












































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
banco de preguntas farmacologia......1,2,3....
Tipo: Exámenes
1 / 84
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Rama de la Farmacología que estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen los fármacos y sus mecanismos de acción: a) Farmacometría. c) Farmacocinética. b) Farmacognosia. d) Farmacodinamia. (d) 2.- Es una reacción química de biotransformación sintética o de fase II: a) Acetilación. c) Reducción. b) Hidroxilación. d) Hidrólisis. (a) 3.- La vida media de excreción se calcula dividiendo el volumen aparente de distribución del fármaco entre su: a) Indice terapéutico. c) Dosis máxima. b) Depuración. d) Concentración plasmática. (b) 4.- Con cuál de las siguientes vías de administración, el inicio de acción del fármaco es más rápido: a) Transdérmica. c) Oral. b) Subcutánea. d) Sublingual. (d) 5.- Reacción química de biotransformación que se presenta a la misma velocidad en un recién nacido y en un adulto: a) Conjugación con glucurónido. c) Conjugación con ácido sulfúrico. b) Deshidogenación del alcohol. d) Acetilación. (c) 6.- Fármaco que al excretarse a través de la saliva nos puede causar reacciones indeseables: a) Penicilina. c) Fenobarbital. b) Cloropromazina. d) Difenilhidantoinato (d) 7.- La hemólisis que se puede presentar al usar antipalúdicos como la cloroquina en sujetos con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es un ejemplo de: a) Alergia. c) Teratogenia. b) Idiosincrasia. d) Toxicidad. (b) 8.- Cuando dos fármacos que actúan en distintos receptores, producen efectos opuestos que se neutralizan decimos que se presenta un antagonismo de tipo: a) Químico. c) Bioquímico. b) Farmacológico. d) Fisiológico. (d) 9.- Cuál de los siguientes fármacos produce efectos sin necesidad de unirse a receptores: a) Manitol. c) Diazepam. b) Naloxona. d) Morfina.
(a) 10.- Fase de los ensayos clínicos donde se emplea el fármaco en un pequeño grupo de individuos que tienen la enfermedad donde se usará ese nuevo medicamento en un futuro, diseñada para evaluar su real eficacia: a) Preclínica. c) II. b) I d) III. (c) 11.- Forma de hiporeactividad que se desarrolla después de emplear un fármaco por tiempo prolongado: a) Taquifilaxia. c) Índice terapéutico b) Hipersensibilidad. d) Tolerancia. (d) 12.- Es una desventaja de la vía parenteral: a) Posibilidad de transmitir infecciones como la hepatitis. b) Inicio de acción lento. c) Posibilidad de que se presente gastritis medicamentosa. d) Pocos fármacos se pueden usar por esta vía. (a) 13.-Es una reacción indeseable que producen los fármacos debido a una interacción antígeno-anticuerpo: a) Colateral. c) Teratogenia. b) Alergia. d) Idiosincrasia. (b) 14.- Es el enlace físicoquímico más firme entre un fármaco con una proteína plasmática y un fármaco con su receptor: a) Covalente. c) Iónico. b) Puentes de hidrógeno. d) Fuerzas de Van der Wallls. (a) 15.- Se le llama así a las diferentes magnitudes de respuesta que nos pude causar un fármaco cuando se usa a la misma dosis por la misma vía de administración: a) Hipersensibilidad. c) Margen de seguridad. b) Variabilidad biológica. d) Hiperreactividad. (b) 16.- Se puede presentar la circulación enterohepática cuando un fármaco se excreta por vía: a) Renal. c) Biliar. b) Intestinal. d) Inhalatoria. (c) 17.- Se le llama así a la cantidad mayor del fármaco que puede ser tolerada por un paciente sin que se presenten efectos indeseables: a) Dosis umbral. c) Dosis mínima. b) Dosis máxima. d) Dosis efectiva. (b) 18.- ¿En cuales reacciones de biotransformación de los fármacos intervienen las enzimas denominadas citocromos?:
