Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANCO ENAM 2020 QX MEDIC, Exámenes de Medicina

banco de preguntas para examen enam 2020 de la acdemia qx medic

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 07/05/2020

dimaz-villa
dimaz-villa 🇵🇪

4.8

(31)

1 documento

1 / 239

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENAM
2020
PREGUNTAS
BANCO DE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANCO ENAM 2020 QX MEDIC y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

ENAM

PREGUNTAS

BA N C O D E

ÍNDICE

MEDICINA

  • GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
    • ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD
  • OBSTETRICIA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
    • ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD
  • CIRUGÍA GENERAL CIRUGÍA
  • TRAUMATOLOGÍA
  • CIRUGÍA PLÁSTICA
  • ANESTESIOLOGÍA
  • CIRUGÍA PEDIÁTRICA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
    • ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD
  • ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA I
  • NEFROLOGÍA
  • NEUMOLOGÍA
  • REUMATOLOGÍA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
  • DERMATOLOGÍA MEDICINA II
  • NEUROLOGÍA
  • PSIQUIATRÍA
  • INFECTOLOGÍA
  • CARDIOLOGÍA
  • GASTROENTEROLOGÍA
  • HEMATOLOGÍA
  • NEONATOLOGÍA PEDIATRÍA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
    • ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD
  • PEDIATRÍA
    • ANEXO N°1: RESIDENTADO MÉDICO
    • ANEXO N°2: SUBESPECIALIDAD

ENAM 2020

  1. ENAM- 2010 - A: Paciente de 16 años que presenta sangrado genital correspondiente a menarquia y dolor pélvico. El diagnóstico más adecuado es: A. Endometriosis B. Menarquia tardía C. Enfermedad pélvica inflamatoria D. Ciclo anovulatorio E. Poliquistosis ovárica
  2. ENAM- 2010 - A: Paciente de 17 años que presenta sangrado menstrual abundante. Niega relaciones sexuales. El examen clínico indica caracteres sexuales secundarios normales, genitales externos de características normales. El examen indicado sería: A. Histeroscopía B. Ecografía de pelvis C. Papanicolaou D. Radiografía de pelvis E. Estradiol
  3. ENAM- 2010 - A: Paciente de 37 años que presenta menstruación abundante de aproximadamente 100 mL cada 28 días. El término más correcto sería: A. Polimenorrea B. Hipermenorrea C. Meno metrorragia D. Oligomenorrea E. Metrorragias
  4. ENAM- 2011 - B: Mujer de 65 años con sangrado genital aumentado por el canal cervicouterino. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. Legrado uterino B. Histeroscopía C. Histerectomía D. Progestágenos orales E. Terapia de reemplazo hormonal
  5. ENAM- 2013 - B: Mujer de 50 años, con antecedente de diabetes mellitus acude por presentar sangrado vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hiperplasia endometrial B. Endometriosis C. Endometritis D. Cáncer de útero E. Miomatosis uterina
  6. ENAM-2017 A: Paciente obesa, hipertensa y antecedente de SOP. Acude con sangrado uterino anormal, la patología más probable a encontrar será: A. Pólipo endometrial B. Hiperplasia endometrial C. Ca. cérvix. D. Ca. útero E. Carcinoma uterino.

