Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Banco preguntas UdeA Residencia, Exámenes de Medicina

Banco preguntas UdeA Residencia

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 22/02/2024

christian-sepulveda-villegas
christian-sepulveda-villegas 🇨🇴

5

(2)

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. En la ulcera péptica, la complicación que implica necesidad quirúrgica de emergencia es:
a. Ulcera penetrada a páncreas
b. Hemorragia digestiva moderada
c. Obstrucción pilórica por retracción cicatricial
d. Ulcera péptica refractaria al tratamiento medico
e. Perforación péptica libre
2. En las pruebas diagnósticas, cuando aumenta la prevalencia entonces…
a. El valor predictivo positivo disminuye
b. Aumenta la sensibilidad
c. Disminuye la especifidad
d. El valor predictivo positivo aumenta
e. El valor predictivo negativo aumenta
3. Para una colecistectomía laparoscópica en un paciente con antecedente de tromboembolia
venosa, se recomienda: dosis baja de heparina y…
a. Vendaje compresivo
b. Medias compresivas graduadas
c. Posición de trendelemburg invertida
d. Antiagregantes plaquetarios
e. Compresión neumática intermitente
4. Con respecto a los siguientes patógenos, marcar lo correcto:
a. Neumococo es sensible a norfloxacina
b. Estafilococo epidermidis no es resistente a meticilina
c. Candida es importante en diabéticos y nutrición parenteral
d. Acinetobacter es predominantemente hospitalario
e. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales
5. El diagnóstico clínico de mononucleosis infecciosa por virus Epstein-Barr (VEB), incluye
fiebre y …
a. Faringitis, adenomegalia
b. Artralgias
c. Faringitis, visceromegalia
d. Artralgias, visceromegalia
e. Adenomegalias, visceromegalia
6. La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños lactantes es:
a. E. coli enteropatogeno
b. Shigella
c. Salmonella no typhi
d. Giardia lamblia
e. Rotavirus del grupo A
7. Una joven con problemas emocionales llega a la Emergencia con un cuadro de tetania y los
gases arteriales revelan Ph alto, PaCO2 bajo y PaO2 alto.
a. El flujo aéreo
b. La ventilación / perfusión
c. El movimiento del O2 y del CO2 a través de la membrana alveolocapilar
d. La regulación de la respiración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco preguntas UdeA Residencia y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

  1. En la ulcera péptica, la complicación que implica necesidad quirúrgica de emergencia es: a. Ulcera penetrada a páncreas b. Hemorragia digestiva moderada c. Obstrucción pilórica por retracción cicatricial d. Ulcera péptica refractaria al tratamiento medico e. Perforación péptica libre
  2. En las pruebas diagnósticas, cuando aumenta la prevalencia entonces… a. El valor predictivo positivo disminuye b. Aumenta la sensibilidad c. Disminuye la especifidad d. El valor predictivo positivo aumenta e. El valor predictivo negativo aumenta
  3. Para una colecistectomía laparoscópica en un paciente con antecedente de tromboembolia venosa, se recomienda: dosis baja de heparina y… a. Vendaje compresivo b. Medias compresivas graduadas c. Posición de trendelemburg invertida d. Antiagregantes plaquetarios e. Compresión neumática intermitente
  4. Con respecto a los siguientes patógenos, marcar lo correcto: a. Neumococo es sensible a norfloxacina b. Estafilococo epidermidis no es resistente a meticilina c. Candida es importante en diabéticos y nutrición parenteral d. Acinetobacter es predominantemente hospitalario e. Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales
  5. El diagnóstico clínico de mononucleosis infecciosa por virus Epstein-Barr (VEB), incluye fiebre y … a. Faringitis, adenomegalia b. Artralgias c. Faringitis, visceromegalia d. Artralgias, visceromegalia e. Adenomegalias, visceromegalia
  6. La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños lactantes es: a. E. coli enteropatogeno b. Shigella c. Salmonella no typhi d. Giardia lamblia e. Rotavirus del grupo A
  7. Una joven con problemas emocionales llega a la Emergencia con un cuadro de tetania y los gases arteriales revelan Ph alto, PaCO 2 bajo y PaO 2 alto. a. El flujo aéreo b. La ventilación / perfusión c. El movimiento del O 2 y del CO 2 a través de la membrana alveolocapilar d. La regulación de la respiración