(b) 27.- La vía de administración más recomendada y usada de los broncodilatadores es la: a) Oral. c) Inhalatoria. b) Intravenosa. d) Local. (c) 28.- Si se acopla glucurónido a la estructura química del fármaco: a) Disminuye su solubilidad en agua. b) Se presenta su inactivación. c) Se presenta una reacción de fase I. d) Interviene el citocromo P-450. (b) 29.- Si la dosis aplicada de un fármaco fue de 100 mg. y su concentración plasmática es de 0.02 mg/ml. Su volumen aparente de distribución es de: a) 0.5 litros. c) 2 litros. b) 1 litro. d) 5 litros. (d) 30.- Se refiere a la fracción del fármaco que llega al sitio de acción: a) Biodisponibilidad. c) Biopotencia. b) Bioequivalencia. d) Biofase. (a) 31.- Fórmula empleada para obtener el aclaramiento o depuración plasmática: a) Dep. = Dosis/ concentración plasmática. b) Dep. = Vd/ vida media. c) Dep. = 0.693 x Vd/ vida media. d) Dep. = Concentración urinaria x volumen urinario/concentración plasmática. (d) 32.- Correlaciona la estructura química del fármaco con su actividad en el sistema biológico: a) Farmacometría. c) Farmacognosia. b) Farmacología molecular. d) Farmacocinética. (b) 33.- Los efectos de los depresores del sistema nervioso central como los que causan las benzodiazepinas y los anestésicos son de mayor intensidad en: a) Niños preescolares. c) Ancianos. b) Adultos. d) Jóvenes atléticos. (c) 34.- Todos los siguientes fármacos son teratogénicos EXCEPTO: a) Isotretinoína. c) Carbamazepina. b) Ampicilina. d) Warfarina. (b)
35.- La nitroglicerina es un fármaco que se usa por vía transdérmica y: a) Oral. c) Rectal. b) Intramuscular. d) Sublingual. (d) 36.- Característica que debe tener un fármaco para poder desplazarse más rápidamente a través de las barreras celulares: a) Peso molecular elevado. c) Estar en forma ionizada. b) Ser hidrosoluble. d) Ser una base débil. (d) 37.- Todas las siguientes son reacciones químicas no sintéticas EXCEPTO: a) Sulfoconjugación. c) Hidrólisis. b) Desalquilación. d) Hidroxilación. (a) 38.- En relación a la distribución de los fármacos es cierto que: a) La unión fármaco proteína es irreversible. b) La porción del fármaco unida a proteínas se excreta. c) La mepacrina tiene distribución selectiva en la queratina de la piel. d) Los fármacos liposolubles pueden atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica. (d) 39.- Las tetraciclinas se distribuyen selectivamente en: a) Retina. c) Dientes y huesos. b) Hígado. d) Pulmones. (c) 40.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista?: a) Morfina. c) Adrenalina. b) Flumazenil. d) Diazepam. (b) 41.- Para obtener el volumen aparente de distribución de los fármacos se divide la dosis entre: a) La vida media. c) La concentración plasmática. b) La depuración. d) La dosis efectiva media. (c) 42.- Reacción adversa, que no corresponde a las características del fármaco y que se presenta al emplearlo a cualquier dosis en un pequeño porcentaje de la población casi siempre con una deficiencia genética: a) Secundaria. c) Tóxica. b) Alérgica. d) Idiosincrasia. (d) 43.- Por diversos factores las concentraciones plasmáticas de los fármacos son menores en: a) Adultos jóvenes. c) Recién nacidos. b) Ancianos. d) Embarazadas.
