




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BANCO DE PREGUNTAS ACERCA DEL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS EN MEXICO
Tipo: Apuntes
1 / 155
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas suele acompañar a la atopia? a) Piel seca. b) Congestión facial. c) Onicodistrofia. d) Prurito La piel seca es un hallazgo casi constante en los pacientes con dermatitis atópica de todas las edades. Se debe a un trastorno de la composición de lípidos que origina un aspecto de sequedad y descamación fina.
3 .- Un paciente de 75 años, diabético crónico, empieza con dolor en pabellón auricular y región mastoidea derechos. A la semana nota fiebre, inflamación de la oreja y drenaje liquido escaso por el conducto auditivo. En la exploración, tumefacción en apófisis mastoides, pabellón auricular y conducto auditivo. Hipoacusia severa y parálisis del VII par ipsilateral. ¿qué microorganismo, de los siguientes, le parece el mas probable como agente causal? a) Staphylococcus aureus. b) Streptococcus pneumoniae. c) Flora mixta (enterobacterias + anaerobios). d) Pseudomonas aeruginosa. La otitis externa maligna es una infección que ocurre principalmente en personas con inmunodeficiencias (diabéticos, esteroides o traumático) el germen más frecuente es Pseudomonas aeruginosa. El pronóstico es más grave cuando se afectan estructuras endocraneales. Frecuentemente es mortal.
4 .- Un varón de 27 años acude a urgencias por dolor y signos inflamatorios en la rodilla derecha. No presenta fiebre y el resto de la exploración es normal. El análisis del liquido articular obtenido por artrocentesis mostro: 52.000 células, 80% polimorfomucleares, glucosa 27 mg/dl. En la tinción de Gram se observaron cocos Gram-negativos. ¿Cuál será el tratamiento de elección? a) Ceftriaxona. b) Cloxacilina. c) Drenaje articular mas Cloxacilina. d) Gentamicina. La artritis séptica es una inflamación de las articulaciones debida a una infección, en la mayoría de los casos la infección es sistémica y en otros la infección puede entrar directamente en la articulación a través de una lesión en la misma. El tratamiento depende del agente infeccioso. Si la infección es causada por una bacteria el tratamiento consiste en dos o cuatro semanas de antibióticos intravenoso seguido de una dosis alta de antibiótico oral. El plan antibiótico inicial consiste en un betalactámico con uno aminoglucosido. Puede usarse cefalosporina de tercera generación con o sin aminuglucosido. También puede recurrirse al uso de vancomicina
6 .- En el caso anterior ¿Cuál debe ser la medida terapéutica mas urgente? a) Solución salina hipertónica. b) Corticoesteroides y glucosa hipertónica. c) Hormonas tiroideas y manitol d) Hormonas tiroideas y Corticoesteroides. El tratamiento consiste en la administración de hormonas tiroideas por sondas nasogástrica (100mcg al día) o si se dispone de ella T4 endovenosa 300 a 500 mcg diarios y luego 75 a 100 mcg diarios. También se recomiendan el uso de esteroides cuyo objetivo es disminuir la conversión de T4 a T3. Al mismo tiempo se recomienda la ventilación mecánica y tratar el desequilibrio electrolítico si es que existe.
7 .- Un paciente de 35 años acude al servicio de urgencias por presentar fiebre elevada de hasta 39 ºC. En la exploración física, destaca la existencia de lesiones cutáneas en pie izquierdo a nivel distal, maculares, de 2-3 milímetros de diámetro, de aspecto isquémico hemorrágico. La auscultación cardiopulmonar es normal. A los pocos días, se obtiene crecimiento de Staphylococcus aureus sensible a meticilina en tres hemocultivos. ¿Cuál de las siguientes será la conducta a seguir en este momento? a) Considerar el resultado de los hemocultivos como probable contaminación. b) Indicar de inmediato tratamiento antibiótico con penicilina y Gentamicina durante diez días. c) Comenzar tratamiento con Cloxacilina y Gentamicina, y realizar estudio ecocardiografico por la existencia probable de endocarditis aguda. d) Descartar la existencia de endocarditis, por la ausencia de soplos en la auscultación cardiaca, y buscar focos de posible osteomielitis. En un paciente joven con datos clínicos de bacteriemia persistente y con lesiones cutáneas, la primera posibilidad es endocarditis, aunque no se encuentren soplos, debe realizarse un ecocardiograma en busca de vegetaciones. Dado que fueron 3 de 3 hemocultivos positivos, no se considera contaminación. La penicilina no es adecuada en contra de staphylococcus por lo cual debe usarse una penicilina activa contra las beta lactamasas de staphylococcus como cloxacilina, o dicloxacilina dado que es sensible a la oxacilina in vitro, reforzada co un aminoglucósido. Las osteomielitis rara vez dan émbolos sépticos.