e. El riego pulmonar

  1. El concepto de razón se expresa como: a. X+y/x b. x/x + y c. x/y d. x+y/y e. (x+y/x)*
  2. La activación del complemento por la via alterna comienza con la activación del componente: a. C b. C c. C d. C e. C
  3. el diagnostico de desproporción céfalo – pélvica durante el trabajo de parto se establece cuando: a. Se palpa promontorio b. Se presenta sufrimiento fetal agudo c. No hay progreso de la dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica d. El peso fetal estimado es mayor a 4000 gramos e. La madre es de talla baja
  4. Con relación a los pólipos gástricos, lo cierto es: a. Tienen una historia natural análoga a la de los pólipos colono-rectales b. Los adenomatosos de más de 2cm de diámetro deben resecarse en virtud del riesgo de transformación maligna c. El examen endoscópico permite predecir de manera uniforme sus características histológicas d. En un determinado paciente, los pólipos múltiples por lo general son de varios tipos histológicos e. Al igual que sus contrapartes colónicas, los epiteliales gástricos son tumores comunes.
  5. Mujer de 24 años de edad, con historia de un mes de cansancio fácil, palidez, abundantes petequias, ginecorragia y artralgias. Pulso 88 por minuto, PA: 120/50 mmHg, afebril, no adenopatías, no visceromegalia. Hematocrito 24% reticulocitos 3%, leucocitos 2.11/mm^3 (segmentados 15%, eosinófilos 1%, monocitos 4%, linfocitos 80%), plaquetas 7.000/mm^3. La paciente tiene:
  1. ¿En cuál de los siguientes casos indicarías solo isoniazida? a. Niño de 8 meses, recibió BCG al nacer, sin contacto conocido, con PPD (8mm) b. Niño de 18 meses, PPD (0), examen físico, radiografía normal y padre con BK positivo en esputo. c. Niño de 2 años, PPD (6mm), examen físico y radiografía normal d. Niño de 2 años, PPD (12mm), adenopatía hiliar en radiografía de tórax e. Niño de 2 años, PPD (12mm), adenopatía hiliar y derrame pleural.
  2. En el diagnóstico de dengue hemorrágico ¿Qué aspecto es más importantes? a. Trombocitopenia b. Shock hipovolémico con hemoconcentración c. Shock hemorrágico. d. Antecedente de haber presentado dengue clásico e. Proceder de una zona endémica para dengue
  3. La red de servicios de salud según niveles de atención se utiliza para: a. Atender necesidades no identificadas b. Atender exigencias epidemiológicas c. Priorizar demandas d. Mejorar la notificación de casos e. Mejorar la cobertura con atención integral
  4. el DIP II se interpreta como a. Compresión de cordón b. Compresión de la cabeza c. Sufrimiento fetal d. Bienestar fetal e. Alcalosis fetal
  5. En un RN con sospecha de ictericia hemolítica se hacen las siguientes pruebas, excepto: a. Frotis en sangre b. Grupo Rh (RN y madre), Coombs directo e indirecto c. Bilirrubina directa e indirecta d. Pruebas de capacidad de fijación de la bilirrubina

e. Hemograma, hematocrito, reticulocitos

  1. Un marcador con mayor especificad para el diagnóstico y pronostico del cáncer pancreático es: a. PSA b. CA 15- 3 c. Alfa-fetoproteína d. Antígeno carcino embrionario e. CA- 19 - 9
  2. ¿Cuándo está indicado la rehidratación con SRO? a. Flujo alto de diarrea b. Paciente deshidratado con compromiso de conciencia c. Deshidratación asociada a marasmo d. Íleo paralítico e. Deshidratación con shock
  3. En condiciones normales, en una mujer adulta el deseo de miccionar se inicia con un volumen vesical de: a. 50-100mL b. 100-150mL c. 150-250mL d.250-300mL e. 350-400mL
  4. ¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente del síndrome de la vena cava superior? a. Carcinoma papilar de tiroides b. Carcinoma broncogénico c. Bocio retroesternal gigante d. Teratoma mediastínico
  5. En pacientes con incontencia urinaria nde esfuerzo moderada, los ejercicios de kegel están diseñados para reforzar el músculo a. Isquiocavernoso b. Elevador del ano

mmHg. El electrocardiograma muestra complejos QRS de 0,14 e intervalos R-R iguales. Las ondas P se observan en forma inconstante, sin guardar relación con los complejos QRS. El manejo de primera línea en este paciente debe ser. a. Infusión de amiodarona b. Cardioversión eléctrica c. Verapamil EV d. Maniobras vagales e. Monitoreo y observación