b) Fase I.. d) Fase III. (c) 51.- Rama de la Farmacología que correlaciona la dosis y la magnitud de la respuesta: a) Farmacometría. c) Farmacología experimental. b) Farmacología comparada. d) Farmacología molecular. (a) 52.- Un fármaco se va a absorber más rápidamente si: a) Se encuentra en una concentración baja. b) Es hidrosoluble. c) Existe una mayor perfusión en el sitio de administración. d) La superficie de absorción es pequeña. (c) 53.- Todas las siguientes son reacciones químicas de oxidación EXCEPTO: a) Hidrólisis. c) Desulfuración. b) Desaminación oxidativa. d) Hidroxilación. (a) 54.- Al biotransformarse nos puede producir un metabolito hepatotóxico: a) Fenobarbital. c) Morfina. b) Isoniazida. d) Succinilcolina. (b) 55.- Todas las siguientes son vías de administración parenterales EXCEPTO: a) Subcutánea. c) Rectal. b) Intradérmica. d) Intramuscular. (c) 56.- La mepacrina tiene distribución selectiva en: a) Hígado. c) Dientes y huesos. b) Pulmones. d) Piel. (a) 57.- Reacción indeseable, que se presenta cuando un fármaco se emplea a dosis mayores a las usuales: a) Idiosincrasia. c) Tóxica. b) Alergia. d) Secundaria. (c) 58.- Los fármacos que se aplican por vía inhalatoria se absorben más rápidamente en: a) Embarazadas. c) Adultos. b) Recién nacidos. d) Ancianos. (a)
59.- Malformación congénita que se puede presentar por el uso de carbonato de litio durante el embarazo: a) Hipoplasia nasal. c) Paladar hendido. b) Focomelia. d) Cardiopatía congénita. (d) 60.- Se obtiene dividiendo la dosis entre la concentración plasmática del fármaco: a) Margen de seguridad. c) Depuración. b) Vida media de eliminación. d) Volumen aparente de distribución. (d) 61.- Fase de los ensayos clínicos que se realiza solo en voluntarios sanos: a) 0. c) 2. b) 1. d) 3. (b) 62.- ¿A qué se le llama índice terapéutico de un fármaco? a) Cantidad del fármaco necesaria para producir el efecto terapéutico deseado. b) Diferentes magnitudes de respuesta en los individuos al usar un fármaco a la misma dosis. c) Hiporeactividad adquirida después de usar un fármaco por tiempo prolongado. d) Relación entre los efectos deseables y los indeseables que produce un fármaco. (d) 63.- Cantidad menor del fármaco requerida para que se presente el efecto deseado: a) Dosis efectiva. c) Dosis umbral. b) Dosis letal. d) Dosis usual. (c) 64.- Cuál de los siguientes es un fármaco antagonista: a) Naloxona. c) Adrenalina. b) Diazepam. d) Morfina. (a) 65.- En cuáles individuos se encuentra aumentada la permeabilidad de la barrera hematoencefálica para aquellos fármacos que deprimen el sistema nervioso central, como anestésicos y narcóticos: a) Recién nacidos. c) Embarazadas. b) Ancianos. d) Adultos jóvenes. (a) 66.-Es la principal desventaja de la vía local o tópica: a) Alto costo. b) Posibilidad de producir infección en el sitio de aplicación. c) En algunas ocasiones la penetración del fármaco puede ser inadecuada. d) Pocos fármacos se pueden usar por esa vía. (c)
75.- ¿Qué tipo general de acción tiene la insulina? a) Estimulación. c) Reemplazo. b) Depresión. d) Antimicrobiana. (c) 76.- Fase de investigación de un nuevo fármaco en la cual se usa por primera vez en 100 a 250 individuos seleccionados, que tienen la enfermedad para la cual en un futuro se pretende usar dicho fármaco: a) Fase 0. c) Fase 2. b) Fase 1. d) Fase 3. (c) 77.- Se refiere a los mililitros de plasma que se les retira el fármaco en la unidad de tiempo: a) Vida media de eliminación. c) Depuración. b) Volumen aparente de distribución. d) Biotransformación. (c) 78.- Se excretan a través de la bilis: a) Antibióticos aminoglicósidos. c) Sulfonamidas. b) Digitálicos. d) Salicilatos. (b) 79.- Es una ventaja de la vía inhalatoria: a) Duración prolongada. c) El fármaco nunca se absorbe. b) Siempre económica. d) Inicio de acción rápido. (d) 80.- La biodisponibilidad se refiere a: a) Los cambios que se presentan en la estructura química del fármaco. b) El tiempo que tarda el fármaco en eliminarse. c) La proporción del fármaco que llega al sitio de acción. d) La cantidad del fármaco que produce la muerte en la mayoría de la población. (c) 81.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se puede usar por vía transdérmica? a) Nitroglicerina. c) Penicilina. b) Ácido acetilsalicílico d) Insulina. (a) 82.- Las transferasas intervienen en las reacciones químicas de: a) Oxidación. c) Hidrólisis. b) Reducción. d) Conjugación. (d) 83.- A la hiporeactividad que se desarrolla en corto tiempo se le llama:
a) Tolerancia. c) Vida media. b) Taquifilaxia d) Variabilidad biológica. (b) 84.- Se le llama así a la reacción adversa que se presenta al usar un fármaco a la dosis usual y que corresponde a sus características farmacológicas: a) Reacción tóxica. c) Reacción secundaria. b) Idiosincrasia. d) Alergia. (c) 85.-Las penicilinas son de los fármacos que con mayor frecuencia producen reacciones: a) Secundarias. c) Alérgicas. b) Teratogénicas. d) De idiosincrasia. (c) 86.- Cuando se presenta un efecto menor al usar dos fármacos que actúan en diferentes receptores pero que producen efectos opuestos que se neutralizan, decimos que se trata de un antagonismo de tipo: a) Farmacológico. c) Farmacocinética. b) Fisiológico d) Químico. (b) 87.- Sustancia química inerte pero que puede aliviar los síntomas de un paciente al actuar sobre la sugestión: a) Medicamento. c) Droga. b) Fármaco. d) Placebo. (d) 88.- Rama de la Farmacología que estudia la vía de administración, absorción, distribución, biotransformación y excreción e los fármacos: a) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. b) Farmacometría. d) Farmacognosia. (c) 89.- En relación a los factores que modifican los efectos y/o las dosis de los fármacos todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: a) La insuficiencia de los órganos de eliminación puede aumentar los efectos de los fármacos. b) La circulación enterohepática prolonga la duración de acción de los fármacos. c) Los fármacos que se dan por vía oral se absorben más rápidamente después de los alimentos. d) La constitución física de los individuos es un factor muy importante que se debe considerar para dosificar adecuadamente los fármacos. (c) 90.- Es una vía de administración donde el inicio de acción de los fármacos es rápido: a) Subcutánea. c) Oral. b) Transdérmica. d) Inhalatoria. (d) 91.- En relación a la unión de los fármacos a proteínas es cierto que:
a) Digitálicos c) Cloropromacina b) Diacepam d) Mepacrina (c) 100.- Fase del metabolismo en la cual se agrega oxigeno a la estructura química del fármaco, o este pierde hidrógeno. a) Reducción. c) Conjugación. b) Hidrólisis d) Oxidación (d) 101.- La conjugación con glucurónido: a) Disminuya la solubilidad en agua del fármaco. b) Causa inactivación del medicamento. c) Es un ejemplo de reacción de fase I. d) Ocurre a la misma velocidad en adultos que en recién nacidos. (b) 102.- Si la dosis administrada de un fármaco es de 250 mg. y su concentración plasmática máxima de 0.01 mg/ml, su volumen aparente de distribución va a ser de: a) 0.5 litros. c) 20 litros. b) 2.5 litros. d) 25 litros. (d) 103.- Una penetración inadecuada del fármaco al sitio de acción, es la principal desventaja de la vía: a) Oral. c) Tópica. b) Intramuscular. d) Intratecal. (c) 104.- Estructura de las células hepáticas donde la mayoría de los fármacos son metabolizados: a) Membrana celular. c) Lisosoma. b) Mitocondria. d) Retículo endoplásmico liso. (d) 105.- Todas las siguientes reacciones químicas de biotransformación de los fármacos son de oxidación EXCEPTO: a) Acetilación. c) Desalquilación. b) Hidroxilación. d) Desulfuración. (a) 106.- Son enzimas que intervienen en reacciones de oxidación: a) Citocromos. c) Transferasas. b) Esterasas. d) Azoreductasas. (a) 107.- Si un fármaco o metabolito es liposoluble: a) Se absorbe lentamente en tubo digestivo. b) Se une en un bajo porcentaje a proteínas plasmáticas. c) Tendrá dificultad para excretarse a través de la orina. d) No atraviesa la barrera hematoencefálica.
