Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BASE DE PREGUNTAS IESS, Exámenes de Medicina

BASE DE PREGUNTAS IESS BSHJVASJLVASJVLCSAJKBCVASJKCBLSKJCBSKJC

Tipo: Exámenes

2020/2021
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/06/2021

jonathan-paucar
jonathan-paucar 🇪🇨

4.7

(7)

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR
Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915
Quito – Ecuador
BASE DE PREGUNTAS DE PREPARACION
1. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene
una indicación más clara de tratamiento
quirúrgico de enfermedad por reflujo?:
1. Paciente de 80 años con hernia
hiatal de mediano tamaño y pirosis
frecuente que responde bien a 20
mg/día de omeprazol.
2. Paciente de 56 años con molestias
epigástricas tipo flatulencia y pirosis
intermitente que responde sólo
ligeramente al tratamiento con
omeprazol.
3. Paciente de 27 años con síndrome
depresivo y molestias retroestemales
que no alivian en absoluto con el
tratamiento con inhibidores de la
bomba de protones.
4. Paciente de 58 años con pirosis
diaria diurna y nocturna de más de
10 años de evolución y que
permanece asintomático en los
períodos que es tratado con dosis de
omeprazol de 40 mg/día o
superiores y cuyos síntomas
recidivan inmediatamente al reducir
esta dosis.
5. Paciente de 66 años de edad con
esofagitis erosiva y antecedentes de
infarto de miocardio hace 1 año con
insuficiencia cardiaca residual.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta en relación al divertículo
faringoesofágico o divertículo de Zenker?:
1. Se trata de un divertículo por
tracción.
2. Suele diagnosticarse en pacientes
jóvenes.
3. El tratamiento incluye la miotomía
del músculo cricofaringeo.
4. La pirosis es su síntoma principal.
5. Se localiza siempre en la cara
anterior de la hipofaringe.
3. La gastroscopia es una prueba diagnóstica
fundamental para el estudio del paciente
con hemorragia digestiva, y la urgencia en
la realización de la misma dependerá de la
magnitud de la hemorragia digestiva.
¿Podría señalar cuál de las siguientes
situaciones NO expresa una mayor
magnitud y por tanto gravedad de la
hemorragia?:
1. Hipotensión y taquicardia.
2. Disminución del hematocrito y
hemoglobina,
3. Pacientes que requieren transfusión
para mantener la estabilidad
hemodinámica.
4. Lavado gástrico por sonda naso-
gástrica con abundante sangre roja,
que no se aclara tras lavados
repetidos con abundante volumen.
5. Repetidos y frecuentes episodios de
hematemesis con sangre roja y
melenas.
4. ¿Cuál de las siguientes pautas es más
probable que sea efectiva en la
erradicación de Helicobácter Pylori
después del fracaso de un primer
tratamiento con Omeprazol (20mg/12h),
Amoxicilina (lg/12h) y Claritromicina (500
mg/12h) durante siete días?:
1. Repetir nuevamente la pauta inicial
pero mantenida durante 14 días.
2. Repetir la pauta inicial pero
cambiando Amoxicilina por
Tetraciclina (500 mg/6h).
3. Repetir la pauta inicial pero
cambiando Claritromicina por
Metronidazol (500 mg/8h).
4. Es necesario practicar cultivo de
biopsia gástrica y antibiograma para
decidir la combinación antibiótica
con mayores garantías de éxito.
5. Administrar Omeprazol (20 mg/12h),
Amoxicilina (1 g/12h) y Levofloxacino
(500 mg/12h) durante 10 días.
5. Un paciente de 46 años de edad acude a
urgen cias por vómitos en posos de café y
melena. El hematocrito de entrada es del
33%, su presión arterial es de 110/70
mmHg y su frecuencia cardiaca de 87
latidos por minuto. Un estudio
endoscópico practicado 5 horas después
de su ingreso revela alguna erosión
superficial limpia en el tercio distal del
esófago y varias erosiones superficiales
en la zona antral prepilórica, una de ellas
con un punto de hematina en su base. No
quedan restos hemáticos en la cavidad
gástrica. El paciente se había medicado
con diclofenaco 150 mg/día los últimos 8
días por una ciatalgia. ¿Cuál sería la
actitud más recomendable?:
1. Tratamiento con inhibidores de la
bomba de protones por vía oral y
alta hospitalaria.
2. Tratamiento erradicador de
Helicobacter pylori de forma
empírica y alta hospitalaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BASE DE PREGUNTAS IESS y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

