Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Beneficios individuales y sociales del modelo de mediación de Harvard, Monografías, Ensayos de Formación y Orientación Laboral

Este documento analiza los beneficios individuales y sociales del modelo de mediación de harvard. Describe los principales pilares de este método, como separar a las personas del problema, centrarse en los intereses en lugar de las posiciones, generar opciones de mutuo beneficio y utilizar criterios objetivos. Además, explora cómo este modelo permite a las partes encontrar un espacio seguro para expresarse, favorece el avance colectivo de la sociedad al ofrecer una vía de solución de conflictos sin litigio, y unifica los discursos y las construcciones narrativas entre las partes. El documento también aborda cómo la psicología y los procesos mentales del ser humano están presentes en la mediación, y detalla las diferentes etapas y herramientas utilizadas en el método de harvard, como la escucha activa, las preguntas afirmativas e interrogativas, y la generación de opciones y criterios objetivos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 02/06/2024

veronica-jimenez-48
veronica-jimenez-48 🇦🇷

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDIACION
TESINA
EL METODO DE HARVARD Y LA MEDIACION
AUTOR: VERONICA ELISA JIMENEZ
SAN SALVADOR DE JUJUY
2024
ÍNDICE
MODELOS DE MEDIACION
INTRODUCCION
PORQUE EL METODO DE HARVARD:
CAPITULO UNO
LOS MODELOS DE MEDIACIÓN:
MODELO CIRCULAR-NARRATIVO.
MODELO TRANSFORMATIVO.
MODELO DE HARVARD.
BENEFICIOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DEL MODELO DE HARVARD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Beneficios individuales y sociales del modelo de mediación de Harvard y más Monografías, Ensayos en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

MEDIACION

TESINA

EL METODO DE HARVARD Y LA MEDIACION

AUTOR: VERONICA ELISA JIMENEZ

SAN SALVADOR DE JUJUY

ÍNDICE

MODELOS DE MEDIACION

INTRODUCCION

PORQUE EL METODO DE HARVARD:

CAPITULO UNO

LOS MODELOS DE MEDIACIÓN:

MODELO CIRCULAR-NARRATIVO.

MODELO TRANSFORMATIVO.

MODELO DE HARVARD.

BENEFICIOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DEL MODELO DE HARVARD

CAPITULO DOS:

DE LA ESCUELA DE HARVARD Y EL ENFOQUE ELEGIDO

LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA

CAPITULO TRES:

ADENTRANDONOS SOBRE EL METODO:

EL ENCUADRE:

LOS ACUERDOS LOGRADOS ENTRE LAS PARTES EN ESTA MEDIACIÓN:

COMEDIACION:

MODELO CIRCULAR NARRATIVO

LA ESCUCHA ACTIVA:

LAS HERRAMIENTAS AFIRMATIVAS E INTERROGATIVAS:

DE LOS INTERESES

DE LA COMUNICIACION:

DE LAS OPCIONES QUE SURGEN

DE LOS CRITERIOS OBJETIVOS

DE LAS ALTERNATIVAS (MAAN –PAAN)

DE LAS HIPÓTESIS:

LA AGENDA:

DE LOS COPROMISOS:

CAPITULO CUATRO:

CONCLUSIÓN DEL TRABAJO:

BIBLIOGRAFÍA

MODELOS DE MEDIACION-

INTRODUCCION

PORQUE EL METODO DE HARVARD:

El conflicto parece ser una parte inescindible del ser humano. Desde que nacemos las relaciones sociales, familiares, laborales son parte de nosotros, y las relaciones producen un “tire y afloje” una constante negociación. Zambullirnos en un conflicto nos exige como individuos, saber quiénes somos, que queremos, es decir saber nuestra propia identidad. Una vez que las personas sepan lo que “quieren”: El YO habrá encontrado una frontera con el mundo exterior (Fritz Pers). Es decir que formamos nuestra propia personalidad utilizando las relaciones y por ende los conflictos también nos ayudan a diferenciarnos de los demás