(c) 108.- Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mayoría de los pacientes: a) Dosis letal. c) Dosis usual. b) Dosis mínima. d) Dosis efectiva. (c) 109.- Fase de investigación de un fármaco en la que intervienen únicamente los médicos: a) Fase 0. c) Fase 3. b) Fase 2. d) Fase 4. (d) 110.- Diferentes magnitudes de respuesta que se presentan al usar un fármaco a la misma dosis y vía de administración en individuos con semejantes características: a) Hipersensibilidad. c) Tolerancia. b) Variabilidad biológica. d) Taquifilaxia. (b) 111.- Estudia la obtención química de los fármacos: a) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. b) Farmacognosia d) Farmacoguerasia. (d) 112.- La excreción renal de los fármacos se realiza a mayor velocidad en: a) Ancianos. c) Adultos jóvenes. b) Embarazadas. d) Recién nacidos. (b) 113.- Se le llama así al desplazamiento del fármaco desde su sitio de administración a la circulación sanguínea: a) Reabsorción. c) Absorción. b) Distribución. d) Biodegradación. (c) 114.- Rama de la Farmacología que estudia los efectos de los fármacos en distintas especies animales: a) Farmacometría. c) Farmacología experimental. b) Farmacología comparada. d) Farmacología molecular. (b) 115.- Un fármaco se va a absorber más rápidamente si: a) Se encuentra en una mayor concentración. b) Es hidrosoluble c) Existe una menor perfusión en el sitio de administración. d) La superficie de absorción es pequeña. (a) 116.- Todas las siguientes son vías de administración parenterales EXCEPTO: a) Subcutánea. c) Vaginal. b) Intradérmica. d) Intramuscular.
a) Vía de administración de alto costo. b) Es posible que la penetración del fármaco no sea adecuada. c) Pocos fármacos se pueden emplear por esta vía. d) Las reacciones indeseables de los fármacos son más frecuentes por esta vía. (b) 126.-Tipo de antagonismo donde un fármaco desplaza a otro de su receptor: a) Químico. c) Fisiológico. b) Farmacocinética. d) Farmacológico. (d) 127.- Cuál de los siguientes fármacos se une a proteínas plasmáticas en un bajo porcentaje: a) Fenilbutazona. c) Litio b) Diazepan. d) Tiopental sódico. (c) 128.- En relación a la unión de los fármacos a proteínas plasmáticas es cierto que: a) La unión fármaco- proteína es irreversible. b) La porción libre del fármaco es la que tiene actividad farmacológica. c) La porción libre del fármaco no se excreta. d) Todos los fármacos se unen a proteínas en la misma proporción. (b) 129.- Los efectos de los fármacos pueden durar varios días si se usan por vía: a) Inhalatoria. c) Oral. b) Subcutánea. d) Intramuscular de depósito. (d) 130.- ¿Cuál de las siguientes es una reacción química de oxidación? a) Hidrólisis. c) Reducción. b) Conjugación. d) Hidroxilación. (d) 131.- Un fármaco se absorbe rápidamente si: a) Está en forma ionizada. c) Tiene un peso molecular elevado. b) Es una base fuerte. d) Es liposoluble. (d) 132.- Es un fármaco que se excreta casi en su totalidad a través de las heces: a) Sulfametoxazol. c) Albendazol. b) Penicilina G. d) Furosemide. (c) 133.- Fase del ensayo clínico donde se compara la eficacia y toxicidad del fármaco nuevo con otros que ya se están usando y que tienen las mismas indicaciones; también llamada clínica confirmatoria: a) 1. c) 3. b) 2. d) 4.
(c) 134.- En comparación a los jóvenes los ancianos tienen: a) Disminución en el agua corporal y del volumen aparente de distribución de los fármacos. b) Inmadurez hepática y renal. c) Aumento en la concentración de neurotransmisores en el cerebro. d) Inducción del sistema enzimático microsomal hepático. (a) 135.- La inhibición de la biotransformación del antimicrobiano imipenem por la cilastatina es un ejemplo de sinergismo tipo: a) Sumación. c) Potenciación. b) Adición. d) Químico. (c) 136.- La fórmula para obtener la vida media de excreción de los fármacos es: a) Vida media = Dosis efectiva media/ dosis letal media. b) Vida media = 0.693 x volumen aparente de distribución/ depuración. c) Vida media = Dosis/ concentración plasmática. d) Vida media = Concentración urinaria x volumen urinario/ concentración plasmática. (b) 137.- Si se usan por tiempo prolongado nos pueden causar inducción microsomal hepática: a) Aminoglicósidos. c) Bloqueadores H2. b) Anticoagulantes. d) Barbitúricos. (d) 138.- Nombre de las enzimas que intervienen en las reacciones químicas de fase II o sintéticas: a) Citocromos. c) Transferasas. b) Esterasas. d) Oxigenasas. (c) 139.- Programa de salud pública, mediante el cual se pretende identificar las reacciones adversas de los fármacos después de que han sido comercializados: a) Farmacoeconomía. c) Ensayo clínico. b) Farmacovigilancia. d) Farmacogenética. (b) 140.- La dosis letal media es: a) Cantidad del fármaco que produce la muerte en la mitad de la población. b) Cantidad del fármaco que produce la muerte. c) Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mayoría de los individuos. d) Cantidad del fármaco que produce el efecto terapéutico deseado en la mitad de la población (a) 141.- Se le llama así a la respuesta insólita, anormal, después de la interacción antígeno-anticuerpo y cuyas manifestaciones clínicas son producidas por mediadores químicas: a) Idiosincrasia. c) Alergia. b) Teratogenia. d) Intoxicación.