BASE DE PREGUNTAS DE PREPARACION

  1. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene una indicación más clara de tratamiento quirúrgico de enfermedad por reflujo?:
    1. Paciente de 80 años con hernia hiatal de mediano tamaño y pirosis frecuente que responde bien a 20 mg/día de omeprazol.
    2. Paciente de 56 años con molestias epigástricas tipo flatulencia y pirosis intermitente que responde sólo ligeramente al tratamiento con omeprazol.
    3. Paciente de 27 años con síndrome depresivo y molestias retroestemales que no alivian en absoluto con el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.
    4. Paciente de 58 años con pirosis diaria diurna y nocturna de más de 10 años de evolución y que permanece asintomático en los períodos que es tratado con dosis de omeprazol de 40 mg/día o superiores y cuyos síntomas recidivan inmediatamente al reducir esta dosis.
    5. Paciente de 66 años de edad con esofagitis erosiva y antecedentes de infarto de miocardio hace 1 año con insuficiencia cardiaca residual.
  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al divertículo faringoesofágico o divertículo de Zenker?:
    1. Se trata de un divertículo por tracción.
    2. Suele diagnosticarse en pacientes jóvenes.
    3. El tratamiento incluye la miotomía del músculo cricofaringeo.
    4. La pirosis es su síntoma principal.
    5. Se localiza siempre en la cara anterior de la hipofaringe.
  3. La gastroscopia es una prueba diagnóstica fundamental para el estudio del paciente con hemorragia digestiva, y la urgencia en la realización de la misma dependerá de la magnitud de la hemorragia digestiva. ¿Podría señalar cuál de las siguientes situaciones NO expresa una mayor magnitud y por tanto gravedad de la hemorragia?:
    1. Hipotensión y taquicardia.
    2. Disminución del hematocrito y hemoglobina,
      1. Pacientes que requieren transfusión para mantener la estabilidad hemodinámica.
      2. Lavado gástrico por sonda naso- gástrica con abundante sangre roja, que no se aclara tras lavados repetidos con abundante volumen.
      3. Repetidos y frecuentes episodios de hematemesis con sangre roja y melenas.
  4. ¿Cuál de las siguientes pautas es más probable que sea efectiva en la erradicación de Helicobácter Pylori después del fracaso de un primer tratamiento con Omeprazol (20mg/12h), Amoxicilina (lg/12h) y Claritromicina ( mg/12h) durante siete días?:
  5. Repetir nuevamente la pauta inicial pero mantenida durante 14 días.
  6. Repetir la pauta inicial pero cambiando Amoxicilina por Tetraciclina (500 mg/6h).
  7. Repetir la pauta inicial pero cambiando Claritromicina por Metronidazol (500 mg/8h).
  8. Es necesario practicar cultivo de biopsia gástrica y antibiograma para decidir la combinación antibiótica con mayores garantías de éxito.
  9. Administrar Omeprazol (20 mg/12h), Amoxicilina (1 g/12h) y Levofloxacino (500 mg/12h) durante 10 días.
  10. Un paciente de 46 años de edad acude a urgen cias por vómitos en posos de café y melena. El hematocrito de entrada es del 33%, su presión arterial es de 110/ mmHg y su frecuencia cardiaca de 87 latidos por minuto. Un estudio endoscópico practicado 5 horas después de su ingreso revela alguna erosión superficial limpia en el tercio distal del esófago y varias erosiones superficiales en la zona antral prepilórica, una de ellas con un punto de hematina en su base. No quedan restos hemáticos en la cavidad gástrica. El paciente se había medicado con diclofenaco 150 mg/día los últimos 8 días por una ciatalgia. ¿Cuál sería la actitud más recomendable?:
  11. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral y alta hospitalaria.
  12. Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori de forma empírica y alta hospitalaria.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. Tratamiento hemostático con sonda de calor de la erosión con hematina en su base y perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante tres días.
  2. Ayuno total y tratamiento con perfusión endovenosa de inhibidores de la bomba de protones durante 48 horas.
  3. Colocación endoscópíca de un hemoclip en la lesión erosiva con signos de hemostasia reciente.
    1. Una mujer de 45 años, madre de un niño celíaco y sin síntomas ni signos de patología digestiva, es evaluada por anemia ferropénica detectada en analítica rutinaria. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto respecto a este caso?:
  4. Él riesgo de esta mujer de padecer enfermedad celíaca es similar al de la población general.
  5. La ausencia de diarrea hace que se pueda excluir la enfermedad celíaca como causa de la anemia de esta paciente.
  6. La determinación del alelo HLA- DQ2, de resultar positiva, establecería el diagnóstico de enfermedad celíaca.
  7. La evaluación inicial de esta paciente debería incluir la determinación de anticuerpos antiendomisio y/o anticuerpos antitransglutaminasa tisular.
  8. La edad de la paciente permite excluir la enfermedad celíaca del diagnóstico diferencial.
  9. Respecto a la enfermedad de Crohn. ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto?:
  10. El proceso inflamatorio está limitado a la mucosa y a la submucosa superficial, y las capas más profundas permanecen respetadas.
  11. Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulomas no caseificantes.
  12. El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en individuos mayores de 50 años.
  13. El tabaco es un factor protector para la enfermedad de Crohn.
  14. No todos los pacientes con fístulas perianales presentan signos

endoscópicos de inflamación en el colón.

  1. A un paciente de 60 años, sin antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de poliposis, se le halla en una colonoscopia, un único pólipo sésil de 0,5 cm en el sigma que se reseca por completo en un solo fragmento en el mismo acto endoscópico. La colonoscopia ha sido completa hasta el ciego y la preparación del colón era excelente. La anatomía patológica del pólipo revela un adenoma tubular con displasia de bajo grado.¿Cuál de las siguientes recomendaciones de seguimiento sería la más adecuada?:
    1. Programar un nuevo control colonoscópicodentro de 1 año.
    2. Programar un nuevo control colonoscópico dentro de 5 años.
    3. No hace falta programar una nueva colonoscopia porque el pólipo ya ha sido resecado y no tenía displasia de alto grado.
    4. Para determinar con mayor precisión el intervalo de tiempo en el cual hay qe repetir una nueva colonoscopia es preciso realizar un análisis de inestabilidad de microsatélites en el pólipo resecado y eventuahnente secuenciación de los genes reparadores del ADN.
    5. Repetir un nuevo control colonoscópico a los tres meses con biopsias de la cicatriz de la base de resección del pólipo.
  2. Un hombre de 28 años asintomático es remitido a consultas por detectarse en analítica del examen de rutina laboral una cifras de bilirrubina total en sangre de 3, mg/100 mi, con resto del perfil sanguíneo hepático normal. Refiere cifras ocasionalmente similares de bilirrubina en exámenes previos. ¿Qué prueba cree importante para orientar el diagnóstico?:
    1. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) para estudiar la vía biliar.
    2. No es preciso hacer más exploraciones.
    3. Determinación de bilirrubina total y fraccionada y frotis sanguíneo.
    4. Colecistografía oral,
    5. Determinación de virus hepatotropos.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. El paciente se queja de dolor incapacitante.
  2. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis de 20.000/uX, fiebre de 39°C, insuficiencia renaL, disnea y shock, la actuación recomendada es:
  3. Laparotomía de urgencia.
  4. Nutrición parenteraí total.
  5. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L.
  6. Dextrano 60.
  7. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.
  8. Un paciente de 25 años inició hace 6 semanas un cuadro de diarrea con sangre y fiebre por lo que fue tratado con amoxicilina/clavulánico durante 7 días sin mejoría. Ante la persistencia de los síntomas se practica una colonoscopia que demuestra un recto normal y la presencia de aftas en sigma y úlceras longitudinales en colon transverso. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?:
  9. Colitis por Clostridium Difficih.
  10. Colitis ulcerosa,
  11. Colitis amebiana.
  12. Enfermedad de Crohn.
  13. Colitis isquémica.
  14. Un niño de 10 años sufrió un accidente de bicicleta y hubo que intervenirlo quirúrgicamente por un hemoperitoneo. Existía una ruptura del bazo y hubo que practicar una esplenectomía urgente. Todas las entidades que se refieren a continuación son más frecuentes en este niño que en la población normal, SALVO una. Señale ésta:
  15. Bacteriemias.
  16. Ulcus duodenal.
  17. Trombosis profunda.
  18. Neumonías.
  19. Meningitis graves.
  20. ¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se demuestra por el cultivo, realizado en la punción- aspiración con aguja fina guiada por TAC abdominal, infección de la necrosis pancreática?:
  21. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora.
  22. Cambiar la nutrición parenteraí por enteral.
  23. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomía.
  24. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas.
  25. Aumentar el tratamiento analgésico.
  26. Un paciente acude a su consulta y usted hace el diagnóstico de presunción de diverticulitis aguda, porque relata cuatro signos frecuentes de esta enfermedad. Uno de los siguientes NO suele acompañar a la diverticulitis aguda de sigma:
  27. Dolor en fosa ilíaca izquierda.
  28. Escalofríos.
  29. Fiebre.
  30. Cambio en el ritmo intestinal,
  31. Rectorragías.
  32. La principal función del macrófago alveolar es:
  33. Producción de surfactante
  34. Producción de alfa-1 antitripsina
  35. Destrucción de las partículas endógenas y exógenas que llegan a los espacios aéreos alveolares
  36. Ser precursor celular de los neumocitos tipo I y tipo II
  37. Prevenir el colapso alveolar secundario a la disminución de la elasticidad pulmonar en el enfisema
  38. Los aspectos epidemiológicos relacionados con el clostridio son los siguientes, EXCEPTO:
  39. Ampliamente encontrado en la tierra
  40. Frecuentemente presente en las heces humanas
  41. Transmisión de persona a persona
  42. Un problema mayor en todo el mundo
  43. Un contaminante común en las heridas de guerra
  44. La administración de hormona paratiroidea:
  45. Disminuye la reabsorción de calcio
  46. Disminuye los niveles plasmáticos de calcio
  47. Facilita la incorporación de calcio al hueso
  48. Incrementa la excreción urinaria de fosfato
  49. Incrementa la excreción urinaria de ión amonio