Este modelo de mediación se centra, por tanto, en las relaciones entre las partes y en los acuerdos que estas puedan llegar a adoptar. MODELO TRANSFORMATIVO. Promovido por Bush y Folger, este modelo de mediación se centra en la transformación de las relaciones entre las partes, siendo el acuerdo un asunto secundario. Pretende empoderar a las partes para que sean capaces de asumir el conflicto y su responsabilidad individual sobre él. Se centra en la mejora de las relaciones humanas, dejando en segundo plano la consecución de acuerdos, siendo la disputa una oportunidad de crecimiento y mejora en las relaciones entre las partes. Dentro del modelo transformativo podemos destacar dos aspectos:

  • El empoderamiento: entendido como la capacidad que tenemos las personas para afrontar las dificultades, visto desde la conciencia propia para ser capaz de resolver conflictos.
  • El reconocimiento: cada parte debe asumir su responsabilidad dentro del conflicto, y ser capaz de comprender la situación de la otra parte. Permite un cambio de perspectiva dentro de la disputa. Siguiendo este modelo de mediación, se conseguirá el éxito en el proceso cuando las partes sean capaces de comprender a la otra parte a través de la empatía, ponerse en el lugar del otro siendo capaz de ver el conflicto desde su perspectiva, y cuando la percepción mutua de las partes cambie hacia una visión más positiva. El modelo transformativo se utiliza en mayor medida en la mediación comunitaria y en la mediación escolar. MODELO DE HARVARD. El modelo Harvard tiene entre sus máximos representantes a Fisher y Ury. Esta forma de afrontar el conflicto parte de la premisa de que el conflicto está causado por un único motivo: el desacuerdo entre las partes. Deja de lado las relaciones existentes entre ellas, y se centra únicamente en alcanzar un acuerdo. Este modelo enfatiza cuatro aspectos que están presentes en el proceso:
  • Las personas: este modelo diferencia entre persona y problema. Considera que, si tenemos en cuenta las relaciones entre las personas, estas podrían afectar a la resolución del problema.
  • Los intereses: estos autores afirman que el proceso de negociación o mediación debe centrarse en los intereses de las partes, más que en las posiciones, ya que cada parte intentará modificar la posición de la otra.
  • Las opciones: se debe generar un abanico de alternativas que permitan a las partes escoger.
  • Los criterios de elección: se deben establecer unos criterios objetivos que permitan escoger una solución que satisfaga a las partes, y que sean independientes de sus necesidades e intereses. BENEFICIOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DEL MODELO DE HARVARD

Desde una perspectiva individual, las partes con el método de negociación de Harvard encuentran un espacio seguro para expresarse, para mostrar sus pensamientos sur “reales intereses” Desde un punto social el modelo de Harvard permite un avance colectivo de la sociedad, las partes que atraviesan una mediación se dan cuenta que esta es una real vía de solución de conflicto sin litigar sin costos dinerarios, logísticos y desgaste emocional que podría enfrentar ante un posible proceso judicial. El beneficio social de este tipo de proceso, ayuda a la cohesión del grupo (familia, club, etc.) los miembros se ven como pares no como rivales, la confianza en el otro regresa y la labor se vuelve conjunta. Unificando los discursos, las construcciones narrativas entre las partes CAPITULO DOS: DE LA ESCUELA DE HARVARD Y EL ENFOQUE ELEGIDO Para el comienzo del análisis de la mediación, a una primera vista podemos identificar a las posiciones “visibles” de las partes, aquellos deseos, anhelos, miedos que defienden abiertamente: Ya en un análisis más profundo nos podemos adentrar en identificar los intereses, los objetivos reales que las partes buscan. El modelo de Harvard, nos permite a través de las herramientas, develar detrás de cada persona sus intereses Pero hemos de detenernos en este punto: ¿Cómo podemos comprender internamente (psicológicamente y emocionalmente, neuronalmente) a las partes, para poder identificar su posición de sus intereses? Los estudios de la personalidad de Aristóteles o Sigmund Freud, como ejemplo han elaborados teorías y conceptos para comprender la personalidad humana, para poder describirlas, analizarlas. Desde una suerte de hipótesis en el presente trabajo, me pregunto cuan útil seria el estudio de los procesos psicológicos evolutivos de las personas, por rango etario, social, etc. A fin de comprender los procesos mentales del ser humano, de forma previa al analis de las partes sujetas de la mediación y su identificaron de posiciones e intereses. La personalidad engloba una serie de características comunes aprendidas del entorno (fase social) y otras propias (formas desde los propios procesos internos de la persona) Para comprender al ser humano, resulta sumamente importante considerar todas las connotaciones de valor que trae la persona al encuentro de la mediación. Y que mejor herramienta para que las teorías del psicoanálisis. Las personas traen en su historia elementos psicológicos, bilógicos de su propia experiencia las cuales claramente lo define, lo conforman, lo condicionan. La medición sería un instrumento más o un medio para que las personas puedan cambiar amoldar sus conductas. Desde un modelo interaccionista la conducta de las personas se da entre variables situacionales y personales. Es decir que el individuo trae rasgos personales (interna lista),

