Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases teóricas que fundamentan el Desarrollo de los Procesos Cognitivos, Diapositivas de Educación Física y Aprendizaje Motor

Mapa conceptual, que define que un proceso cognitivo, cuáles son los procesos cognitivos básico y superiores, principales teorías y representantes. Representantes: Jean Piaget (Procesos Cognitivos) – Lev Vigotsky (Teoría Sociocultural) – Jerome Bruner (Teoría del Aprendizaje) – Sigmund Freud (Teoría Sicosexual)

Tipo: Diapositivas

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/04/2023

cesar-enrique-mata-meza
cesar-enrique-mata-meza 🇻🇪

3

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bases teóricas que
fundamentan el Desarrollo
de los Procesos Cognitivos
Proceso
Cognitivo
Es aquel que
nos permite
procesar la
información
que nos llega
a través de
los sentidos.
Se divide en
Funciones y
herramienta
s esenciales
que una
persona
utiliza
para
aprender
Consisten
en la unión
de la
información
de los
procesos
básicos
introducido
s
anteriorme
nte
Sensació
n
Percepción
Atención
Pensamiento
Lenguaje
Inteligencia
Teorías
Básicos Superior
es
Del
Desarrollo
Cognitivo
Sociocultural
Del
Aprendizaje
por
Descubrimient
o
Psicosexual
Jean Piaget
(1896-1980)
Psicólogo,
epistemólogo y
biólogo suizo
Lev Vigotsky
(1896-1934)
Psicólogo y
epistemólogo
ruso de origen
judío
Jerome
Bruner
(1915-2016)
Psicólogo,
profesor y
pedagogo
estadounidense
Sigmund
Freud
(1856-1939)
Médico
neurólogo
austriaco de
origen judío
Propuso la teoría centrada en el desarrollo natural del niño utilizando conceptos
psicológicos.
Establece 4 etapas por las que atraviesa el ser humano desde su nacimiento
hasta la adultez.⠀
SENSORIOMOTORA: (de 0 a 2 años) Capacidad para manejar reflejos básicos.
PREOPERACIONAL: (de 2 a 7 años) Dominio del lenguaje y representación del
mundo a través de símbolos. El niño sigue centrado en si mismo.
OPERACIONES CONCRETAS: (de 7 a 11 años) Surge la lógica, ya es posible la
ejecución de operaciones mentales simples como la reversibilidad.
OPERACIONES MENTALES (a partir de los 11años) Se desarrolla el
pensamiento lógico, abstracto, inductivo y deductivo.
En el Psicoanálisis, la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
El desarrollo psicosexual supone que el ser humano está dotado, desde el
nacimiento, de una líbido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas de
la infancia conocidas como Pre-genitales
1.ORAL: (primeros 18 meses) Satisfacción gracias a la actividad de succión o
chupeteo y de la masticación o mordisqueo
2.ANAL: (hasta los 3 años) Control del esfínter en la defecación.
3.FÁLICA: (desde los 3 a los 6 años) zona erógena asociada a los genitales.
4.LATENCIA: (DE 7 años hasta la pubertad) Reprime sus sentimientos edípicos e
inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
5.GENITAL: (desde la pubertad y se prolonga) Convierte la relación genital
reproductora en el objetivo del impulso sexual.
Memoria
Concibe al alumno como el protagonista, constructor de su propio aprendizaje.
La representación de la realidad que se realiza mediante cognición puede
adquirirse de tres manera.
REPRESENTACIÓN ENACTIVA: El conocimiento se adquiere a través de la
acción.
REPRESENTACIÓN ICÓNICA: Cuando se emplean elementos visuales
reconocibles y poco simbólica.
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Se hace uso de la palabra escrita y hablada
La interacción social es esencial en el aprendizaje, El adulto es el facilitador del
aprendizaje del niño.
Desarrollo el concepto de zona de desarrollo próximo.
ZONA DE DESRROLLO REAL: Habilidades actuales del estudiante.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: En proceso de formación Aprendizaje
guiado – Conocimiento socialmente compartido.
ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL: Nivel que puede alcanzar con ayuda de
otros.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases teóricas que fundamentan el Desarrollo de los Procesos Cognitivos y más Diapositivas en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

Bases teóricas que

fundamentan el Desarrollo

de los Procesos Cognitivos

Proceso

Cognitivo

Es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los sentidos. Se divide en Funciones y herramienta s esenciales que una persona utiliza para aprender Consisten en la unión de la información de los procesos básicos introducido s anteriorme Sensació n Percepción Atención Pensamiento Lenguaje Inteligencia