ENAM 2020

  1. ENAM- 2005 - B: En la mujer postmenopáusica con terapia hormonal de reemplazo que presenta sangrado vaginal, la conducta a seguir es: A. Retirar hormonoterapia de reemplazo B. Colposcopía biópsica C. Laparotomía exploratoria D. Legrado biópsico E. Papanicolaou
  2. ENAM- 2008 - B: Paciente de 50 años, con hemorragia uterina anormal y biopsia endometrial informada como hiperplasia simple atípica. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir? A. Tratamiento cíclico con progesterona B. Histeroscopía C. Esperar un nuevo control D. Ablación endometrial E. Histerectomía abdominal total
  3. ENAM- 2007 - A: Paciente de 37 años, con infertilidad de hace un año, refiere dolor pélvico desde hace cinco años. ¿Qué estudio debe realizarse para descarta endometriosis? A. Histeroscopía B. Laparoscopía C. Histerosalpingografía D. Tomografía E. Ecografía
  4. ENAM-2016 A: Mujer de 35 años, casada que hace 1 año intenta quedar embarazada sin éxito. Presenta dismenorrea, dispareunia y sangrado intermitente, ¿cuál es su diagnóstico? A. Dismenorrea B. Endometriosis C. EPI D. Endometritis E. Miomatosis uterina
  5. ENAM-2016 B: Llega a consulta una mujer de 34 años quien refiere que presenta sangrado tipo menorragia, asociado a dolor pélvico cíclico. Al examen físico se evidencia aumento del volumen del útero con superficie homogénea y lisa. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica? A. Leiomioma submucoso T- 1 B. Mioma subseroso C. Mioma abortado D. Adenomiosis E. Hiperplasia endometrial
  6. ENAM-2017 A: Paciente acude con dispareunia, polimenorrea e infertilidad. Usted sospechará: A. Endometritis B. Endometriosis C. EPI

D. SOP

E. Candidiasis

  1. ENAM- 2005 - B: ¿Cuál es el tipo de sangrado ginecológico más común que producen los miomas? A. Menomenorrea B. Metrorragia C. Polimenorrea D. Hipermenorrea E. Sangrado postcoital

ENAM 2020

  1. ENAM-2017 B: El signo inicial de una paciente con SOP es: A. Infertilidad B. Oligomenorrea C. HUA D. Amenorrea E. Hirsutismo
  2. ENAM- 2003 - B: ¿Cuál de las siguientes aminas biógenas estimula la secreción de hormona liberadora de gonadotrofinas? A. Melatonina B. Serotonina C. Endorfinas D. Noradrenalina E. Péptidos opiáceos
  3. ENAM- 2009 - B: Paciente de 25 años, G1 P1001. Último parto hace un año. Utiliza método anticonceptivo del ritmo. Presenta régimen catamenial regular, cólicos menstruales que calman con antiprostaglandínicos y cefalea de relativa frecuencia que cede con paracetamol. Acude por no haber menstruado en las últimas 6 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Insuficiencia hipofisiaria B. Prolactinoma C. Amenorrea por insuficiencia ovárica D. Embarazo E. Amenorrea yatrógena
  4. ENAM- 2010 - A: Paciente de 18 años, consulta por falta de menstruación. Consideramos como diagnóstico: A. Menarquía tardía B. Amenorrea primaria C. Oligomenorrea D. Hipomenorrea E. Amenorrea secundaria
  5. ENAM- 2010 - A: Paciente de 21 años que consulta por ausencia de menstruación, niega relaciones sexuales. Al examen se evidencia presencia de caracteres sexuales secundarios y masa pélvica palpable, genitales externos aparentemente normales. La ecografía pélvica revela tumoración pélvica compatible con hematocolpos. El diagnóstico probable sería: A. Agenesia uterina B. Tabique vaginal transversal C. Agenesia vaginal D. Síndrome de Turner E. Síndrome de Klinefelter
  6. ENAM- 2010 - A: Paciente de 24 años que tomaba píldoras anticonceptivas por 3 años, que al suspenderlas presenta sangrado genital y posteriormente amenorrea por 6 meses. ¿Cuál sería el examen que se debería realizar? A. Prolactina B. Ecografía ginecológica C. Estradiol D. Progesterona E. Cortisol
  7. ENAM- 2010 - A: Paciente de 25 años, que presenta como antecedente de interés 2 abortos provocados, y un cuadro de endometritis luego del último aborto hace 7 meses. Acude por presentar amenorrea desde hace aproximadamente un año. El diagnóstico más adecuado sería: A. Síndrome de Asherman B. Hipomenorrea C. Amenorrea primaria D. Amenorrea secundaria E. Anovulación

