Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

bandas de sincronizacion, Apuntes de Ingeniería Industrial

estudios sobre las bandas de sincronizacion

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/07/2025

ana-karina-maldonado-blanco
ana-karina-maldonado-blanco 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ASIGNATURA: Electiva III ACONDICIONAMIETO INDUSTRIAL
Profesor: Dr. Valmore Márquez Ing.
UNIDAD II
DISTRIUCIÓN DE LAS ÁREAS EN LAS PLANTAS INDUSTRIALES
TEMA N° 2 (GUÍA DE ESTUDIO)
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA O LAYOUT:
La distribución en planta o layout engloba la disposición de los trabajadores,
materiales, máquinas y herramientas, líneas de producción y estaciones de trabajo,
de tal forma que se consiga crear un sistema único y funcional.
La ordenación física de todos los materiales dentro de una organización, incluyendo
fábricas, oficinas y almacenes. el diseño de los espacios en las plantas es crucial
para mejorar la eficiencia de las operaciones.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA:
POR POSICIÓN FIJA:
Los materiales se mantienen en una posición fija, y los trabajadores y máquinas se
instalan alrededor de estos elementos principales. a menudo es utilizado en
construcción o montaje de proyectos específicos.
POR PROCESO:
La ordenación se basa en los tipos de operaciones o procesos. Las actividades
similares se realizan juntas, y los materiales se desplazan entre los puestos de
trabajo.
POR PRODUCTO:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga bandas de sincronizacion y más Apuntes en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

ASIGNATURA: Electiva III ACONDICIONAMIETO INDUSTRIAL Profesor: Dr. Valmore Márquez Ing.

UNIDAD II

DISTRIUCIÓN DE LAS ÁREAS EN LAS PLANTAS INDUSTRIALES

TEMA N° 2 (GUÍA DE ESTUDIO)

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA O LAYOUT:

La distribución en planta o layout engloba la disposición de los trabajadores, materiales, máquinas y herramientas, líneas de producción y estaciones de trabajo, de tal forma que se consiga crear un sistema único y funcional. La ordenación física de todos los materiales dentro de una organización, incluyendo fábricas, oficinas y almacenes. el diseño de los espacios en las plantas es crucial para mejorar la eficiencia de las operaciones. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA:

- POR POSICIÓN FIJA: Los materiales se mantienen en una posición fija, y los trabajadores y máquinas se instalan alrededor de estos elementos principales. a menudo es utilizado en construcción o montaje de proyectos específicos. - POR PROCESO: La ordenación se basa en los tipos de operaciones o procesos. Las actividades similares se realizan juntas, y los materiales se desplazan entre los puestos de trabajo. - POR PRODUCTO:

Los materiales se agrupan según el producto final. Ideal para líneas de producción estandarizadas.

- FLUJO DE MATERIALES: El flujo de materiales es importante para el acondicionamiento de los espacios debido a que muestra cómo se mueven los materiales desde la recepción hasta la producción y el almacenamiento. - EVALUAR CUELLOS DE BOTELLA Y ÁREAS CONGESTIONADAS: Un cuello de botella en las áreas de producción es una condición que ralentiza todo el proceso de trabajo e impide o interrumpe el flujo de producción. Por lo general, el problema se debe a la falta de conocimiento del proceso y la mala distribución de las áreas que repercuten directamente en su ejecución de las actividades. - SEGURIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS: Cumplimiento de normas de seguridad. Señalización adecuada de áreas peligrosas. La Seguridad Industrial en la planta es el aspecto básico que genera un ambiente laboral de bienestar para las personas que trabajan en el proceso. Quienes se encargan de esta área en la planta, permanecen verificando las condiciones de seguridad para prevenir accidentes. Con frecuencia el trabajo se complica, si se tiene en cuenta la rotación de los trabajadores, falencias en la capacitación, los bajos presupuestos y las prioridades que normalmente se tienen establecidas en la producción. Los diferentes factores que intervienen en los procesos productivos exigen del jefe o encargado de la seguridad industrial en la planta, un esfuerzo constante por mantener controlados los accidentes de trabajo y las condiciones inseguras. Así como la capacidad productiva se ha potenciado con la tecnología, también los estándares de seguridad industrial se han especializado. Estos buscan crear un entorno confiable para el talento humano, el ambiente, la maquinaria y la inversión. Se trata de las acciones para crear un espacio laboral saludable y es importante saber cómo lograrlo. Cada empresa necesita identificar los peligros de acuerdo con su área de trabajo y algunas son: - Sustancias tóxicas. - Elementos eléctricos. - Elementos mecánicos. - Radiación. - Temperatura. - Humedad. - Ruido.

• DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA VS. POR PROCESO:

Comparar las ventajas y desventajas de cada tipo de distribución. Considerar la estabilidad, versatilidad y eficiencia.