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. A una frecuencia cardiaca de 72 latidos por minuto, el intervalo electrocardiográfico más largo generalmente es:
    1. La duración de la onda P
    2. La duración del complejo QRS
    3. El intervalo PR
    4. El intervalo QT
    5. La duración de la onda T
  2. La medición de los gases arteriales en sangre se ha convertido en una herramienta muy importante en la evaluación del equilibrio ácido-base en los pacientes. Con un pH de 7.30 y una PCO 2 de 22 mmHg, el diagnóstico probable es:
    1. Estado ácido-base normal
    2. Acidosis metabólica parcialmente compensada
    3. Alcalosis respiratoria primaria
    4. Acidosis respiratoria primaria
    5. Ninguna de las anteriores
  3. Un mecanismo para reducir la secreción ácida gástrica es bloqueando la bomba ATPasa H-K en la célula parietal. La droga que tiene esta acción es:
    1. Misoprostol
    2. Pirencepina
    3. Omeprazol
    4. Serotonina
    5. Isoniacida
  4. Las áreas que comunican directamente con la faringe incluyen las siguientes, EXCEPTO:
    1. Cavidad nasal
    2. Cavidad oral
    3. Senos paranasales
    4. Laringe
    5. Trompas faringo-timpánicas (Eustaquio)
  5. Los anticonceptivos orales mediante el efecto estrogénico en el eje renina- angiotensina-aldosetrona pueden desarrollar o agravar:
    1. Cáncer ovárico
    2. Hipertensión
    3. Trombosis cerebro vascular
    4. Edema
    5. Migraña
  6. La obstrucción es uno de los trastornos más comunes del intestino delgado. La causa más común de obstrucción mecánica del intestino delgado es:
    1. Intususcepción
    2. Divertículo de Meckel
      1. Adherencias
      2. Hernia
      3. Cuerpos extraños
  7. Una mujer de 25 años acude por presentar una masa en su seno. Durante el examen físico usted encuentra que la mas es delimitada, firme y móvil. El otro seno es normal y no tiene cambios en la piel. El diagnóstico más probable es:
  8. Ginecomastia
  9. Fibroadenoma
  10. Mastitis quística crónica
  11. Ectasia ductal de la mama
  12. Cistosarcoma filoides
  13. Los signos y síntomas del embarazo usualmente se clasifican en tres grupos: signos positivos, signos probables y evidencia presuntiva. Los signos positivos incluyen:
  14. Movimientos fetales
  15. Signo de Hegar
  16. Ecosonograma positivo
  17. HCG elevada
  18. Cesación de la menstruación
  19. La mejor opción para el tratamiento de emergencia de la cetoacidosis diabética es:
  20. Insulina cristalina regular
  21. Insulina NPH
  22. Insulina lenta
  23. Insulina cristalina más insulina NPH
  24. Insulina cristalina más insulina lenta
  25. Usted atiende a una mujer de 17 años con pérdida de peso severa y que manifiesta sentirse bien. Usted considera el diagnóstico de anorexia nerviosa, en el cual todo lo siguiente puede estar presente, 5XCEPTO:
  26. Tracto gastrointestinal superior normal
  27. Amenorrea
  28. Paciente alerta y activa
  29. Esteatorrea
  30. Absorción de dextrosilosa normal