ENAM 2020

  1. ENAM- 2010 - A: Paciente de 28 años con ciclos irregulares desde los 13 años presenta obesidad e hirsutismo. Dentro de los estudios a solicitar se debe considerar los siguientes, excepto: A. Tiroxina B. Cortisol C. Ecografía ginecológica D. Testosterona total E. Perfil hormonal
  2. ENAM- 2010 - A: Paciente de sexo femenino de 17 años, consulta por ausencia de menstruación. Al examen se evidencia talla baja, mamas subdesarrolladas, cuello corto. El diagnóstico es: A. Síndrome de Rokitansky - Kuster - Hauser B. Síndrome de Turner C. Síndrome de Down D. Hermafroditismo E. Síndrome de Klinefelter
  3. ENAM- 2012 - A: Niña que no menstrua, presenta dolor abdominal cíclico. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Síndrome de Turner B. Hipogonadismo C. Hipotiroidismo D. Himen imperforado E. Ovario poliquístico
  4. ENAM- 2014 - A: ¿Cuál es la anomalía del aparato genital femenino causada por el progreso caudal insuficiente de los conductos paramesonéfricos? A. Hipertrofia de clítoris B. Tabique vaginal C. Agenesia de la vagina D. Himen imperforado E. Aplasia uterina
  5. ENAM-2016 A: Mujer de 25 años, que tiene 3 hijos con ciclos regulares. Se aplica anticonceptivo medroxiprogesterona, hace 2 meses no regla. Acude a su consulta. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Amenorrea primaria B. Amenorrea secundaria C. Endometriosis D. Atrofia vaginal E. Endometriosis
  6. ENAM-2017 A: La causa más frecuente de amenorrea secundaria es: A. Asherman B. Gestación C. SOP D. Endometriosis E. EPI

ENAM 2020

  1. ENAM- 2013 - B: ¿Cuál es el método ideal de anticoncepción puerperal? A. Esterilización quirúrgica B. Medroxiprogesterona C. DIU D. Método del ritmo E. Diafragma
  2. ENAM- 2013 - B: Ante una mujer que ha sufrido violación. ¿Cuál es el método anticonceptivo que se debe indicar? A. Anticoncepción postcoital B. DIU C. Diafragma D. Estrógenos E. Medroxiprogesterona
  3. ENAM- 2015 - B: ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos posee las siguientes características? Disponible y gratuito, duración del efecto poco fiable, mayor probabilidad de embarazo y disminuye el riesgo de cáncer de mama. A. Implantes subdérmicos B. Anticonceptivo oral de solo prostágeno C. Anticonceptivo oral combinado D. DIU con levonorgestrel E. Lactancia materna exclusiva
  4. ENAM-2017 A: Paciente que sufre violación, el método a utilizar es: A. Estradiol B. Levonorgestrel C. Estrona D. Estriol E. Gestodeno
  5. ENAM-2017 B: Paciente con múltiples episodios anuales de vulvovaginitis candidiásica, usted indicará: A. Usar clotrimazol B. Usar métodos de barrera C. Dejar de tener relaciones D. Descartar inmunosupresión por corticoides E. DIU
  6. ENAM- 2013 - A: ¿Cuál no es causa de infertilidad? A. Mioma subseroso B. Diabetes C. Mioma submucoso D. Quiste ovárico E. Tabaquismo
  7. ENAM- 2006 - B: Paciente de 30 años, casada hace un año. Consulta por dificultad para concebir. Su pareja tiene un hijo del compromiso anterior. Temperatura basal normal, moco con filancia normal, biopsia endometrial: secretor; histerosalpingografía: no hay pasaje de sustancia radiopaca. Cavidad uterina normal. ¿Qué factor está comprometido? A. Cervical B. Tubárico C. Uterino D. Ovárico E. Inmunológico

