























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmkkkkkkkkkk
Tipo: Apuntes
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BANCO DE PREGUNTAS DE PEDIATRÍA 9no A
1.- Como se podría definir al espasmo del sollozo a) Es caracterizado por crisis frecuentes de apnea transitoria b) Crisis caracterizada por crisis febriles frecuentes c) Patología caracterizada por crisis psicológicas inusuales d) Trastorno caracterizado por crisis de amenorrea e) Crisis caracterizada por crisis de oliguria Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 2.- Cuál es el porcentaje en el que se presenta el espasmo del sollozo? a) 3 y 5% b) 5 y 7% c) 2 y 4% d) 4 y 6% e) 4 y 5% Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 3.- ¿El espasmo del sollozo se relaciona con un? a) EKG normal b) Reflejo respiratorio infantil primitivo. c) Anoxia d) A y B son correctas e) A y C son correctas Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 4.- El espasmo del sollozo forma parte del sincope infantil marque lo verdadero. a) Entiende por sincope la perdida de los esfínteres b) Entiende por sincope a la perdida de la función renal c) Entiende por sincope una perdida completa de la conciencia primaria a anoxia o isquemia cerebral. d) Se entiende por sincope una perdida transitoria de la conciencia secundario a anoxia o isquemia cerebral. e) A veces ninguna de las anteriores
Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 5.- El espasmo del sollozo forma parte del sincope infantil. El sincope es caracterizado por. Excepto a) Anoxia b) Isquemia c) Anemia d) A veces perdida del tono y conciencia e) Mordedura de los labios Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 6.- Cuál es la incidencia en del espasmo del sollozo a) 5 a los 17 meses b) 4 a los 14 meses c) 6 a los 18 meses d) 1 a los 15 meses e) 3 a los 10 meses Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 7.- Cuándo inicia la crisis del espasmo del sollozo a) Etapa neonatal b) Prescolar c) Recién Nacido d) Adolescencia e) ninguna Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 8.- Este trastorno es raro en que edades a) 5 meses o mayores de 4 años b) 6 meses o mayores de 6 años c) 4 meses o mayores de 3 años d) 5 meses o mayores de 2 años e) 2 meses o mayores de 1 años Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 9.- Cuál es la frecuencia con la que ataca el espasmo del sollozo en la población infantil.
14.- Factores de riesgo: a) Depresión – Hipotensión y Shock b) Hipotensión – Cefalea – Desnutrición c) Enojo – Miedo – Golpes occipitales – Sorpresa- Enojo d) B y C es correcta e) Ninguna es correcta Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2164 15.- Los gritos, berrinches y llantos que tan frecuente se encuentran en esta patología: a) 3-5% b) 1 y 2% c) 19% d) 27% e) Todas son falsas Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2164
16. La recuperación de la apnea del niño con espasmo tipo cianótico es: a) Inminente recuperación espontánea b) Necesita traslado a Urgencias inmediatamente c) No se recupera sin la intervención de un especialista y tratamiento adecuado. d) Todas son falsas e) Todas son verdaderas Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2164 17.- Una de las asociaciones más frecuentes con espasmo del sollozo de tipo cianótica es: a) Inmadurez al nacer b) Inmunosupresión c) Reflejo respiratorio infantil primitivo d) Infecciones bacterianas de carácter neurológico e) Inmadurez fetal y bajo peso al nacer. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2164 18.- La de tipo palidez se caracteriza por presentarse: a) Especialmente en traumatismos de cráneo leves b) Shock séptico c) Crisis convulsivas previas asociadas a daño neural
d) Ninguna es correcta e) Necesidad de hemo-concentrados al paciente hospitalizado Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2163 y 2164 19.- Porqué ocurre la reacción Hipovagotónica: a) Llanto profuso b) Berrinches c) BacterIanos d) Espasmos de sincope infantojuvenil e) Talasemias asociadas a mutación del Gen 7R y depleción eritrocitaria e inmunitaria Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2162 20.- La recuperación de la apnea del niño con espasmo tipo pálido es: a) Recuperación lenta y previa TAC b) Evaluación neurológica c) Recuperación previa intervención del equipo medico d) Requiere tratamiento específico e) Ninguna es verdadera Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag. 2166 21.- Medio diagnóstico para el diagnóstico de esta enfermedad se basa en: a) TAC b) Rx de Tórax c) RMN d) Biometría Hemática e) Una Historia clínica Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 22.- Crisis Cianóticas señale lo incorrecto a) El niño emite 2 o 3 chillidos leves y después retiene el aliento en espiración. b) Después de un factor precipitante como miedo o enojo o frustración. c) La apnea dura de 5 a 6 segundos el niño se pone levemente cianótico y posteriormente se recupera. d) Todas son correctas
27.- La actividad convulsiva se relaciona con la duración de: a) Asistolia cardiaca b) Rapidez del EEG. c) Ninguna d) Saturación de Oxigeno disminuida e) Todas Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 28.- La Patología del Espasmo del Sollozo puede llevar a: a) Fiebre b) Taquipnea c) Una Asistolia d) Taquipnea e) Traumatismos Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 29.- Los dos tipos de Espasmo del Sollozo conllevan a: a) Taquipnea b) Fiebre c) Anoxia Cerebral d) Tumor cerebral e) Rigidez Nucal Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 30.- El tratamiento del sollozo es estrictamente farmacológico? a) No b) A veces si c) Amoxicilina e puede usar como primera elección d) Anticonvulsivantes es el tratamiento de elección e) Amitriptilina Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 31.- Diagnóstico diferencial del espasmo del sollozo: a) Síndrome Gastrointestinal b) Pancreatitis c) Diverticulitis
d) Epilepsia e) Todas Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER. Pag 2160- 32.- Cómo se debe hacer manejo conductual a) Indispensable tranquilizar a los padres (apoyo familiar) y quitarles refuerzos al episodio, logra un franco descenso y extinción de las crisis de apnea emocional b) Decirles que ayuden a reforzar el episodio c) Decirles que necesita un psiquiatra d) No hacer nada e) Todo el manejo es el adecuado Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 33.- Como deben informados Los padres acerca del espasmo de sollozo a) Mal informado b) Derivados a neurología c) Derivados a psiquitria d) Informados acerca de la naturaleza involuntaria de los ataques, y que sean cautelosos e) Medicar Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 34.- Algo podría pasar si los padres no son informados adecuadamente del espasmo del sollozo? a) Reforzar los episodios de espasmo si satisfacen todos los deseos del niño b) Asintomático c) Iniciar con tratamiento medico d) Incentivar a hacerle caso al niño e) Interrumpir consulta Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 35.- ¿Con que patologías se podría confundir el espasmo del sollozo? a) Encolerizarse(ponerse rojo ,rabieta),Migraña, terrores nocturnos, sincope cardiogénico b) Gastritis c) Diarrea
e) Nada es correcto Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2161. 40.- ¿Cómo hay que orientar a los padres? a) Orientar hacia medidas psico-higiénicas que permitan romper el círculo vicioso b) No hay medidas c) Siempre va a existir un círculo vicioso d) Dejar todo igual e) No presentar alternativas Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2161.