Desarrollado por Roger Fisher y William Ury, el Método de Negociación de Harvard no se centra en ganar-perder, sino en la colaboración para crear valor. En lugar de competir para obtener el mayor beneficio posible, las partes trabajan juntas para encontrar una solución que satisfaga los intereses y necesidades de ambas posiciones, lo que también permite crear relaciones positivas a largo plazo entre las partes involucradas. El enfoque en los intereses, en lugar de las posiciones, también ayuda a encontrar soluciones creativas que de otra manera podrían no ser evidentes. Por otra parte, la insistencia en el uso de criterios objetivos puede ayudar a evitar que las emociones nublen el juicio de las partes involucradas. Un buen acuerdo es el que perdura ene l tiempo, pero para arribar a ese estado; necesariamente debemos haber transitado con las partes múltiples de opciones, haber construidos nuevos diálogos, haber resignificado situaciones. Desde el método de Harvard la mediación como método posee los siguientes pilares: Las personas: separa las personas del problema Los intereses: concentrarse en los intereses y no en las posiciones Las opciones: invente opciones de mutuo beneficio Los criterios: insta en usar criterios objetivos Las alternativas Los interesas La comunicación La relación Las opciones La legitimidad El compromiso Comunicación ADENTRANDONOS SOBRE EL METODO: Partiendo para realizar el análisis y estudio de la medición traída, deberemos desmembrarla de acuerdo a los principios básicos de la mediación, para identificar y describir las diferentes etapas del proceso:  Separa las personas del problema: Tanto Lucia como Jorge, traen sus propios valores, puntos de vistas, experiencias previas, métodos de deducción y razonamiento propio. Los conflictos que traen las partes son en función de historias auto narradas (diálogos internos), la mediación resulta ser el espacio oportuno para que las partes puedan escucharse mutuamente y construir una nueva narrativa. en este punto la escuela de Harvard comparte la visión de Sara Cobb sobre las narraciones individuales de los hechos. Lo que ha generado el posicionamiento.

