una colina, también aceptamos que podemos ser vistos desde ella ● Toda imagen encarna un modo de ver, incluso las fotografías ○ Cuando miramos una foto, somos conscientes de que el fotógrafo eligió esa vista de otras miles posibilidades. ● El modo de ver del fotógrafo se reflejó en su elección del tema, el modo de ver del pintor es a partir de las marcas en el lienzo ● Aunque toda imagen encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de nuestro propio modo de ver. ● Imagen puede sobrevivir al objeto representado: osea mostrar cómo era alguien o como lo veían otras personas ● De este modo, una imagen se convirtió en registro de como X había visto a Y ○ resultado de una conciencia individual acompañada de una creciente conciencia de la historia ● La fotografía es un testimonio directo del mundo ● No obstante, cuando se presenta una imagen como una obra de arte, la gente mira de una manera que está condicionada por toda una serie de hipótesis aprendidas acerca del arte ○ La belleza, la forma, la verdad, posición social, genio, gusto, civilización ● muchas de estas hipótesis no se ajusta al mundo tal cual es ● La historia constituye siempre la relación entre un presente y su pasado. ● Cuando "vemos" un paisaje, nos situamos en él. Si "viéramos" el arte del pasado, nos situaríamos en la historia. Cuando se nos impide verlo, se nos priva de la historia que nos pertenece. ● El arte del pasado está siendo mistificado porque una minoría privilegiada se esfuerza por inventar una historia que justifique retrospectivamente el papel de las clases dirigentes, cuando tal justificación no tiene ya sentido en términos modernos. ● La unidad compositiva de un cuadro contribuye mucho a la fuerza de su imagen, entonces es razonable tener en cuenta su composición El historiador del arte teme estos juicios directos: ● Mistificación: para evitar la mistificación del pasado tenemos que examinar la relación que existe actualmente, en lo que las imágenes pictóricas se refiere, entre el presente y el pasado. ● Si podemos ver el presente con claridad, también podemos plantearnos bien cosas del pasado
● Hoy vemos el arte del pasado como nunca: esta diferencia se ilustra desde la perspectiva ○ la perspectiva estaba sometida a una convención, exclusiva del arte europeo ● La perspectiva hace del ojo el centro del mundo visible: todo converge al ojo ● Según la convención de la perspectiva, no hay reciprocidad visual ● la camara aislaba apariencias instantáneas y destruía la idea que las imágenes eran atemporales, en otras palabras, la cámara mostraba que el concepto de tiempo que pasa era inseparable de la experiencia visual ● Lo que vemos depende del lugar en el que estábamos ● Lo que veíamos era algo relativo que depende de nuestra posición en el tiempo y en el espacio ● Esto no quiere decir que antes de inventarse la cámara los hombres creyeran que cada cual podía verlo todo. Pero la perspectiva organizaba el campo visual como si eso fuera realmente lo ideal ○ Los dibujos o la pintura que usaban las perspectiva propone al espectador como centro único del mundo ○ La cámara y sobre todo la del cine, demuestra que no era el centro ● La camara cambio el modo de ver de los hombres, lo visible significa ahora algo diferente y esto tuvo sus repercusiones en la pintura ○ Para los impresionistas: lo visible ya no se presentaba al hombre para que este lo viera: lo visible se hacía fugitivo ○ Para los cubistas: lo visible no era lo que estaba frente al ojo sino la totalidad de las vistas posibles a tomar desde puntos situados alrededor del objeto ● La invención de la cámara cambió también el modo en que los hombres veían los cuadros pintados mucho antes de que la cámara fuese inventada: los cuadros eran parte integrante del edificio al que iban destinados, de tal modo que constituyen en conjunto la memoria del edificio, hasta tal punto forman parte de la singularidad de este ○ En otro tiempo la unicidad de todo cuadro formaba parte de la unicidad del lugar en que re- ○ día. A veces la pintura era transportable. Pero nunca se la podía ver en dos lugares al mismo tiempo. La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de su imagen. Y su significación se multiplica y se fragmenta en numerosas significaciones. ● Lo que pasa cuando la pintura se muestra en el televisor de las casas ilustra esto perfectamente, ya que ahí está esa pintura rodeada por sus empapelados, muebles y recuerdos, es decir: entra en la atmósfera de la familia y tema de conversación ○ Al mismo tiempo entra en un millón de otras casas y es mirada en contextos diferentes ● Debido a la cámara, la pintura ahora puede viajar al espectador y en ese viaje su significación se diversifica ● NO HAY QUE OLVIDARSE ESTO IGUAL: no importa cuantas reproducciones, la pintura original sigue siendo única en cierto sentido ● Lo que percibimos como único ya no es lo que nos muestra su imagen, su primera significación ya no estriba en lo que dice, sino en lo que es ● Este nuevo status de la obra es una consecuencia perfectamente racional de los nuevos medios de reproducción ○ en este punto entra un nuevo proceso de mistificación: la significación de la obra original no está en su unicidad de lo que dice sino en la unicidad de lo que es ○ se define como objeto que su valor depende de su rareza ● La National Gallery vende más reproducciones del cartón de Leonardo, La Virgen y el Niño con Santa Ana y San Juan Bautista que de cualquier otro cuadro de su colección.
○ nos rodean del mismo modo que nos rodea el lenguaje ● muy pocas personas sonconscientes de lo que ha ocurrido porque los medios dereproducción son utilizados casi siempre para promover la ilusión de que nada ha cambiado ● Si el nuevo lenguaje de las imágenes se utilizase de manera distinta, éstas adquirirían, mediante su uso, una nueva clase de poder. ● El arte del pasado perdió su autoridad: un lenguaje de imágenes ocupó su lugar y lo importante es quien usa ese lenguaje y para que ○ Esto afecta a cuestiones como el copyright de las reproducciones, los derechos de propiedad de las revistas y editores de arte, la política toda de los museos y las galerías de arte.