ENAM 2020

  1. ENAM-2017 B: Pareja que desea concebir hace 14 meses sin éxito. Se encuentra en el varón poco volumen seminal, usted sospecha: A. Aspermia B. Oligospermia C. Cáncer próstata D. Cáncer vesicular E. Estenosis prostática
  2. ENAM- 2004 - A: La primera manifestación del climaterio es: A. Cambios atróficos en las mamas B. Sensación de bochorno C. Cambios atróficos en los genitales externos D. Trastornos en el ciclo menstrual E. Disminución de la estatura
  3. ENAM- 2004 - A: Paciente mujer de 36 años, con amenorrea de 6 meses; se plantea el diagnóstico de menopausia precoz si se encuentra el nivel hormonal de: A. FSH de 40 o más mUI/mL B. Progesterona entre 2 y 10 ng/mL C. LH entre 20 y 25 mUI/mL D. Estradiol entre 70 y 150 pg/, Ñ E. Dehidroepiandrosterona entre 0,4 y 0,6 ng/mL
  4. ENAM- 2005 - B: En la foliculitis vulvar, los principales agentes bacterianos involucrados en su etiología son: A. Streptococcus y Staphylococcus B. Mobiluncus y Peptostreptococcus C. Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis D. Gardnerella vaginalis y Haemophilus ducreyi E. Neisseria gonorroheae y Chlamydia trachomatis

DISTOPIAS

  1. ENAM- 2003 - A: El útero se mantiene en su posición de anteversoflexión debido al: A. Ligamento de Mackenrodt B. Músculo elevador del ano C. Ligamento ancho D. Ligamento úterosacros E. Ligamento redondo
  2. ENAM- 2009 - B: En el histerocele. ¿Cuáles son los ligamentos más comprometidos? A. Cardinales B. Redondos C. Anchos D. Útero - ováricos E. Infundíbulo - pélvicos
  3. ENAM-2017 B: Paciente de 70 años, IMC de 29, con antecedente de 5 partos vaginales, ninguna pérdida. Acude por sensación de bulto y pérdida de orina al esfuerzo. Usted sospecha que el principal factor de riesgo para esta patología es: A. Edad B. Multiparidad C. Talla D. Obesidad E. Menopausia

ENAM 2020

  1. ENAM- 2012 - A: Paciente con flujo vaginal espeso, cremoso y prurito. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Tricomoniasis vaginal B. Candidiasis vaginal C. Vaginitis por levaduras D. Vaginosis bacteriana E. Vaginitis atrófica
  2. ENAM- 2015 - A: Mujer de 30 años se queja de flujo vaginal espumoso maloliente, con el cérvix en apariencia de fresa. ¿Cuál es el agente etiológico? A. Candida albicans B. Trichomona vaginalis C. Chlamydia trachomatis D. Neisseria gonorrhoeae E. Gardnerella vaginalis
  3. ENAM-2017 A: Paciente acude con secreción grisácea, al examen células guía positivas, usted sospecha: A. Trichomona B. Vaginosis C. Candidiasis D. Endometritis E. Cervicitis
  4. ENAM-2017 B: Paciente que refiere lesiones en vulva tipo vesiculares, dolorosas e inflamadas. Antecedente reciente de relaciones sexuales sin protección. Usted sospecha A. Herpes 1 B. Herpes 2 C. Herpes 3 D. Herpes 4 E. CMV
  5. ENAM- 2005 - A: En una paciente de 20 semanas, con vaginosis bacteriana, el tratamiento recomendado es: A. Metronidazol VO, 500 mg c/12 h durante 7 días. B. Gentamicina IM 160 mg c/24 horas por 5 días C. Amoxicilina VO 1 g c/8 horas por 6 días D. Clindamicina EV 900 mg c/8 horas por 4 días E. Amikacina IM 1 g c/24 horas por 5 días
  6. ENAM- 2005 - B: En la infección gonocócica no complicada, el tratamiento actual es: A. Azitromicina, 1 g VO, dosis única B. Doxiciclina, 100 mg/12 horas VO, por 3 días C. Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg c/12 horas VO, por 5 días D. Ceftriaxona, 1 g IM por 5 días E. Ciprofloxacina, 500 mg c/12 horas VO, por 3 días
  7. ENAM- 2007 - A: ¿Cuál es el tratamiento de elección de la vaginosis bacteriana? A. Metronidazol B. Clotrimazol C. Ketoconazol D. Estrógenos E. Penicilina