De allí que, para mi entender, resulta necesario el estudio de las teorías psicológicas como una herramienta más para el mediador para comprender las propias narrativas de las partes. Se puede ver a lo largo del video, que existe entre los mediadores un dialogo constante, un entendimiento común que ayuda y refuerza el trabajo del otro complementándolo respetándose entre ellos. Enfocado desde los intereses y no en las posiciones: Cada posición traída a la medición oculta los intereses de las partes Usaron un lenguaje fácil y ameno, y con preguntas abiertas para las partes. Los mediadores desde su posición neutral pudieron identificar las posiciones de los intereses y allí fue donde enfocaron la mediación. Tanto Lucia como Jorge llegan a la mediación traídos por la preocupación de Lucia, madre de las tres niñas, hijas de la unión entre Jorge; este último apoyado por su actual pareja Marcela quine lo ha alentado a participar de este proceso de mediación; Lucia quien manifiesta la necesidad de la intervención del padre como figura paterna en la crianza de las hijas. De la mediación se puede observar que, el conflicto entre las partes se manifiesta entre ellos como latente al inicio de la medición al principio las partes son reticentes, el padre con actitud pasiva se “somete “a la medición, cual, si fuera un trámite más, para alcanzar su propio interés (ver de nuevo a las hijas). Con el correr de las horas Jorge entiende la mecánica del proceso y reconoce su tristeza y su dolor por no ver a sus hijas, ese dolor que se exterioriza como explosiones de enojo a Lucia. De las partes surge que entre ellas no existe dialogo hace mucho tiempo. Lucia guarda recelosa hasta casi el final de la mediación, su temor a Jorge quien ha sido violento con ella- motivo por el que se separaron- razón que ayudo a los comediadores a comprender la búsqueda de Lucia de un espacio seguro para hablar. El método de Harvard en esta medición, entendiéndolo como sistema ayuda a las partes a lograr el objetivo en común EL ENCUADRE: El preludio de la medición objeto de análisis, esta ceñida por un fuerte y minucioso encuadre del proceso de mediación- a los fines pedagógicos y didácticos, describen ambos mediadores minuciosamente al proceso y reglas de una mediación. Ambos mediadores parecen conscientes de que la relación entre las partes (padres) es la que está quebrada, y supone un riesgo ante el fracaso de la mediación que la relación paterno filial termine también quebrada. Dar a conocer los “reglamentos” en cualquier proceso evita la posibilidad de errores o males encendidos entre las partes, al mostrar las reglas de la medición se devela un proceso claro trasparente y abierto, se plantéala igualdad entre los intervinientes, ayuda a crear una directriz entre las partes. Al recibir a las partes, en un lugar adecuado le brinda la medición un espacio estructurado para equilibrar a las partes y puedan entre ellas compartir información En la reunión conjunta inicial exponen sus posiciones y como sistema la medición ayuda a la interacción

El presente caso de co mediación participan Julio y Ricardo en el rol de co mediadores, la acción conjunta entre ellos facilita la escucha activa, complementándose entre sí para recabar la información verborragica que surge de las partes, se ayudan y comentan en la identificación de los hechos, de las partes, la intervención e dos mediadores dinamiza la conversación entre las partes De las posiciones de las partes: Las posiciones son lo que una parte reclama a la otra diría (Ertel Danny) La madre se presenta a la mediación en base a su posición, molesta por los dichos del padre sobre ella, por su diferente forma de paternar la cual ella define como desinterés o poco interés en compartir con sus hijas. Cansada de lidiar con la crianza de una hija adolescente busca la mediación como forma de llegar al padre y solicitar su presencia como figura paterna. El padre llega a la mediación desde una postura de enojo y culpando a la madre de la situación de las hijas]: una hija con un novio conflictivo, una hija discapacitada desde su punto de vista. Como se ve, las posiciones están más relacionados con sus egos y sus propios procesos internos. Poco a poco los mediadores logran identificar las posiciones de los intereses, acercando alas parte; trabajar sobre las posiciones pondría en riego la relación de base entre las partes. A medida que transcurre la mediación, los comediadores generan que las partes retomen un dialogo presencial, hoy casi inexistente; dejando de verse como rivales entre sí, dejan la postura de enfrentamiento, viendo sé cómo pares para “atacar el problema” al producirse ese primer paso les da la posibilidad de que ellos mismo piensen opciones, posibles decisiones a tomar, pero de beneficio mutuo. Es a través de la narrativa que las pares han construido sus propias realidades, y a través de la deconstrucción de esas narrativas, las partes van a construir nuevas realidades. Es el dialogo la comunicación la que construye, en ese “ida y vuelta “de las ideas de los pensamientos de los sentimientos es que las partes pueden ver al otro y verse reflejado en el otro. (MODELO CIRCULAR NARRATIVO). La causa del conflicto no está colocada en una acción en particular, en una visión sistémica el conflicto es circular; por ejemplo: no podemos saber si Sofía (hija) es quien hace enojar a Lucia o es Lucia la que hace enojar a Sofía porque no la deja ver a su padre. En el modelo circular narrativo no vemos la causa sino la forma en que el conflicto se retroalimenta. En primer lugar, el modelo narrativo, el conflicto se disuelve cambiando la narrativa de cómo lo experimentan las partes, antes de buscar las soluciones, los comediadores trataron de que las partes vena desde otro punto de vista al conflicto. Cambiando la perspectiva del conflicto. Logrando que las partes se escuchen y se auto perciban como protagonistas, no como víctimas a ser indemnizadas o satisfechas. Los comediadores en este punto del proceso colaboran en la generación de opciones, trayendo a la mesa criterios objetivos.