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien controlada, leve depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al Servicio de Urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa iliaca izquierda y aumento del número de deposiciones (hasta 4/día), líquidas pero sin productos patológicos. A la exploración se observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca izquierda, ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica urgente es normal salvo leucocitosis (16, 103/uX) con desviación izquierda. Se le realiza un TAC abdominal urgente eu el que se describe imágenes sugerentes de diverticulosis con signos de divertículitis aguda sin datos de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más correcta?:
    1. Realización de colonoscopia urgente.
    2. Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en área inflamada.
    3. Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del colon inflamada.
    4. Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y que acuda nuevamente a urgencias si empeora la situación del paciente.
    5. Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y metronidazol por vía i.v.
  2. ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas, el pulso paradójico (disminución de la presión arterial de más de 10 mraHg durante la inspiración), no está presente en la exploración física?:
    1. Estenosis aórtica.
    2. Taponamiento cardiaco.
    3. Pericarditis constrictiva.
    4. Embolia pulmonar.
    5. Enfisema pulmonar (cor pulmonale).
  3. Está contraindicado usar betabloqueantes como tratamiento en sujetos hiperíensos que tengan además una de las siguientes circunstancias acompañantes, SALVO:
    1. Bloqueo aurículo-ventricular de 2o grado.
    2. Asma bronquial,
    3. Enfermedad del nodulo sínusal.
    4. Diabetes mellitus en tratamiento con hipoglucemíantes.
      1. Insuficiencia cardiaca.
  4. Hombre de 55 años, fumador de 20 cigarillos/día y bebedor de más de 90 gramos de alcohol/día. Ingresa por presentar en los últimos 2 meses disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y crisis de disnea paroxística nocturna. En la exploración destaca soplo pansistólico, crepitantes de gruesa burbuja diseminados y edemas en extremidades inferiores. Electrocardiograma: fibrilación auricular con respuesta ventricular a 130 Ipm y bloqueo completo de rama izquierda. En la radiografía de tórax presentaba cardiomegalia global, derrame pleural bilateral, edema intersticial en bases y líneas B de Kerley. ¿Cuál sería su primer diagnóstico de sospecha?:
  5. Miocardiopatía restrictiva.
  6. Pericarditis crónica constrictiva.
  7. Miocardiopatía dilatada.
  8. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
  9. Cor pulmonale crónico.
  10. ¿Cuál de los siguientes hallazgos ecocardiográfícos es un criterio mayor en el diagnóstico de la Endocarditis Infecciosa?:
  11. Derrame pericárdico.
  12. Prolapso de un festón de la válvula mitra!.
  13. Insuficiencia mitral moderada.
  14. Absceso periaórtico.
  15. Insuficiencia aórtica severa.
  16. Un paciente de 63 años, con Insuficiencia Cardiaca por cardiopatía hipertensiva, en situación estable (en clase funcional I según grado de disnea), presenta en el Ecocardiograma, Disfunción Sistólica (Fracción de Eyección < 35%). ¿Qué grupo de fármacos estaría más indicado como tratamiento inicial?:
  17. Digitalicos.
  18. Inhibidores de la ECA.
  19. Antagonistas de Calcio.
  20. Betabloqueantes.
  21. Diuréticos.
  22. En relación con el empleo de la trombolisis en el infarto agudo de miocardio, señale la afirmación FALSA:
  23. Es útil para disminuir el tamaño de la zona infartada.
  24. Es útil para disminuir las arritmias.
  25. Es útil para disminuir la mortalidad.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. Es útil para limitar la disfunción ventricular izquierda.
  2. Sólo es útil en las primeras horas post-ínfarto.
  3. El mecanismo principal de acción de la tenecteplasa (TNK) en los síndromes coronarios agudos con elevación del segmento ST es:
  4. Estimular el complejo protrombinasa y la formación de trombina.
  5. Estimular la conversión de plasminógeno en plasmina.
  6. Bloquear el receptor GP Hb/EIa de las plaquetas.
  7. Inhibir la formación de trombina y plasminógeno.
  8. Estimular la producción de heparinoídes.
  9. Paciente de 65 años de edad, con antecedentes de haber sufrido un infarto de miocardio hace dos años. Acude aj Hospital por un cuadro de malestar general, sudoración y palpitaciones. En el electrocardiograma se observa un ritmo regular a 170 latidos por minuto con complejos QRS de 0.14 segundos. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?:
  10. Fibrilación auricular paroxística.
  11. Taquicardia nodal.
  12. Taquicardia ventricular.
  13. Taquicardia paroxística supraventricular.
  14. Flutter auricular.
  15. Una de las siguientes respuestas, referidas a la arritmia cardiaca, fibrilación auricular, es FALSA:
  16. Deben descartarse factores precipitantes como hipertiroidismo o embolismo pulmonar.
  17. La anticoagulación está indicada en todos los casos.
  18. En situaciones de inestabilidad hemodinámica es adecuado el tratamiento de cardioversión eléctrica.
  19. Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm, puede ser difícil revertir a ritmo sinusal.
  20. Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es mayor de 45 mm. puede ser difícil mantener el ritmo sinusal, si se consigue la reversión.
  21. Se considera indicación de desfibrilador implantable:
  22. Extrasístoles ventriculares complejos sintomáticos en paciente sin cardiopatía.
  23. Taquicardia ventricular incesante.
  24. Fibrilación ventricular que ocurre en la primera hora tras un infarto agudo de miocardio.
  25. Parada cardiaca por fibrilación ventricular en paciente con infarto de miocardio crónico anterior extenso.
  26. Síncopes de repetición en paciente con estudio cardiológico normal.
  27. ¿En cuál de estas posibles causas desencadenantes de Insuñciencia Cardiaca NO existe incremento del gasto cardiaco?:
  28. Tirotoxicosis.
  29. Embarazo.
  30. Anemia.
  31. Fiebre.
  32. Taquiarritmia.
  33. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la estenosis aórtica:
  34. Suele requerir tratamiento quirúrgico en personas mayores.
  35. La edad no suele ser una contraindicación para el recambio valvular.
  36. La muerte súbita es una complicación poco común de los pacientes con estenosis aórtica sintomática.
  37. Cuando la estenosis aórtica se hace sintomática está indicada la sustitución valvular.
  38. Los pacientes con estenosis aórtica que desarrollan angina tienen un elevado riesgo de mortalidad.
  39. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable en un paciente de 33 años con antecedentes familiares de muerte súbita que acude por dolor torácico intenso, de inicio brusco y en reposo y que en la exploración presenta un soplo diastólico precoz y ausencia del pulso radial izquierdo?:
  40. Embolia de pulmón.
  41. Derrame pericárdico severo.
  42. Neumotorax espontáneo.
  43. Infarto de miocardio con embolia a la arteria radial izquierda.
  44. Disección aórtica.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. Se trata de un síndrome de apneas centrales secundarias a la insuficiencia cardiaca.
  2. Los resultados de polisomnografía no son compatibles con la historia clínica.
  3. El hallazgo más frecuente en la radiografía de tórax en un paciente con asma es:
  4. Hiperinsuflación pulmonar.
  5. Condensaciones alveolares bilaterales y difusas.
  6. Radiografía de tórax normal.
  7. Engrasamiento de paredes bronquiales.
  8. Neumomediastino.
  9. Un paciente de 43 años acude a urgencias por disnea, tos y fiebre de una semana de evolución y en la radiografía de tórax presenta una cavidad de paredes lisas en lóbulo superior derecho rodeada por áreas de consolidación alveolar. ¿Cuál es la conducta inicial más correcta?:
  10. El paciente puede ser dado de alta con tratamiento antibiótico y realizar una radiografía de control en un mes.
  11. Se debe realizar un estudio de tomografía computarízada (TC) torácica ante la sospecha de neoplasia pulmonar.
  12. El paciente puede ser bacilífero y se debe realizar un análisis del esputo.
  13. Se debe obtener un diagnóstico citológíco mediante broncoscopia o punción percutánea.
  14. Se debe completar el estudio con una Resonancia Magnética con gadolinio.
  15. ¿Cuál sería la primera exploración radiológica que se haría en un paciente con dolor torácico?:
  16. Rx PA y Lat del tórax en inspiración.
  17. Rx PA y Lat del tórax en espiración.
  18. Rx en decúbito supino.
  19. Rx oblicuas de ambos pulmones.
  20. Rx en proyección íordótica.
  21. Mujer de 55 años, postmenopaúsica y fumadora activa, que consulta por dolor de hombro izquierdo irradiado a brazo de varias semanas de duración. En la exploración física destaca ptosis y miosis del ojo izquierdo. ¿Cuál sería su actitud?:
  22. Solicitar estudio de osteoporosis.
  23. Solicitar estudio oftalmológico.
  24. Realizar anticuerpos antireceptor de acetilcolina.
  25. Solicitar TAC cerebral.
  26. Solicitar radiografía simple de tórax.
  27. Mujer de 70 años que acude a urgencias por cuadro sincopal. Intervenida de neoplasia de colón hace 2 semanas. En la exploración: presión venosa a 4 cm sobre horizontal, 102 latidos por minuto, 35 respiraciones por minuto. Tü:37,8 °C, dolorimiento abdominal difuso, resto de exploración sin datos patológicos; pulsioximetria: saturación de oxígeno basal: 86%. ECG: ritmo sinusal a 100 Ipm, inversión de ondas T de VI a V4. Radiografía de tórax: elevación de hemidiafragma izquierdo con pinzamiento seno costofrénico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
  28. Infección respiratoria.
  29. Infarto de miocardio con Síndrome de Dressler.
  30. Taponamiento cardíaco.
  31. Tromboembolismo pulmonar masivo.
  32. Dehiscencia de sutura con distress respiratorio.
  33. Paciente de 28 años con cuadro de dos días de evolución de tos y fiebre de 39°. En la radiografía de tórax se observa la existencia de un derrame pleural que ocupa la mitad del hemitórax izquierdo. Los hallazgos bioquímicos de la toracocentesis son los siguientes: pH 7,10, LDH 1200 u/L, proteínas 4,2, ADA 70. ¿Cuál será la conducta más apropiada a seguir?:
  34. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y esperar los resultados del cultivo del líquido pleural para colocar un tubo de drenaje torácico.
  35. Colocar un drenaje pleural, instilar fíbrinolíticos intrapíeurales e iniciar tratamiento antibiótico empírico.
  36. Iniciar tratamiento antibiótico empírico y repetir la toracentesis al cabo de 24 horas para valorar la actitud a seguir en función de la evolución de los parámetros bioquímicos del líquido pleural.
  37. Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico.
  38. Efectuar una broncoscopia para toma de muestras microbiológicas, colocar un tubo de drenaje torácico e

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

iniciar tratamiento antibiótico empírico.