Teorías

Básicos

Superior

es

Del

Desarrollo

Cognitivo

Sociocultural

Del

Aprendizaje

por

Descubrimient

o

Psicosexual

Jean Piaget

Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo

Lev Vigotsky

Psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío

Jerome

Bruner

Psicólogo, profesor y pedagogo estadounidense

Sigmund

Freud

Médico neurólogo austriaco de origen judío

  • Propuso la teoría centrada en el desarrollo natural del niño utilizando conceptos psicológicos.
  • (^) Establece 4 etapas por las que atraviesa el ser humano desde su nacimiento hasta la adultez.⠀  SENSORIOMOTORA: (de 0 a 2 años) Capacidad para manejar reflejos básicos.  PREOPERACIONAL: (de 2 a 7 años) Dominio del lenguaje y representación del mundo a través de símbolos. El niño sigue centrado en si mismo.  OPERACIONES CONCRETAS: (de 7 a 11 años) Surge la lógica, ya es posible la ejecución de operaciones mentales simples como la reversibilidad.  OPERACIONES MENTALES (a partir de los 11años) Se desarrolla el pensamiento lógico, abstracto, inductivo y deductivo.
  • En el Psicoanálisis, la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
  • El desarrollo psicosexual supone que el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una líbido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas de la infancia conocidas como Pre-genitales 1.ORAL: (primeros 18 meses) Satisfacción gracias a la actividad de succión o chupeteo y de la masticación o mordisqueo 2.ANAL: (hasta los 3 años) Control del esfínter en la defecación. 3.FÁLICA: (desde los 3 a los 6 años) zona erógena asociada a los genitales. 4.LATENCIA: (DE 7 años hasta la pubertad) Reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. 5.GENITAL: (desde la pubertad y se prolonga) Convierte la relación genital reproductora en el objetivo del impulso sexual. Memoria
  • Concibe al alumno como el protagonista, constructor de su propio aprendizaje.
  • La representación de la realidad que se realiza mediante cognición puede adquirirse de tres manera.  REPRESENTACIÓN ENACTIVA: El conocimiento se adquiere a través de la acción.  REPRESENTACIÓN ICÓNICA: Cuando se emplean elementos visuales reconocibles y poco simbólica.  REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Se hace uso de la palabra escrita y hablada
  • (^) La interacción social es esencial en el aprendizaje, El adulto es el facilitador del aprendizaje del niño.
  • (^) Desarrollo el concepto de zona de desarrollo próximo.  ZONA DE DESRROLLO REAL: Habilidades actuales del estudiante.  ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: En proceso de formación – Aprendizaje guiado – Conocimiento socialmente compartido.  ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL: Nivel que puede alcanzar con ayuda de otros.

Bases teóricas que fundamentan el Desarrollo de los Procesos Cognitivos Los Procesos Cognitivos Los procesos cognitivos son clave para entender cómo actuamos y cómo funciona nuestro cerebro. Un proceso cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los sentidos. Esto es, una forma de decodificar esos datos para que signifiquen algo para nosotros. Son las operaciones mentales que realiza el cerebro para procesar información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Su influencia en la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al medio social y la supervivencia. Tipos de Procesos Cognitivos Existe una gran cantidad de procesos cognitivos, pero a grandes rasgos podrían dividirse en dos tipologías: los básicos y los superiores.

Procesos Cognitivos Básicos:

Son aquellos que permiten que la información sea captada y mantenida en nuestro sistema con tal de poder trabajar con ella. Sirven de base para la posterior elaboración y procesamiento de la información. Estos procesos son la sensación , la percepción , la atención y la memoria. La Sensación: Es el proceso más básico que existe ya que supone registrar información a través de los sentidos. Esto son, la vista, olfato, gusto, tacto y oído. La Percepción: Es fundamental porque sirve para dar forma a las sensaciones que llegan por medio de los sentidos. Esto significa que, sin sensación, no habrá percepción, y es normal porque supone un estadio mayor de evolución. Hay ocasiones en las que la sensación y la percepción se tratan en conjunto. La realidad, sin embargo, es que una misma sensación puede dar lugar a percepciones distintas según el contexto. Lo recomendable es tratarlas por separado y tener en cuenta que no siempre coinciden. La Atención: Supone centrarse en determinados sentidos , dejando de lado otros. En definitiva, también se podría hablar de concentración. Esta cuestión, que es común a todas las especies, resulta fundamental para la supervivencia. Un ejemplo es el de la lectura o el estudio , donde se obliga a potenciar la vista sobre otros sentidos. La atención es imprescindible para conseguir las metas que nos propongamos. Hay que señalar que centrarse en un sentido no implica eliminar los demás. Significa, simplemente, que los otros quedarán en su nivel básico y se concentrarán las energías en una cuestión concreta. La Memoria: Es el proceso que nos permite almacenar información para utilizarla en el futuro. Este proceso varía en función de la especie, pero en los humanos puede durar varios años. La memoria puede dividirse, a su vez, en memoria a corto y a largo plazo. Uno de los elementos que nos distinguen de los animales es que, por lo general, su memoria es reducida. Sin embargo, nosotros podemos mantener el recuerdo de un evento durante varias décadas, aunque este se vuelva menos exacto. Eso sí, el envejecimiento y la destrucción celular hacen que esta cualidad se pierda; este es el problema de las demencias. Uno de los síntomas precoces del Alzhéimer es, precisamente, la pérdida de memoria.

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento:

Jerome Bruner (1915-2016) – Psicólogo, profesor y pedagogo estadounidense.

  • (^) Concibe al alumno como el protagonista, constructor de su propio aprendizaje.
  • (^) La representación de la realidad que se realiza mediante cognición puede adquirirse de tres manera.  (^) REPRESENTACIÓN ENACTIVA: El conocimiento se adquiere a través de la acción.  (^) REPRESENTACIÓN ICÓNICA: Cuando se emplean elementos visuales reconocibles y poco simbólica.  (^) REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Se hace uso de la palabra escrita y hablada.

Teoría Psicosexual:

Sigmund Freud (1856-1939) – Médico neurólogo austriaco de origen judío.

  • (^) En el Psicoanálisis, la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
  • (^) El desarrollo psicosexual supone que el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una líbido (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas de la infancia conocidas como Pre-genitales. 1.ORAL: (primeros 18 meses) Satisfacción gracias a la actividad de succión o chupeteo y de la masticación o mordisqueo. 2.ANAL: (hasta los 3 años) Control del esfínter en la defecación. 3.FÁLICA: (desde los 3 a los 6 años) zona erógena asociada a los genitales. 4.LATENCIA: (de 7 años hasta la pubertad) Reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. 5.GENITAL: (desde la pubertad y se prolonga) Convierte la relación genital reproductora en el objetivo del impulso sexual.