Durante la mediación se pude observar que los mediadores, utilizan un método suave para adentrarse en los intereses de las partes, su labor logra “mover a Jorge de su posición dura” y de sus pensamientos “ya he perdido a mis hijas, al no verlas durante un año”. Durante esta etapa los comediadores dirigen la conversación como planeado, generando ideas, decidiendo cuales son los intereses que traen la partes a mediar, las opciones y lo criterios objetivos a utilizar. Los comediadores acercan a las partes a ponerse en el lugar del otro, a través de las herramientas de mediación (preguntas abiertas, preguntas hipotéticas,.) logran que las partes perciban la realidad del otro; logran que mutuamente las partes logren “verse”, escuchar la necesidad del otro, reconozca y entienda las relaciones del otro. Dejan de lado el papel de víctima, para ser los verdaderos protagonistas de sus propias historias, así poder autoevaluarse cada uno de sus propias acciones y sus aportes o no al conflicto o a la solución del mismo. LA ESCUCHA ACTIVA: “El esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal y no verbal que realiza el emisor, e indicándole mediante la retroalimentación lo que creemos que hemos entendido”. ( Van-Der Hofstandt ) Los comediadores tiene una serie de herramientas propias de la mediación, desde la observación de las partes (como se sientan, hablan, el vocabulario empleado), la ESCUCHA ACTIVA Y ELPARAFRASEO son las herramientas que han empleado en la mediación sujeta a análisis: La escucha activa supone escuchar, desentrañar a través de esa escucha de una observación atenta logra comprender que sienten que piensan, que quieren decir o sugerir las partes cuando les cuentas los hechos. (comunicación analógica o no verbal, la comunicación digital) El parafraseo nos ayuda para limpiar el mensaje- traduciéndolo a un modo neutral-. La escucha activa será validada o no a través del parafraseo, si las partes reconocen su mensaje ha sido entendido por el medidor en el parafraseo quiere decir que la escucha activa ha sido correctamente desarrollada. Esto ayuda al mediador a la hora de asegurarse si ha comprendido correctamente ala partes. LAS HERRAMIENTAS AFIRMATIVAS E INTERROGATIVAS: Los mediadores utilizan un abanico de herramientas en sus intervenciones y pasan por los diferentes modelos de mediación para ayudar a Lucia Jorge, estos procedimientos esquemas y guías ayudan a transformar la narrativa, por ejemplo, cuando el medidor útil la connotación positiva, esta herramienta logra que las parte cambiar su narrativa. DE LOS INTERESES Tanto lucia como Jorge, relatan el mismo hecho, pero de diferentes formas; por ejemplo: el suceso del msj de celular, el poder que ha otorgado Jorge a Lucia, la visita de la hija mayor a Jorge en escondidas de la madre.

DE LAS ALTERNATIVAS (MAAN –PAAN)