9 .- Una paciente de 44 años, es sometida a mastectomía izquierda con vaciamiento ganglionar. Ocho meses después de la intervención, presenta fiebre y celulitis extensa en brazo izquierdo, que se resuelve con tratamiento antibiótico. Seis meses mas tarde, acude de nuevo por un cuadro similar. ¿cuál es el agente etiológico mas probable? a) Staphylococcus epidermidis. b) Streptococcus agalactiae. c) Corynebacterium hemoliticum. d) Streptococcus grupo A La celulitis es una inflamación de los tejidos que predomina en lugares ocupados por adipocitos. La celulitis se debe a determinadas bacterias que entran en la piel pero que no siempre son visibles. Los Streptococcus de grupo A (S pyiogenes) y los staphiloccocus son los principales causantes. Normalmente viven en la superficie de la piel pero no causan infección.
10.- Una mujer de 28 años presenta, de forma aguda, náuseas, vómitos, oliguria y macrohematuria. Tiene edema de miembros inferiores, TA 180/110, urea 80 mg/dl, proteinuria y cilindros hemáticos en la orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Síndrome nefrótico. b) Nefritis lupica. c) Pielonefritis. d) Síndrome nefrítico. El síndrome nefrítico agudo generalmente es una respuesta inmunitaria desencadenada por una infección o por otra enfermedad generalmente de naturaleza inmunológica. Los síntomas mas comunes son sangre en la orina, disminución del volumen de orina, edema e hipertensión arterial. Como parte del deterioro de la función renal puede existir sobre carga de volumen con disnea por edema pulmonar, no cardiogénico. Aunque en el caso no se menciona el nivel de creatinina sérica, hay que recordar que los cilindros eritrocitarios o hemáticos indican glomerulonefritis.
12.- Paciente en tratamiento reciente con hemodiálisis que desarrolla: cefalea, nauseas, agitación, somnolencia y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? a) Encefalopatía por diálisis. b) Encefalopatía urémica. c) Síndrome de desequilibrio. d) Linfoma Cerebral Primario. El síndrome de desequilibrio se produce por una disminución súbita de la osmolaridad sérica en contra de la osmolaridad intraneuronal, lo que lleva al desarrollo de edema cerebral. En los casos severos hay delirio, convulsiones y coma por hipertensión intracraneal severa. Por este motivo las primeras sesiones de hemodiálisis deben ser realizadas en poco tiempo y con flujos sanguíneos bajos.
13.- El estudio de sedimento urinario de un paciente presenta microhematuria, proteinuria y cilindros hemáticos. ¿Cuál de los siguientes cuadros patológicos padece? a) Lesión Glomerular. b) Lesión Túbulo-intersticial. c) Obstrucción De La Vía Urinaria. d) Infección Renal. La presencia de cilindros hemáticos traduce daño glomerular (glomerulonefritis). Las lesiones túbulo intersticiales o las obstrucciones no pueden dar cilindros eritrocitarios.