ENAM 2020

  1. ENAM- 2009 - B: Mujer de 25 años, usuaria de píldora anticonceptiva. Consulta por presencia de flujo genital y prurito. Al examen: flujo amarillo, espumoso, cuello uterino en fresa, pH vaginal mayor de 5. Para confirmar el diagnóstico en fresco se utiliza ………. y el tratamiento de elección es ......: A. Solución salina / ketoconazol B. Solución salina / metronidazol C. Peróxido de hidrógeno / clindamicina D. Hidróxido de potasio / metronidazol E. Hidróxido de potasio / ketoconazol
  2. ENAM- 2004 - B: ¿Cuál de los procedimientos proporciona un diagnóstico más preciso de enfermedad inflamatoria pélvica? A. Culdoscopía B. Histerosalpingografía C. Histerosonografía D. Histeroscopía E. Laparoscopía
  3. ENAM- 2005 - B: Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta fiebre, dolor abdominal inferior, náuseas y vómitos. Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y aumento de velocidad de sedimentación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos causa con más frecuencia este cuadro clínico? A. Chlamydia trachomatis B. Treponema pallidum C. Mycoplasma hominis D. Ureaplasma urealyticum E. Neisseria gonorroheae
  4. ENAM- 2006 - B: Paciente de 25 años, en la cual se colocó un dispositivo intrauterino hace 20 días. Presenta dolor pélvico constante y creciente. Al examen físico: cérvix doloroso a la movilización y anexos dolorosos. La complicación más frecuente es: A. Colpocervicitis B. Infección urinaria C. Perforación uterina D. Expulsión del dispositivo intrauterino E. Enfermedad inflamatoria pélvica
  5. ENAM- 2008 - A: Mujer de 22 años, sexualmente activa, con dolor pélvico intenso y fiebre. Al examen: anexos dolorosos y leucorrea maloliente. Hemograma con 15.000 leucocitos x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico y el manejo más apropiado? A. Miomatosis infectada + hospitalización B. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento ambulatorio C. Quiste ovárico complicado + tratamiento quirúrgico D. Enfermedad pélvica inflamatoria + tratamiento quirúrgico E. Enfermedad pélvica inflamatoria + hospitalización
  6. ENAM- 2008 - B: Multípara de 30 años, usuaria de DIU desde hace un año. Presenta dolor abdominal localizado en hipogastrio y fosa ilíaca derecha de 7 días de evolución, sin fiebre. Al examen: flujo genital purulento y dolor a la movilización del cuello uterino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Apendicitis aguda B. Enfermedad inflamatoria pélvica C. Absceso tubo ovárico D. Infección urinaria E. Plastrón apendicular