  1. El útero se mantiene en su posición de anteversoflexión debido al: a. Músculo elevador del ano b. Ligamento ancho c. Ligamento de Mackenrodt d. Ligamento uterosacro e. Ligamento redondo
  2. NO es resultado del programa “madre canguro” a. Mayor tiempo b. Reducción de las apneas y bradicardia c. Normalización rápida de la función pulmonar d. Lactancia materna prolongada e. Menor morbilidad
  3. En un paciente somnoliento y confuso, la presencia de asterixis es un signo evidente de: a. Hipotensión b. Hipovolemia c. Síndrome de respuesta inflamatoria d. Encefelopatía metabólica e. Hipotermia
  4. Respecto a la comunicación interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: a. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico b. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas c. Es una cardiopatía congénita acianótica

d. Es un cortocircuito de izquierda a derecha e. Asociada con otras entidades puede llevar a la insuficiencia cardíaca congestiva

  1. En el diagnóstico de colecistitis aguda, lo característico es: a. Vesícula palpable b. Leucocitosis con desviación izquierda c. Fiebre y escalofríos d. Dolor prolongado en el cuadrante superior derecho e. Calculos biliares en la ecografía
  2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es CORRECTO con respecto a la fiebre reumática? a. El diagnostico se establece por presencia de poli artralgias y títulos altos de antiestreptolisima O. b. La insuficiencia mitral es el compromiso valvular más común c. Ocurre en más de 50% de los casos de faringoamigdalitis estreptocócica d. La cortico terapia sistémica es el tratamiento de elección e. La enfermedad suele ser autolimitada
  3. Se define como infecciones intrahospitalarias a aquellas que: a. Se dan en pacientes hospitalizados después de 72 horas de ingresados b. Completan su incubación durante la estadía del paciente en el hospital c. Son diagnosticadas en las salas del hospital d. Son resistentes al tratamiento en el hospital e. Se adquieren durante un procedimiento de consultorio externo
  4. La enfermedad de membrana hialina del prematuro se debe a la falta de: a. Angiotensina II pulmonar b. Angiotensina I pulmonar c. Surfactante pulmonar d. Eritropoyetina pulmonar e. Oxigeno
  5. Si una paciente se encuentra en estado de coma, presenta hiperventilación y su estado ácido- base revela una acidosis metabólica, el diagnostico etiológico más probable es: a. Meningoencefalitis tuberculosa

a. Infección por Clostridium perfrigens b. Anemia hemolítica autoinmune c. Hemoglobinuria paroxística nocturna d. Malaria falciparum e. Bartonelosis

  1. Se denomina hemorroides de grado III cuando: a. Requieren reducción manual b. Prolapsan y se reducen espontáneamente c. No prolapsan d. Prolapsan y solo se reducen instrumentalmente e. Sangran aún sin prolapso
  2. La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto en la primigravida es: a. 2 horas b. 6 horas c. 12 horas d. 18 horas e. 20 horas
  3. La neurocisticercosis se debe a la ingesta de huevos de: a. Taenia solium b. Ancylostoma duodenale c. Taenia saginata d. Diphyllobothrium iatum e. Hymenolepsis diminuta
  4. Son síndromes clínicos asociados con hiperglicemia:
    1. Cushing 4. Enflisema
    2. Tirotoxicosis 5. Feocromocitoma
    3. Asma bronquial a. 1, 3, 4 b. 1, 2, 5