15.- Un lactante de 6 meses, presenta una deshidratación del 10%, con los siguientes resultados en sangre: Na 159 mEq/l; K 4,5 mEq/l; Cl 116 mEq/l; pH 7,34; CO 3 H 20 mEq/l; pCO 2 38 mEq/l y en orina: Na 25 mEq/l; K 33 mEq/l; Osm 90 mOsm/l; pH 5. ¿cuál de los siguientes es el diagnostico mas probable? a) Acidosis tubular proximal. b) Acidosis tubular distal. c) Síndrome de Fanconi. d) Diabetes insípida. Diabetes Insípida Nefrogénica: poliuria, osmolaridad urinaria muy baja, que en personas que no tienen acceso libre al agua como ancianos y niños pequeños, origina deshidratación hipernatrémica. Acidosis tubular distal I: niños con retraso en el crecimiento, acidosis hipokalémica, nefrocalcinosis y orinas persistentemente alcalinas. Acidosis tubular distal II: Niños con retraso en el crecimiento, acidosis hipopotásemica y nefrocalcinosis. Se asocia al síndrome de Fanconi.
16.- En un niño que padece una diarrea mucohemorragica, se comprueba la etiología por E.coli 0157 H7. ¿cuál de las complicaciones que se enumeran esta especialmente ligada a este germen? a) Síndrome hemolitico-uremico. b) Shock irreversible. c) Hemorragia subdural. d) Crisis febril aguda. E.Coli 157: H7 es la causa más frecuente del síndrome Hemolítico agudo. En algunas personas, especialmente en niños menores de cinco años, la infección puede ocasionar una complicación denominada síndrome urémico hemolítico (SUH). Se trata de una enfermedad grave, con destrucción de los glóbulos rojos e insuficiencia renal. Puede ser necesario realizar transfusiones de sangre o factor de coagulación sanguínea. Afortunadamente la mayoría de las personas con SUH se recuperan completamente, pero la enfermedad puede ser fatal. La mayor parte de las personas se recuperan sin tratamiento específico en 5 a 10 días.
18.- Mujer de 15 años que consulta por astenia y fiebre. En la exploración presenta palidez de piel y mucosas, hematomas generalizados y hepatoesplenomegalia moderada. En sangre periférica se observa leucocitosis con 10% de blastos y en medula ósea 40% de blastos, 7% de ellos mieloperoxidasa positivos. La identificación de los antígenos proteicos con anticuerpos monoclonales demuestra que los blastos son CD34, CD33 y CD13 positivos,CD15 negativos. ¿Cuál es el diagnóstico clínico? a) Aguda mieloblastica M0. b) Aguda mieloblastica M1. c) Aguda linfoblastica. d) Mieloide crónica en transformación. Las leucemias agudas son neoplasias cuyo origen es la célula Hematopoyética de la medula ósea, incapaz de madurar. Por ello se definen por una proporción de blastos en medula mayor al 20%. Su etiología es idiopática, un 10% son secundarias a quimioterapia y radiación. Algunos síndromes como el de Down tienen un riesgo mayor.
19.- Un paciente de 35 años acude a urgencias con cuadro de cefalea y disminución del nivel de consciencia, asociado a un cuadro de petequias y equimosis. En los estudios de laboratorio se observa anemia con criterios de hemolisis microangiopatica con una Hb de 8 gramos, plaquetas de 30.000 mm 3 , junto con datos de insuficiencia renal aguda. El diagnóstico de sospecha es una purpura trombótica trombocitopénica. En su opinión, ¿cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica idónea en este paciente? a) Realizar diálisis renal, pues la evolución del cuadro renal marca la evolución de este proceso. b) Dada la cifra de Hb y de plaquetas, junto con el cuadro hemorrágico florido, el tratamiento de elección es la transfusión inmediata de hematíes y plaquetas. c) Los esteroides y los Antiagregantes plaquetarios son el tratamiento de elección. d) La realización de recambio plasmático con plasmaferesis diaria es el tratamiento de elección. Para un cuadro de PTT la realización de plasmaféresis es la elección del tratamiento. Se recomienda el inicio de tratamiento con cortico esteroides. Los pacientes con ausencia de síntomas y plaquetas >300 mil probablemente no requieran de tratamiento excepto cuando vayan a ser sometidos a tratamiento especial. El uso de inmunoglobulina endovenosa produce aumento en la cifra de plaquetas en aproximadamente el 75% de los pacientes, sin embargo la respuesta es transitoria