ENAM 2020

  1. ENAM- 2004 - A: Paciente mujer de 45 años, con Papanicolaou positivo a lesión intraepitelial alto grado. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir? A. Histerectomía B. Conización C. Crioterapia D. Biopsia dirigida por colposcopia E. Repetir el Papanicolaou
  2. ENAM- 2005 - A: Paciente de 40 años, que acude a consulta por sangrado postcoital de 2 semanas de evolución. Al examen pélvico: cérvix ulcerado hipertrófico, sangrante, poco móvil. Cuerpo uterino 6 cm, anexos no palpables. Al tacto rectal: útero duro con parametrios tomados en sus 2/3 internos. El diagnóstico clínico es: A. Cáncer de cérvix IB B. Cáncer de cérvix IIB C. Cáncer de cérvix IIIA D. Cáncer in situ E. Ectropión sangrante
  3. ENAM- 2006 - A: Mujer de 40 años, con carcinoma de cérvix, presenta sangrado postcoital y dolor pélvico mal definido. Al examen: cérvix con eritroplasia periorificial de consistencia dura y sangrante. Tacto rectal: parámetro derecho se encuentra infiltrado en un tercio interno. ¿Cuál es el estadio clínico? A. IIB B. IIA C. IA D. IB E. III
  4. ENAM- 2006 - A: Paciente de 42 años. Papanicolaou (PAP): lesión intraepitelial de alto grado de malignidad (NIC III). ¿Cuál es el procedimiento a seguir? A. Test de ácido acético y nuevo PAP B. Colposcopía y biopsia dirigida C. Tratamiento del papiloma virus humano y nuevo PAP D. Test de Schiller y nuevo PAP E. Biopsia de cuatro cuadrantes del cuello uterino
  5. ENAM- 2015 - A: Mujer de 42 años, con inicio de relaciones sexuales a los 13 años, ha tenido 12 parejas sexuales, con hábitos nocivos de alcohol y tabaco, acude por dispareunia y sangrado genital. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Cervicitis crónica B. Ca de cérvix C. Endometritis D. EPI E. Gonorrea
  6. ENAM-2016 B: Se tiene una paciente de 37 años que en su control de PAP lo reportan como lesión intraepitelial de alto grado. El médico le indica realizarle una colposcopia más biopsia mediante la cual no se puede visualizar la lesión. ¿Qué indicaría usted ahora, para este paciente? A. Conización terapéutica B. Conización diagnóstica C. Repetir PAP D. Tinción con Lugol y ácido acético E. Legrado endocervical

ENAM 2020

  1. ENAM-2017 A: Paciente de 29 años con lesión identificada como neoplasia intraepitelial de bajo grado NIC 1. Usted realiza: A. Cono terapéutico. B. Control y seguimiento anual. C. Cono diagnostico D. Cauterización inmediata E. Criogenización
  2. ENAM- 2004 - B: Las lesiones malignas de la mama están localizadas más frecuentemente en: A. Cuadrante súpero interno B. Región retroareolar C. Cuadrante ínfero externo D. Cuadrante ínfero interno E. Cuadrante súpero externo
  3. ENAM-2017 B: Mujer de 55 años, con masa mamaria sospechosa de cáncer de mama, con antecedente de dos hermanas histerectomizadas por sospecha de neoplasia ovárica. Es fumadora, etnia afroamericana, IMC de 28. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para cáncer de mama en esta mujer? A. Edad B. Familiar C. Obesa D. Etnia E. Fumadora
  4. ENAM- 2006 - A: Mujer de 45 años, con el antecedente de cáncer mamario familiar. El examen más importante para despistaje de cáncer de mama es: A. Mamografía B. Tomografía C. Ecografía de mamas D. Autoexamen de mamas E. Resonancia magnética
  5. ENAM- 2007 - A: Varón de 15 años. Acude por aumento de volumen en región mamaria. ¿Qué hallazgo clínico amerita mayor estudio? A. Que afecte ambas mamas B. Hiperestesia mamaria C. Pseudo ginecomastia D. Hiperplasia subareolar de las mamas E. Galactorrea
  6. ENAM- 2008 - B: Mujer de 40 años, con una tumoración mamaria derecha, poco móvil, localizada en el cuadrante superoexterno. ¿Cuál de las siguientes pruebas confirma el diagnóstico? A. Ecografía mamaria 2D B. Marcadores tumorales C. Mamografía D. Biopsia del tumor E. Ecografía Doppler 3D
  7. ENAM-2017 A: Madre acude a consultorio porque su hija de 9 años presenta un nódulo mamario 2x2. ¿Qué indicación le daría Ud.? A. Ecografía B. Observación C. TAC