c. 2, 4, 5 d. 2, 3, 4 e. 1, 2, 3

  1. De los siguientes signos, ¿Cuáles sirven para evaluar el APGAR?
    1. Frecuencia respiratoria 5. Tono muscular
    2. Frecuencia cardiaca 6. Aleteo nasal
    3. Irritabilidad refleja 7. Color de la piel
    4. Esfuerzo respiratorio
  2. Un RN perderá calor por radiación si: a. Está expuesto al aire b. No se le seca correctamente c. Se produce evaporación d. Sus ropas están muy frías e. Se le desnuda en un ambiente frío
  3. El agente etiológico bacteriano más frecuente de neumonías adquiridas en la comunidad en el grupo etario de 4 meses a 2 años es: a. Staphylococcus aureus b. Streptococcus pneumoniae c. Hemophilus influenza tipo B d. Mycoplasma pneumoniae e. Streptococcus grupo B
  4. En el embarazo ectópico localizado en la trompa, la porción más frecuente de localización es: a. Ampular d. Ístmica b. Infundibular e. Ítsmica-ampular e. Intersticial
  5. Un paciente hospitalizado en el servicio de Medicina, súbitamente presenta disnea acompañada de palpitaciones, diaforesis e hipotensión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Angina inestable b. Neumonía nosocomial c. Sobrehidratación

b. Equipamiento c. Recuperación d. Satisfacción del usuario e. Integralidad

  1. Varón de 20 años de edad, que acude por no haber iniciado la pubertad. Tiene testículos blandos y pequeños, micropene, olfato disminuido, testosterona sérica o,7 ng/mL (N=3-10), LH=2 mUI/mL (N:2-12); PRL=7ng/mL (N:2-20); RMN: hipófisis normal. El diagnostico corresponde al síndrome de: a. XO b. Lawrence-Moon-Biedl c. Klinefelter d. Noonan e. Kallman
  2. Un niño de 2 años de edad, que acude porque hace 24 horas presenta fiebre de 39.5 °C y molestias al deglutir. El examen físico revela lesiones vesiculares y ulcerativas en los pilares anteriores de la orofaringe y úvula; el resto del examen es negativo. El diagnóstico más probable es: a. Faringitis estreptocócica b. Estomatitis herpética c. Herpangina d. Mononucleosis infecciosa e. Fiebra faringoconjuntival
  3. De las siguientes perforaciones del tubo digestivo de varias horas de evolución por trauma abdominal ¿Cuál es la de peor pronóstico? a. Colon b. Yeyuno c. Duodeno d. Íleon e. Estómago
  4. La causa más común de diarrea del viajero es: a. Giardia lamblia b. Shigella Flexneri c. Entamoeba histolytica

d. Escherichia coli e. Vibrio cholerae

  1. La fractura de epitróclea se asocia con lesión de: a. Arteria humeral b. Arteria cubital c. Nervio cubital d. Nervio radial e. Nervio mediano
  2. La localización más frecuente a. Tejido articular b. Tracto digestivo c. Parénquima pulmonar d. Vía urinaria e. SNC
  3. Varón de 25 años de edad, sin antecedentes epidemiológicos, con cinco días de enfermedad, febril, cefalea pulsátil y vómitos; LCR con pleocitosis de 12.000 células/mm^3 a predominio de PMN, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia leve. El diagnostico más probable es una meningoencefalitis: a. Amebiana b. Viral c. Micótica d. Tuberculosa e. Bacteriana
  4. El programa Ampliado de Inmunizaciones cumple Acciones de Salud como: a. Rehabilitación y promoción b. Promoción solamente c. Recuperación y rehabilitación d. Prevención solamente e. Promoción y prevención
  5. El agente etiológico mas frecuente de la neumonía extrahospitalaria en adultos sanos es:
  1. La micosis caracterizada por ser crónica, generar pérdida de la dentición, úlceras orales, adenomegalia cerical y cuyas levaduras tisulares tienen forma de “timón de barco” se denomina: a. Esporotricosis b. Paracoccidiomicosis c. Micetoma d. Histoplasmosis e. Cromobastomicosis
  2. La edad de mayor frecuencia de las convulsiones febriles corresponde a niños: a. De los 7 a 12 meses b. Menores de 6 meses c. De los 13 a 24 meses d. De los 25 a 36 meses e. Mayores de 4 años
  3. La denominada “terciana benigna” con período de incubación de 14 días, transmisibilidad entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea, astenia e ictericia, es producida por Plasmodium a. Falciparum b. Malarie c. Ovale d. Vivax e. Tropicalis
  4. Mujer de 60 años de edad, con ictericia marcada, prurito, dolor tipo sordo en cuadrante superior derecho de un mes de evolución, así como anorexia y pérdida de peso de 10 kg en 6 meses. En los exámenes ecográficos se encuentra dilatación de las vías biliares intrehepáticas y en la colangiografía retrógrada endoscópica se encuentra una estenosis focal. Su diagnóstico más probable es: a. Carcinoma de las vías biliares b. Coledocolitiasis c. Síndrome poscolecistectomia d. Colecistitis enfisematosa e. Íleo biliar
  1. Varón de 60 años de edad presenta edema en miembros inferiores. El examen de orina revela: hematíes 20-30 por campo, proteínas +++, creatinina 1,2 mg%; protenuria 2 g/24h. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la MENOS probable? a. Tuberculosis b. Vasculitis c. Nefropatía por IgA d. Glomerulonefritis local y segmentaria e. Crioglobulinemia mixta esencial
  2. Según el Programa Nacional de TBC, a un paciente con tuberculosis activa y antecedente de haber recibido un tratamiento completo le corresponde: a. Isoniazida, rifampicina y etambutol b. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, estreptomicina c. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida d. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida e. Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, y kanamicina
  3. En pacientes con episodios de metrorragia disfuncional severa, la conducta terapéutica inmediata es: a. Histerectomía b. Legrado uterino c. Administración de oxitócicos por vía EV d. Colocación de taponamiento e. Transfusión sanguínea total fresca
  4. La Pseudomonas aeruginosa es causante de una de las siguientes enfermedades dermatológicas. a. Ectima ampollar b. Ectima vulgar c. Ectima contqagioso d. Ectima gangrenoso e. Erisipeloide
  5. Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, excepto: a. Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto

d. Buena respuesta al tratamiento con glucantime e. Reacción intradérmica de Montenegro positiva

  1. ¿Cuál de los siguientes tratamientos muestra un manejo a. Hipertenso con tos secundaria a inhibidor ECAque está recibiendo losartán b. Hipertenso coronario, que está recibiendo diltiazem c. Hipertenso con disfunción ventricular izquierda que está recibiendo enalapril d. Hipertenso con taquicardia, que recibe propranolol e. Hipertenso con insuficiencia renal severa, que está recibiendo hidroclorotiazida
  2. En un paciente con neumonía, la presencia de lesiones cavitarias es frecuentemente causada por: a. Legionella sp b. Streptococcus pyogenes c. Hemophilus influenzae d. Streptococcus pneumoniae e. Staphylococcus aureus
  3. La hernia más común en mujeres adultas es: a. Umbilical b. Inguinal directa c. Femoral d. Obturatriz e. Inguinal indirecta
  4. El engrosamiento de la piel formando placas con exageración del retículo normal y pigmentación se denomina: a. Liquenificación b. Costra c. Placa d. Atrofia e. Esclerosis
  5. El diagnostico bioquímico del empiema pleural se realiza sobre la base de los siguientes criterios, EXCEPTO:

a. DHL menor de 1.000 mg% b. Glicemia menor de 40 mg% c. pH menor de 7, d. Gran celularidad a predominio de polimorfornucleares e. Proteínas mayor de 3 g%

  1. Niño de 8 meses con historia de 3 dias de deposiciones liquidas, sin moco, sin sangre, en numero de 6 a 7 al dia. La madre ha repuesto con liquidos caseros y lo ha alimentado con leche materna y arroz, leguminosas, vegetales mas algo de pollo o pescado, añadiendo una cucharadita de aceite a las comidas. Señale lo correcto: a. No es recomendable añadir aceite a los alimentos durante la diarrea aguda porqué este no es bien absorbido b. Debe continuar con alimentación durante la diarrea. A mayor ingesta se aprecia mayor beneficio nutricional durante el episodio agudo c. Debe recomendarse una formula a base de soya en lugar de la leche que está recibiendo el niño d. Debe recomendarse reducir la cantidad de ingesta de alimentos por uno o dos días ya que ayuda a reducir el flujo de la diarrea e. Debe incrementar la alimentación y recomendarse una formula a base de soya
  2. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de hipoglicemia? a. Alcoholismo b. Insulinoma c. Cirrosis d. Sepsis e. Uso de inhibidores de la MAO
  3. ¿Cuáles de los siguientes parásitos producen síndrome de loeffler?
    1. Oxiuros
    2. Tenias
    3. Uncinarias
    4. Giardias
    5. Ascaris
    6. Cryptosporidium a. 2, 6