A la hora e validar o excluir las ideas las opciones sobre la mesa, es necesario otro enfoque, allí surge las alternativas: Para lucia la alternativa es seguir lidiando con una hija pre adolescente, seguramente avizora un decaimiento de esa relación, o la pérdida de su hija. Para Jorge la alternativa si fracasa la mediación es no volver a ver a sus hijas, pero no el cariño hacia sus hijas (el mediador le ayuda a Jorge diferenciar sus sentimientos su relación del problema) DE LAS HIPÓTESIS: Al adentrarse en la situación traída a mediación, los co-mediadores plantean y tratan de identificar cual es el tema central que han traído las partes a la mediación, y desde allí diseñar uno o varios caminos para que las partes los recorran en busca de una conclusión satisfactoria. En este sentido la hipótesis cumple un rol fundamental para los comediadores a través e preguntas chequea si está bien entendida la situación que los trae a mediación. La hipótesis nos sirve como los primeros acercamientos a las partes y no es sino a través de preguntas empíricas a la parte, para chequear si está bien entendió la situación. Las hipótesis son afirmaciones explicativas con alto contenido teórico (refieren a situaciones que las partes traen en sus recuerdos) que refieren a procesos o mecanismos, tienen alta capacidad explicativa, su rol principal es la explicación, pero también guiar la toma de datos La agenda: Los comediadores buscan identificar en que consiste el conflicto para tratar de consensuar los temas más importantes para Jorge Y Lucia, tratan en la agenda mutua de resaltar los temas a tratar para allanar el camino hacia una solución del conflicto. Esta agenda la realizan de forma consensuada entre las partes, explorando los intereses individuales de cada uno, en el presente caso los interese individuales eran mutuos pues ambos padres perseguían los mismos intereses. Por ejemplo, a ambos pares les interesaba re establecer la comunicación paterno filial; y la comunicación entre los padres. A ambos le interesaba definir la forma de esta comunicación de las visitas del padre ala hijas, a ambos les interesaba solucionar el problema del carnet de discapacitada de Agustina; a ambos ares les interesaba de la vinculación del padre con la salud y la escuela de agustina. DE LOS COPROMISOS: OPORTUNIDAD O NO DE LA INSTRUMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS. A modo de conclusión a las partes se les consulta si han de narrar un acuerdo, para lo cual los comediadores ensayan varios bosquejos; pero ambas partes coinciden en que no necesitan un detalle preciso de cada punto. (Jorge reconoce que no se siente cómodo cuando le imponen lo que debe hacer), los comediadores comprenden la personalidad de Jorge y amoldan frente a esta personalidad un acuerdo donde las partes se comprometen a una paternidad conjunta.

Conclusión DEL TRABAJO: La co mediación como proceso convencional voluntario, al ser confidencial frente a un tercero imparcial (mediadores) facilita la comunicación entre las partes. Se puede observar como a través de las herramientas y técnicas de la mediación el profesional interviniente logra hacer caer las “mascaras” de Lucia y Jorge, logran que ambos compartan sentimientos, pensamientos y anhelos. Cuando los comediadores comienzan a intervenir en el caso el conflicto entre las partes, va cambiando, Así de encuentro en encuentro ya se notan los avances entre ellos (auto evaluándose, auto replanteándose, etc.). Podría decirse que la mediación a través de las técnicas implementadas ha logrado modificar la percepción del conflicto, creando un sistema de comunicación diferente entre las partes. El rol del mediador en este proceso, se desarrolla a través de una secuencia comunicacional; de allí la semejanza con los encuentros íntimos que mantiene un paciente con su psicoanalista- salvando las grandes diferencias entre uno y otro- El mediador es un facilitador, un canal de comunicación entre las partes, una surte de traductor para las partes. El mediador como tercero imparcial debe conocer para desentrañar el conflicto, conocer a las partes sus deseos, su contexto, su historia he aquí como la psicología traería una herramienta más para el mediador comprenda la psicología del ser humano, los procesos evolutivos, cognitivos y sociales, para enriquecer aún más su labor.

BIBLIOGRAFÍA

 Formación básica de mediación texto plano- El método de harvard y la

mediación- Redes alternativas centro de mediacion y capacitacion- tula

• SI DE ACUERDO! Como Negociar Sin Ceder Roger Fisher y William Ury

con Bruce M. Patton

• OBTENGA EL SI- ARTE DE NEGOCIAR SIN CEDER ROGER FISHER

WILLIAM Ury con Bruce M. Patton

• Una Orientación Para Enfrentar Las Conversaciones Difíciles

Douglas Stone, Bruce Patton y Sheila Heen.

• Herramientas para traba¡ar en mediación- Francisco Diez- Gachi Tapia