D. RMN

E. Cirugía

ENAM 2020

  1. RM-2001: En un ciclo menstrual de 30 días con una gráfica de temperatura basal considerada ovulatoria, la duración de la fase luteínica y secretoria será de … A. 30 días B. 21 ± 2 días C. 07 ± 3 días D. 18 ± 2 días E. 14 ± 2 días
  2. RM-2005: La causa más frecuente de hemorragia uterina postmenopáusica es: A. Carcinoma endometrial B. Pólipos endometriales C. Terapia de reemplazo hormonal D. Hiperplasia endometrial E. Atrofia endometrial
  3. RM-2018 B: Adolescente de 13 años, presenta sangrado vaginal abundante hace 2 días, menarquia hace 1 mes. Antecedentes: epistaxis durante el último año. Ecografía pélvica: normal. ¿Cuál es la causa más probable? A. Pubertad precoz B. Coagulopatía C. Sarcoma botrioides D. Abuso sexual E. Anovulación
  4. RM- 2009 - B: Mujer de 58 años, sin terapia de reemplazo hormonal, consulta por metrorragia de 4 meses de evolución. ¿Cuál es el examen más apropiado para confirmar el diagnóstico? A. Tomografía pélvica y dosaje hormonal B. Respuesta a los anovulatorios orales C. Ecografía transvaginal D. Legrado uterino E. Biopsia de endometrio
  5. RM-2015 I - A: Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y dismenorrea. Al Examen ginecológico: sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hemorragia uterina disfuncional B. Cáncer de endometrio C. Leiomiomatosis uterina D. Enfermedad pélvica inflamatoria E. Pólipo endometrial
  6. RM- 2009 - A: ¿Cuál es el síntoma cardinal para el diagnóstico de endometriosis? A. Dolor en fosa iliaca izquierda B. Dismenorrea C. Disuria D. Polaquiuria E. Dolor pélvico
  7. RM- 2007 - B: ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a endometriosis moderada a severa? A. Subfertilidad B. Dismenorrea secundaria C. Dispareunia D. Dolor pélvico crónico E. CA125 disminuido
  8. RM-2016 A: Mujer de 35 años, casada que hace 1 año intenta quedar embarazada sin éxito. Presenta dismenorrea, dispareunia y sangrado intermitente, ¿cuál es su diagnóstico? A. Dismenorrea B. Endometriosis C. EPI D. Endometritis E. Miomatosis uterina

ENAM 2020

  1. RM- 2016 - A: En una gestante con diagnóstico de miomatosis uterina. ¿Cuál es el tipo más frecuente de degeneración que presentan los miomas? A. Roja B. Cálcica C. Grasa D. Sarcomatosa E. Quística
  2. RM- 2013 - A: ¿Cuál es el tipo de fibroma uterino que produce con más frecuencia hemorragia uterina anormal? A. Submucoso B. Intramural C. Subseroso D. Cervical E. Intraligamentario
  3. RM-2015 I - A: Mujer de 48 años, que acude por hipermenorrea de 1 año de evolución. Al examen clínico: útero aumentado de consistencia y volumen comparable a gestación de 14 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mioma intramural B. Mioma subseroso C. Mioma intraligamentario D. Mioma submucoso E. Mioma cervical
  4. RM-2015 II - A: Mujer de 36 años, abortadora recurrente, acude para consejería preconcepcional. Dice tener ecografía compatible con leiomioma uterino. Si el leiomioma submucoso fuera el causante de las pérdidas recurrentes. ¿Cuál sería la alteración menstrual característica? A. Hipermenorreas B. Oligomenorreas C. Hipomenorreas D. Menstruación normal E. Proiomenorreas
  5. RM-2014 I - B: ¿Cuál de los siguientes procedimientos proporciona el diagnóstico más preciso de mioma submucoso? A. Ecografía transvaginal B. Resonancia magnética C. Histerografía D. Histerosonografía E. Tomografía axial computarizada
  6. RM-2004: La indicación más frecuente de histerectomía es… A. Leiomioma B. Hemorragia uterina anormal C. Dolor pélvico crónico D. Cáncer invasivo E. Relajación pelviana
  7. RM- 2010 - A: Paciente mujer de 39 años, G2P0020, con mioma subseroso de 8 cm. ¿Cuál es la actitud terapéutica correcta? A. Miomectomía B. Histerectomía C. Quimioterapia D. Histerectomía + salpingo ooforectomía E. Radioterapia