  1. Paciente de 62 años, fumador importante, que presenta masa en lóbulo inferior derecho con diagnóstico de carcinoma no microcítico de pulmón que infiltra la grasa mediastínica y rodea al esófago, desplazándolo. No hay evidencia de adenopatias mediastínicas afectadas por tumor. El paciente es operable, ¿Cuál de estas actitudes le parece más adecuada llegado este momento?:
    1. El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio IV (T4N0M0), por lo que no es resecable. Se debe tratar con quimioterapia y radioterapia.
    2. El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IECB (T4N0M0). La realización de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectación de la pared del esófago sería útil para plantear una posible extirpación, aunque se debe empezar con quimioterapia y radioterapia.
    3. El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IHB (T4N0M0). Se debe operar, extirpando todo el pulmón y la totalidad del esófago.
    4. El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico fV (T4N0M0). La realización de una ecoendoscopia esofágica que determine el grado de afectación de la pared del esófago sería útil para plantear una posible extirpación, aunque se debe empezar con quimioterapia y radioterapia.
    5. El paciente presenta un carcinoma broncogénico no microcítico estadio clínico IHB (T4N0M0), por lo que en ningún caso es resecable. Se debe administrar tratamiento paliativo con quimioterapia.
  2. Un paciente ingresado después de un politraumatismo grave indica a las 24 horas disnea progresiva. Una primera radiografía de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales que, pasadas unas horas, evolucionan a una imagen de "pulmón blanco". ¿Cuál es su diagnóstico?:
    1. Tromboembolismo pulmonar secundario a la inmovilización.
    2. Contusión pulmonar.
    3. Síndrome de distres respiratorio del adulto.
    4. Hemorragia alveolar.
    5. Derrame pleural bilateral masivo por hemotórax.
  3. En relación con la patología del nervio óptico y los nervios oculomotores, es cierto:
  4. Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homónima ipsilateral.
  5. La duración más habitual de la amaurosis fugaz es de entre 45 y 60 minutos.
  6. En la neuritis óptica las pupilas son isocórícas y puede encontrarse un defecto pupüar aferente.
  7. La pérdida de agudeza visual en el edema de papila es muy grave.
  8. En las lesiones compresivas del III par (motor ocular común) hay característicamente un respeto de la función pupilar.
  9. ¿En qué situación estaría contraindicada la fibrinolisis endovenosa para tratar un infarto cerebral?:
  10. Edad superior a setenta años.
  11. Evolución de la clínica de más de dos horas.
  12. Historia de tratamiento hipotensor.
  13. Mejoría espontánea del déficit neurológico.
  14. TC cerebral normal.
  15. En un paciente que presenta un cuadro agudo de cuadro confusiona], oftaimoparesia por afectación del sexto par bilateral y ataxia de la marcha pensaría en:
  16. Encefalopatía híperglucémíca.
  17. Encefalopatía de Korsakoff.
  18. Infarto cerebeloso.
  19. Administrarle inmediatamente tiamina.
  20. Intoxicación por plomo.
  21. En un periodo de 3 meses, un hombre de 42 años ha presentado cuatro episodios de desconexión de su entorno, asociados con postura distónica de la mano derecha y movimientos de masticación, de un minuto de duración, quedando a continuación confuso y con dificultad para

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

lenguaje incoherente y agitado. La frecuencia cardiaca era rítmica a 65 Ipm. ¿Cuál de las afirmaciones le parece correcta?:

  1. Se trata de un paciente que ha sufrido un accidente vascular cerebral y debe realizarse una TAC cerebral urgente y administrar benzodiacepinas para controlar la agitación.
    1. Se trata de una clínica sugestiva de crisis comíciaí y debe realizarse un electroencefalograma urgente y administrar benzodiacepinas endovenosas.
    1. Se trata de un delirium y debe retirarse el lormetazepan y administrar un neuroléptico para controlar la agitación.
    1. Debería realizarse una punción lumbar para descartar posible etiología infecciosa.
    1. Se trata de un efecto indeseable del lormetazepam que desaparecerá al cabo de unos días sin ser necesario retirar medicación.
  2. La esclerosis múltiple es un proceso inflamatorio y desmielinizante del SNC. En el diagnóstico de esta enfermedad es muy útil la presencia de:
  3. Elevaciones del ácido úrico en plasma.
  4. Bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo.
  5. Más de 100 linfocitos por microlitro en el líquido cefalorraquídeo.
  6. Cifras elevadas de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma.
  7. Más de 50 polimorfonucleares por microlitro en el líquido cefalorraquídeo.
  8. ¿Cuál de los siguientes fármacos cree que tiene más posibilidades de inducir un parkinsonismo yatrógeno?:
  9. Omeprazol.
  10. Cisapride.
  11. Risperidona.
  12. Clozapina.
  13. Quetiapina.
  14. Ante un cuadro clínico de amenorreagalactorrea y pérdida de campo visual el primer diagnóstico a considerar es:
  15. Adenoma hipofísario no funcionante.
  16. Prolactinoma.
  17. Meningioma del tubérculo solar.
  18. Pinealoma.
  19. Intoxicación por benzodiacepinas.
  20. ¿Cuál de las siguientes lesiones vasculares cerebrales conlleva un menor riesgo de sangrado intracraneal?:
  21. Angíoma venoso.
  22. Malformación arteríovenosa.
  23. Cavernoma.
  24. Aneurisma micótico de la arteria cerebral media.
  25. Aneurisma sacular de la arteria comunicante anterior.
  26. ¿Qué actitud tomaría ante un hombre de 25 años con un nodulo tiroideo indoloro, de 4 cm. de tamaño, de reciente aparición, frío en la gammagrafía, con estudio hormonal normal, y con abundantes células foliculares en la punción aspiradora con aguja fina?:
  27. Levotiroxina a dosis sustítutivas y reevaluar a los 6 meses.
  28. Levotiroxina a dosis supresoras y reevaluar a los 3 meses.
  29. Tiroidectomía total.
  30. Administrar Yodo131.
  31. Simplemente observar y repetir ecografía tiroidea a los 6 meses para valorar tamaño.
  32. Mujer de 88 años, natural del Pirineo, donde siempre ha vivido, que consulta por un gran bocio multinodular junto con arritmia y hallazgo de un hipertiroidismo por T3 (T4 libre normal, T3 libre 8 praol/L, normal de 4 a 6.8, y TSH de 0.15 mUL, normal de 03 a 5). Reconoce que su bocio existe desde hace más de 30 años sin claro crecimiento reciente. No refiere disfagia ni estridor. Lleva tratamiento para hipertensión arterial, controlada con hidroclorotiacida y potasio, así como broncodilatadores y corticoides inhalados por una EPOC. ¿Cuál será, probablemente, la actitud terapéutica más indicada?:
  33. No tratar, ya que la T4 libre es normal.
  34. Hemitiroidectomía más ismectomía.
  35. Iniciar L-tiroxina sódica.
  36. Iniciar propranolo!.
  37. Tratamiento con yodo radioactivo.
  38. En una paciente de 40 años se encuentra una cifra de calcio de 11,8 mg/dl (normal