  • MATRICES DE RIESGO: Las matrices de riesgo son herramientas esenciales para evaluar y priorizar los riesgos en un proyecto de layout y las actividades.
  • MATRIZ DE RIESGO 5X5: Es una tabla visual que representa la probabilidad y el impacto de un evento no deseado. Tiene 5 categorías para la probabilidad (a lo largo del eje x) y el impacto (a lo largo del eje y), siguiendo una escala de bajo a alto. Ayuda a identificar niveles de riesgo y guía la toma de decisiones.
  • GRAVEDAD Y PROBABILIDAD: La gravedad del riesgo se clasifica en categorías como insignificante, marginal, moderado, crítico y catastrófico. La probabilidad se evalúa en función de la posibilidad de que ocurra un evento no deseado.
  • CODIFICACIÓN POR COLORES: Es crucial para representar visualmente los niveles de riesgo. Los riesgos altos se indican en rojo, los moderados en amarillo y los bajos en verde. Otros colores relacionados pueden utilizarse para diferenciar clasificaciones específicas. APLICACIÓN: Las matrices de riesgo ayudan a priorizar acciones preventivas o correctivas. Permiten evaluar los posibles daños o perturbaciones causados por los riesgos identificados. Puede decirse que las matrices de riesgo son herramientas visuales que facilitan la evaluación y gestión de riesgos en proyectos y operaciones. La distribución de áreas en procesos industriales es crucial para lograr una operación eficiente y segura. Aquí están algunas condiciones ideales a considerar:
  • OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO: Las áreas deben estar diseñadas para utilizar el espacio de manera eficiente. Minimizar áreas vacías o subutilizadas y evitar congestiones.
  • FLUJO DE MATERIALES Y PERSONAS: Las áreas deben permitir un flujo lógico y sin obstáculos de materiales y personas.

Minimizar las distancias a recorrer y facilitar la circulación.

  • SEGURIDAD: Las áreas deben cumplir con las normas de seguridad. Señalización adecuada para áreas peligrosas y rutas de evacuación.
  • COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN: Diseñar áreas que fomenten la comunicación entre empleados. Espacios para reuniones, trabajo en equipo y colaboración.
  • ACCESO A EQUIPOS Y SUMINISTROS: Las áreas deben facilitar el acceso a máquinas, herramientas y suministros. Minimizar tiempos de búsqueda y desplazamiento.
  • ORDEN Y LIMPIEZA: Mantener áreas organizadas y limpias. Facilita la eficiencia y reduce riesgos.
  • LA ILUMIACIÓN DE LOS ESPACIO: Al considerar la iluminación en la distribución de áreas industriales, es importante tener en cuenta varios factores relacionados con la temperatura, la humedad y otros elementos. Aquí están las consideraciones clave: TEMPERATURA: RANGO ÓPTIMO : la temperatura debe estar dentro de un rango óptimo para el funcionamiento de las luminarias. Las temperaturas extremas pueden afectar la vida útil y el rendimiento de las luces. DISIPACIÓN DE CALOR: asegúrate de que las luminarias tengan una buena disipación de calor para evitar sobrecalentamiento. HUMEDAD: RESISTENCIA A LA HUMEDAD: las áreas con alta humedad (como almacenes refrigerados o plantas de procesamiento de alimentos) requieren luminarias resistentes a la humedad. PROTECCIÓN IP: verifica que las luminarias tengan un grado de protección IP adecuado para resistir la humedad y el polvo. VIBRACIONES Y GOLPES: Las áreas con vibraciones o impactos (como talleres o almacenes con maquinaria pesada) necesitan luminarias robustas y bien fijadas. RADIACIÓN SOLAR Y LUZ NATURAL:

DISEÑO DEL MOBILIARIO:

Diseña muebles ergonómicos que se adapten a las necesidades del trabajo. Considera la altura, la disposición y la comodidad. LAS NORMAS QUE SE APLICAN PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS: En el ámbito de la iluminación y la distribución de espacios, existen normas nacionales e internacionales que son fundamentales para garantizar condiciones adecuadas. Algunas de estas normas incluyen: UNE – EN 12464-1: 2012: Establece los requisitos para la iluminación de lugares de trabajo en interiores. Define niveles de iluminación, uniformidad y calidad visual. UNE – EN 12464-2: 2008: Se enfoca en la iluminación de lugares de trabajo en exteriores. Considera aspectos como la iluminación de áreas de carga y descarga, estacionamientos, etc. UNE 72- 502 - 84: Clasifica los sistemas de iluminación en general. Proporciona criterios para la selección y diseño de sistemas de iluminación. UNE 72- 153 - 85: ESTABLECE NIVELES DE ILUMINACIÓN Y SU ASIGNACIÓN A TAREAS VISUALES ESPECÍFICAS. AYUDA A GARANTIZAR UNA VISIÓN ADECUADA EN DIFERENTES ÁREAS DE TRABAJO. UNE-EN 1838:2000: Trata sobre el alumbrado de emergencia. Define los requisitos para la iluminación en situaciones de emergencia. UNE-EN 12665:2012: Proporciona términos básicos y criterios para la especificación de los requisitos de alumbrado. Ayuda a estandarizar la terminología y los criterios de calidad. ADEMÁS DE ESTAS NORMAS, CADA PAÍS PUEDE TENER REGULACIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA ILUMINACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL. Prof. Dr. Valmore Márquez Ing.