151.- Se presenta con frecuencia en aquellos sujetos que son farmacodependientes: a) Alergia. c) Taquifilaxia. b) Idiosincrasia. d) Tolerancia. (d) 152.- Es una desventaja de la vía parenteral: a) Se pueden presentar infecciones en el sitio de aplicación. b) Se puede presentar gastritis medicamentosa. c) Pocos fármacos se pueden usar por vía parenteral. d) La penetración del fármaco puede ser inadecuada. (a) 153.- Se presenta con relativa frecuencia con el uso de anticonvulsivantes: a) Reacciones colaterales. c) Alergia. b) Idiosincrasia. d) Teratogenia. (d) 154.- Respuesta insólita anormal al usar un fármaco que se presenta en sujetos con deficiencia de alguna enzima: a) Reacciones secundarias. c) Idiosincrasia. b) Reacciones tóxicas. d) Alergia. (c) 155.- En la curva dosis-respuesta la variabilidad biológica se grafica: a) Sobre el eje de las abscisas. b) Como un corchete vertical y otro horizontal. c) Sobre el eje de las ordenadas. d) En la parte superior de la curva. (b) 156.- Es la segunda vía de excreción en importancia: a) Renal. c) Biliar. b) Inhalatoria. d) Heces. (c) 157.- Es la rama de la Farmacología que estudia la dosificación de los fármacos: a) Posología. c) Farmacometría. b) Toxicología. d) Farmacodinamia. (a) 158.- Es el principal órgano de biotransformación de los fármacos: a) Cerebro. c) Hígado. b) Intestino. d) Riñón. (c) 159.- Mecanismo de transferencia en el cual una sustancia se desplaza de un sitio de mayor a menor concentración atravesando los fosfolípidos de la membrana celular: a) Filtración. c) Pinocitosis.
b) Difusión simple. d) Fagocitosis. (b) 160.- ¿Qué individuos tienen más posibilidad de presentar retención urinaria al emplear fármacos que tengan efectos anticolinérgicos?: a) Ancianos. c) Embarazadas. b) Adultos jóvenes. d) Recién nacidos. (a) 16 1.- ¿Cuáles de los siguientes fármacos se pueden usar por vía transdérmica? a) Penicilinas. c) Estrógenos. b) Anticoagulantes. d) Antidiarreicos. (c) 162.- Característica que debe tener un fármaco para poder desplazarse más rápidamente a través de las barreras celulares: a) Peso molecular elevado. c) Estar en forma ionizada. b) Ser hidrosoluble. d) Ser un ácido débil. (d) 163.- Todas las siguientes son reacciones químicas no sintéticas EXCEPTO: a) Metilación c) Hidrólisis. b) Desaminación oxidativa. d) Hidroxilación. (a) 164.- En relación a la distribución de los fármacos es cierto que: a) La unión fármaco proteína es irreversible. b) La porción del fármaco unida a proteínas se excreta. c) La mepacrina tiene distribución selectiva en la queratina de la piel. d) Los fármacos liposolubles pueden atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica. (d) 165.- El diazepan se distribuye selectivamente en: a) Retina. c) Dientes y huesos. b) Hígado. d) Grasa. (d) 166.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antagonista?: a) Morfina. c) Adrenalina. b) Atropina d) Diazepam. (b) 167.- Un ejemplo es la hemolisis que presentan los sujetos con deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa al darles un antipalúdico: a) Reacción secundaria. c) Reacción tóxica. b) Alergia. d) Idiosincrasia. (d)