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

menos de 10,5 mg/dl) en un análisis realizado por otro motivo. La determinación de PTH solicitada en el estudio de la hipercalcemia arrojó una cifra de 115 pg/ml (límite superior de la normalidad, 45 pg/ml). La densidad ósea, el aclaramiento de creatinina y la calciuria son normales. ¿Cuál debe ser la conducta a seguir?:

  1. Administración de bisfosfonatos.
  2. Paratiroidectomía.
  3. Administración de quejantes del calcio.
  4. Observación.
  5. Administración de diuréticos perdedores de calcio (fürosemida).
  6. Ante un paciente, con antecedentes de haber recibido hace 5 años radioterapia sobre hipófisis, que llega a Urgencias estuporoso, con presión arterial sistólica de 70 mm Hg, fiebre de 39 °C y con sudoración fría, lo primero que debe hacerse es:
  7. Practicar cultivos (hemocultivos, urocultivos) para localizar el foco infeccioso.
  8. Realizar un test corto de Nuvacthen (ACTH)intravenoso.
  9. Colocar una vía con cloruro sódico al 0,9% e hidrocortisona.
  10. Colocar una vía con cloruro sódico al 0,9%, glucosa al 10% e hidrocortisona.
  11. Administrar hidrocortisona y tiroxina.
  12. ¿Cuál es la enfermedad endocina más frecuente en la Neoplasia Endocina múltiple tipo 1 ?:
  13. Carcinoma medular de tiroides.
  14. Tumor endocrino del páncreas.
  15. Hiperparatiroidismo Primario.
  16. Feocromocitoma.
  17. Adenoma hipofisario.
  18. En relación con los hipoglicemiantes orales es cierto que:
  19. La acarbosa aumenta la secreción de insulina.
  20. Las tiazolidindionas bloquean la a- glucosidasa intestinal.
  21. La metformina reduce la producción hepática de glucosa.
  22. No pueden asocian-e a la administración de insulina.
  23. Con glibenclamida el riesgo de hipoglícemias es mínimo.
  24. La afectación más frecuente en la polineuritis diabética es:
  25. Proximal, bilateral, simétrica, dolorosa y motora
  26. Distal, bilateral, simétrica y motora.
  27. Distal, unilateral y motora.
  28. Distal, bilateral, simétrica y sensitiva.
  29. Proximal, bilateral, simétrica y sensitiva.
  30. En relación con las complicaciones que pueden acompañar a la acromegalia. ¿Cuál es la verdadera?:
  31. Complicaciones neoproliferativas especialmente los osteosarcomas de huesos largos.
  32. Complicaciones cardiovasculares.
  33. Complicaciones neoproliferativas especialmente la neoplasia de pulmón.
  34. Los aneurismas intracraneales se observan hasta un 70% de los casos.
  35. A pesar de las complicaciones asociadas, la mortalidad no está aumentada en los casos de acromegalia no tratada.
  36. Si una mujer de 35 años consulta por presentar un microprolactinoma de 9 mm, podremos decirle que:
  37. Si permanece asintomática y no presenta deseo gestacional no requiere tratamiento.
  38. SÍ permanece asintomática no requiere tratamiento ni seguimiento/observación.
  39. Aún estando asintomática debe iniciar tratamiento con agonistas dopaminérgicos.
  40. El tratamiento quirúrgico es recomendable de entrada en lesiones próximas a los 10 mm.
  41. Si presenta síntomas, la radioterapia es una alternativa de tratamiento dado que se normalizan las cifras de prolactina en un 80% de los casos.
  42. ¿Cuál de las siguientes contraindica la nutrición parenteral?:
  43. Pancreatitis aguda grave.
  44. Fístula yeyunal.
  45. Resección subtotal de intestino delgado
  46. Expectativa de ayuno de menos de 5 días.
  47. Postoperatorio de hemicolectomia.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

polarizada para identificar el tipo de cristales.

  1. El líquido sinovial suele ser de tipo inflamatorio, aunque en ocasiones existen cristales en ausencia de inflamación,
  2. Una mujer de 58 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 y artrosis de ambas rodillas acude al servicio de urgencia por fiebre de hasta 39°C junto con dolor y tumefacción de 24 horas de evolución en la rodilla derecha. ¿Cuál de las siguientes actitudes o exploraciones complementarias está más indicada?:
  3. Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada y test de Gram urgente.
  4. Tratamiento con antibióticos intraarticulares.
  5. Estudio inmunológico, incluyendo factor reumatoíde.
  6. Lavado articular y tratamiento con antibióticos intravenosos.
  7. Artrocentesis e infiltración con corticosteroides de acción prolongada.
  8. Una mujer de 84 años acude a nuestra consulta por dolor crónico, a veces intenso, en la zona media de la columna vertebral torácica, que aumenta al sentarse y levantarse. A la explora ción se detecta una marcada cifosis y contractura de la musculatura paravertebral. También se palpa una masa pulsátil en el epigastrio. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?:
  9. Aneurisma abdominal con erosión vertebral acompañante.
  10. Estenosis de canal lumbar.
  11. Hernia de disco aguda.
  12. Osteoporosis con aplastamiento vertebral.
  13. Enfermedad de Paget
  14. Paciente de 40 años que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir un traumatismo directo sobre el brazo izquierdo al caerse de la motocicleta. La exploración clínica es la siguiente: dolor, movilidad anormal e impotencia funcional en la zona media del brazo, pulsos distales humeral y radial presentes, imposibilidad para realizar la extensión activa de la muñeca y dedos, e hipoestesia en la zona dorsal del primer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura

conminuta del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la lesión asociada más probable que presenta?:

  1. Lesión arteria humeral y nervio mediano.
  2. Lesión nervio cubital.
  3. Lesión nervio radial.
  4. Lesión nervio mediano.
  5. Lesión nervios radial y mediano.
  6. Un chico de 20 años, jugando al fútbol hace una semana, sufrió una torsión en su rodilla al clavar los tacos de la bota en el césped y girar bruscamente el tronco. A la exploración no se aprecia derrame articular, la palpación del tercio posterior de la interlínea articular medial es dolorosa, duele al forzar la flexión, la maniobra de Lachman es negativa y los bostezos a varo y valgo son indoloros. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
  7. Lesión meniscal del menisco medial.
  8. Lesión capsular póstero-medial.
  9. Lesión del ligamento cruzado anterior.
  10. Lesión del complejo ligamentario pósterolateral.
  11. Lesión del ligamento colateral medial.
  12. Trabajando como médico rural recibimos, en la urgencia de un centro de salud situado a 100 Km del hospital, una fractura abierta de tobillo por caída en la montaña, presentando una contaminación grave por restos vegetales y tierra. Nuestra acritud terapéutica debe ser:
  13. Nula, evacuación inmediata solicitando transporte aéreo.
  14. Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, lavado inicial, cobertura y estabilización provisional para traslado inmediato.
  15. Antibioterapia, profilaxis antitetánica, retirada de contaminación grosera, sutura de aproximación para cierre de la herida, inmovilización provisional y traslado inmediato.
  16. Antibioterapia, profilaxis antitetánica y traslado inmediato.
  17. Retirada de contaminación grosera, lavado inicial y estabilización provisional para traslado inmediato.
  18. Acude a la urgencia una mujer de 53 años tratada dos días antes con una

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

reducción cerrada y yeso antebraquial cerrado por una fractura de Colles en su muñeca izquierda. Aqueja dolor muy intenso y progresivo en mano y muñeca, así como incapacidad de mover los dedos y falta de sensibilidad en ellos. El yeso presenta un aspecto adecuado. Los dedos presentan buen relleno capilar y una coloración aceptable, pero están muy hinchados, con nula movilidad activa, y su movilización pasiva produce intenso dolor. La actitud más correcta será:

  1. Mantener el yeso, administrar antiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externas.
  2. Mantener el yeso, elevar la mano, ingresar a la paciente en observación instándole a mover activamente los dedos.
  3. Abrir el yeso, antiuiflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente osteosíntesis de la fractura.
  4. Abrir el yeso, administrar antíiinflamatorios y remitir a la paciente a consultas externa.
  5. Abrir el yeso, antiinflamatorios y diuréticos, estimular la movilidad activa, y si no mejora rápidamente fasciotomia urgente,
  6. Una auxiliar de clínica de 40 años de edad acude a nuestra consulta por dolor intenso en el codo derecho, irradiado por cara ántero-lateral de antebrazo, de 4 días de evolución, que le dificulta sus actividades cotidianas y laborales. La movilidad activa del codo es completa, siendo dolorosa la palpación del origen de los músculos radiales, El dolor empeora con flexión de codo contra resistencia y con extensión de muñeca contra resistencia. La radiografía simple es rigurosamente normal. Nuestra actitud inicial deberá ser:
  7. Serie de 3 infiltraciones con corticoide y anestésico local.
  8. Antiinflamatorios. codera con dispositivo de presión, aplicación de calor local.
  9. Resonancia magnética.
  10. Inmovilización con yeso braquial.
  11. Indicación quirúrgica inmediata.
  12. Hombre de 29 años: accidente de tráfico. Ingresa en servicio de Traumatología con cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, los reflejos osteotendinosos están abolidos. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por

compresión de Lj con desplazamiento del muro posterior y acuñamiento anterior de un 50%, ¿Qué prueba diagnostica indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo?:

  1. Una termografía.
  2. Una densitometría ósea.
  3. Una TAC vertebral centrada en región dorso lumbar.
  4. Una gammagrafía ósea.
  5. Una tomografía cervical.
  6. Tras un accidente de coche llega al Servicio de Urgencias una paciente de 34 años inconsciente, hipotensa, disneica y con fracturas abiertas en ambas extremidades inferiores. En la valoración inicial o revisión primaria rápida y resucitación, usted debe realizar el llamado protocolo ABCDE de la atención al paciente politraumatizado. Este incluye los siguientes pasos, EXCEPTO uno, indique este último:
  7. Mantenimiento vía aérea con control de la columna cervical.
  8. Análisis del déficit neuroíógico.
  9. Tratamiento de las fracturas abiertas.
  10. Desvestir completamente a la paciente y prevenir la hipotermia.
  11. Análisis del estado circulatorio.
  12. Un paciente polítoxicómano de 28 años ingresó hace 3 días por fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafísaria conminuta de tibia izquierda que se inmovilizaron provisionalmente en espera de cirugía de osteosíntesis. Bruscamente inicia un cuadro de estupor y obnubilación intensos acompañado de disnea y de aparición de petequias difusas. Debemos sospechar:
  13. Neumonía nosocomial por encarnamiento.
  14. Shock hipovolémico.
  15. Coma exotóxico por abuso de sustancias ilegales.
  16. Shock neurogénico por dolor.
  17. Síndrome de embolia grasa.
  18. Un hombre de 66 años, diagnosticado de hiperplasia benigna de próstata, presenta un cuadro de fiebre con escalofríos. El examen de orina muestra que su pH es 8,5. El sedimento urinario contiene cristales de estruvita (MgNHjPOj). Señale la respuesta correcta:
  19. Padece una acidosis tubular que le impide acidificar la orina.
  20. El pH urinario, normal en este paciente, descarta una infección.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

espontáneamente, globo vesical y uretrorragia. ¿Cuál de estas maniobras debe evitar se?:

  1. Sondaje vesical.
  2. Colocación de cistostomía suprapúbica.
  3. Realización de uretrografía retrógrada.
  4. Tacto rectal.
  5. Palpación abdominal.
  6. ¿Qué diagnóstico debe sospecharse en un hombre de 53 años, fumador, que inicia de manera insidiosa un síndrome miccional irritativo con tacto rectal normal, flujo urinario no obstructivo, ecografía reno-vésico-prostática normal, sedimento urinario con microhematuria y urocultivo negativo, cistoscopia normal y citología urinaria con atipias?:
  7. Prostatitis.
  8. Litiasis uretral.
  9. Carcinoma in situ vesical.
  10. Hípemefxoma.
  11. Esquistosomiasis.
  12. El carcinoma de células renales del adulto suele asociarse con mayor frecuencia a:
  13. Adenocarcinoma de páncreas.
  14. Adenocarcinoma de endometrio.
  15. Insuficiencia renal crónica adquirida y diálisis.
  16. Linfoma.
  17. Quimioterapia previa con ciclofosfamida.
  18. Una maestra jubilada de 74 años con diabetes mellitus presenta frecuentes episodios de retención urinaria. No presenta incontinencia al toser o cambiar de postura. En la exploración física se detecta una neuropatía sensitiva en extremidades inferiores. El residuo postmiccional es de 400 mL. La maniobra de Valsalva realizada en bipedestación no provoca pérdida de orina. El estudio urodinámico muestra un detrusor acontráctil sin obstrucción al vaciamiento vesical. Los estudios de laboratorio son normales y el tratamiento farmacológico ha sido inefectivo. ¿Cuál es la opción terapéutica más apropiada?:
  19. Sondajes intermitentes.
  20. Sonda urinaria permanente.
  21. Dilatación uretral.
  22. Uretrolísis.
  23. Ureterotomía transuretral.
  24. Ante un paciente con insuficiencia renal crónica y sospecha de uropatía

obstructiva en una exploración ecográfica. ¿Qué exploración es la idónea para evaluar el nivel de obstrucción y la causa?:

  1. Renograma isotópico.
  2. Cistoscopia,
  3. Tomografía axial computarizada,
  4. Urografia mediante resonancia magnética.
  5. Urografia intravenosa.
  6. ¿Cuál cree usted que es el trastorno endocrino que provoca mayor prevalencia de disfunción eréctil?:
  7. Diabetes Mellitus.
  8. Síndrome de deficiencia androgénica asociada a la edad.
  9. Hipogonadismo hipogonadotropo.
  10. Síndrome de Cushing.
  11. Hipotíroidismo.
    1. Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con la aplasia medular:
  12. Cursa con pancitopenia.
  13. Se trata con transplante de médula ósea.
  14. Puede responder al suero antitirnocítico (ATG).
  15. Cursa con eritroblastos en sangre periférica.
  16. Los reticulocitos están descendidos.
    1. Hombre de 27 años, con antecedentes de enfermedad de Crohn y resección de íleon terminal hace 3 años, presenta intensa astenia y palidez cutáneo-mucosa. En la bioquímica destaca LDH 2730 UI/L y bilirrubina 1, mg/dL. En el hemograma muestra 2,9 x 109 leucocitos/L con recuento diferencial normal, hemoglobina 7,5 g/dL, hematocrito 22%, VCM 135 fl y 105 x 109 plaquetas/L. El recuento de reticulocitos es 1% y en el frotis de sangre periférica se observan abundantes neutrófilos hipersegmentados. ¿Cuál sería su juicio diagnóstico más probable y su actitud terapéutica inicial?:
  17. Anemia de probable origen inflamatorio. Transfundir concentrado de hematíes.
  18. Anemia megaloblástíca por déficit de vitamina B12. Iniciar vitamina B12 parenteral y ácido fólico oral
  19. Anemia hemolítica. Iniciar corticoides.
  20. Síndrome mielodisplásico. Transfundir concentrado de hematíes.

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Calle Estrada E1-16 y Av. 10 de Agosto – Edif. Parque de Mayo – 4to Piso - PBX 02 2568915

  1. Anemia megaloblástíca por déficit de ácido fólico. Iniciar ácido fólico oral.
  2. Una chica de 27 años, asintomática, le consulta porque en una revisión de la empresa le han detectado alteraciones analíticas. Aporta los siguientes resultados: hematíes 4.9 x 10IZ/L, hemoglobina 9 g/dl, VCM 75 fl, leucocitos 6.2 x 109/L, plaquetas 220 x 109/L, bilirrubina total 12 jimol/1 (normal: 5 - 17), LDH 2.8 [ikat/l (normal: 1.7 - 3.2), sideremia 20 jj.mol/1 (normal: 9 - 27) y ferritina 180 U£/I (normal: 10 - 200). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
  3. Anemia ferropénica.
  4. Anemia hemolítica.
  5. Anemia sideroblástica.
  6. Mieiofibrosís.
  7. |3 talasemia.
  8. Ante los siguientes hallazgos analíticos: Hemoglobina 8,5 gr/dL, VCM 85 fl, Bilirrubina normal, hierro sérico 10 pg/dL, capacidad de fijación total de hierro 200 U£/dL, índice de saturación de !a transferrina 15% y ferritina 150 |ig/dL. ¿Qué tipo de anemia pensaría que tiene el paciente?:
  9. Anemia por déficit de vitamina B12.
  10. Anemia inflamatoria (de proceso crónico).
  11. Anemia ferropénica.
  12. Anemia por déficit de ácido fólico.
  13. Anemia hemolítica aguda.
  14. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea de un paciente con cifras de plaquetas inferiores a 10 x 109/L, diátesis bemorrágica y un aspirado de médula ósea con abundantes megacariocitos?:
  15. Ciclosporina.
  16. Prednisona.
  17. Hidrocortisona.
  18. Esplenectomía.
  19. Inmunoglobulinas intravenosas.
  20. En una paciente de 20 años de edad con adenopatías laterocervicales dolorosas tras la ingesta de alcohol, fiebre y prurito intenso generalizado el diagnóstico más probable sería:
  21. Mononucleosis infecciosa.
  22. Toxoplasmosis.
  23. Enfermedad de Hodgkin.
  24. Linfoma difuso de células grandes.
  25. Tuberculosis ganglionar.
  26. Mujer de 30 años que consulta porque en una revisión de empresa le han detectado un hemograma normal, con leucocitos 35 x 109/L (60% segmentados, 12% cayados, 16% mielocitos, 4% meta mielocitos, 7% linfocitos, 1% monocitos, hemoglobina 127 g/L, VCM 89 fL, HCM 28 pg, reticulocitos 46 x 109/L y plaquetas 389 x 109/L. La morfología eritrocitaria es normal. En el resto de análisis destaca un ácido úrico de 8 mg/dL y una LDH de 650 UI/L. Su estado general está conservado, sin ningún otro síntoma que una ligera sensación de astenia desde hace 2- meses. No ha perdido peso, no tiene fiebre ni ningún síntoma de infección ni de dolor. La exploración física muestra la presencia de una esplenomegalia de 1- traveses de dedo por debajo del reborde costal como único hallazgo. La paciente no es fumadora y no tiene antecedentes de interés excepto que hace seis meses se le practicó otro hemograma que mostró una cifra leucocitaria de 14 x 109/L, que se atribuyó a una infección respiratoria que resolvió sin problemas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en éste caso?:
  27. Leucocitosis reactiva.
  28. Leucemia mieloide crónica (LMC).
  29. Mielofibrosis en etapa incipiente.
  30. Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
  31. Síndrome mielodísplástico.
  32. Un paciente VIH positivo presenta una gran masa abdominal, adenopatías a nivel supra e infradiafragmático, sudoración nocturna y fiebre. La biopsia ganglionar muestra una proliferación difusa de células de mediano tamaño no hendidas, con un citoplasma intensamente basófilo con vacuolas, CD19 y CD20 positivas, y reordenamiento del protooncogén C-MYC. De entre las siguientes entidades cuál es el diagnóstico más probable:
  33. Linfoma folicular.
  34. Enfermedad de Hodgkin.
  35. Linfoma de Burkitt.
  36. Linfoma de células del manto.
  37. Linfoma T hepatoesplénico.
  38. Hombre de 65 años diagnosticado de mieloma múltiple IgG Kappa con un nivel de paraproteina de 2.400 mg/dl, sin proteinuria de Bence Jones, anemia, insuficiencia renal, hipercalcemia ni lesiones óseas significativas. La actitud terapéutica inicial debe ser:
  39. Tratamiento con esquema Meifalán y Prednisona.