c) Producida principalmente por episodios de hipoxia cerebral crónica, precipitados por llanto, dolor, sorpresa o frustración d) Es secundario a episodios de hipoxia cerebral aguda precipitados por llanto, dolor, sorpresa o frustración e) Se produce como causa principal de hipoxia cerebral crónica precipitados por llanto, dolor, sorpresa o frustración Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160.
44. ¿A qué edad generalmente desaparece esta enfermedad? a) 5 b) 3 c) 4 d) 2 e) 6 Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 45. ¿Cuál es la génesis del espasmo del sollozo? a) Anemia por deficiencia de Hierro b) Daño Cerebral c) Malformaciones Congénitas d) Factores Ambientales e) Factores Económicos Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 46. ¿Cuál es la concentración de hemoglobina para q se desencadene esta enfermedad? a) 5 g/100 mL b) 4 g/100 mL c) 8 g/100 mL d) 6 g/100 mL e) 7 g/100 mL Bibliografía: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Marcdante KJ. TRATADO DE PEDIATRÍA NELSON. 20 Ed. 2016. ELSEVIER pag 2160. 47. ¿Cuál es el papel que cumple el hierro en el espasmo del sollozo? a) Es importante para el metabolismo de catecolaminas y la función de los neurotransmisores
En qué momento del día es infrecuente la aparición de migraña en niños: a) Siempre al despertar b) En las primeras horas del día noche c) En las primeras horas de la tarde d) En cualquier momento del día e) Después de cada comida NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2992 En la migraña las características del dolor son: a) Intermitente y siempre a la misma hora b) pulsátil o martilleante c) En racimo y pulsátil. d) Unilateral o intermitente e)insoportable en la escala de 10/ NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2994 Síntomas evidentes en los niños con cefalea: a)En los niños pequeños náuseas y vómitos b)Náuseas y mareo en niños pequeños c)Náuseas y fiebre en adolescentes d)Fotofobia e irritación e)Visión borrosa y dolor en racimo NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2994 La migraña aparece en familias en las que hasta el …….de los niños tiene un familiar de primer o segundo grado con cefalea recurrente. a)90% b)75% c)50% d)35% e)55% NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,página 2994
El tipo más frecuente de aura visual en niños y adolescentes es: a) Osmofobia b) Alodinia c) Adinamia d) Exoftalmos e) Fotopsia NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2994 Que son las auras disfasias;: a) Es la dificultad de responder verbalmente b) No se diferencias colores c) Los niños comprenden con fluidez la comunicación verbal d) No se logra comprender el mensaje de la conversación e) Se presentan en todos los casos de migraña NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2994 Las auras difásicas se las relaciona con: a) Afasia motora b) Migraña tensional c) Migraña Hemipléjica d) Migraña basilar e) Migraña crónica NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2994 Los factores desencadenantes de migraña son excepto: a) saltarse las comidas b) sueño inadecuado o irregular, c) Deshidratación d) Patología del Sistema Nervioso Central e) Alimentos desencadenantes NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 , pagina 2994 EN LA INFANCIA LAS FORMAS MÁS FRECUENTES DE CEFALEA PRIMARIA SON: a) Episodios de pseudoictus b) Estado migrañoso c) Cefalea tensional y migraña
a) Son recurrentes b) Son episódicas c) Son esporádicas d) Intermitentes e) Ninguna Kliegman. Pediatría de Nelson_. Cefalea y migraña_. España:2016. Edición 20. Pág. 2990 a 2991 Aquel que puede constituir un síntoma principal o constituir un trastorno es: a) Aura persistente sin infarto b) Infarto migrañoso c) Una cefalea crónica d) Cefalea e) El vértigo Kliegman. Pediatría de Nelson_. Cefalea y migraña_. España:2016. Edición 20. Pág. 2990 a 2991 Dato que justifica una cefalea secundaria sin causa adyacente que no se resuelve es : a) RNM de cráneo b) Radiografía de cráneo c) El examen neurológico anormal d) TAC de cráneo e) TAC contrastada de cráneo Kliegman. Pediatría de Nelson_. Cefalea y migraña_. España:2016. Edición 20. Pág. 2990 a 2991 LAS CEFALEAS ATRIBUIDAS A INFECCIÓN SON: A EXCEPCIÓN DE: a) Cefalea por meningitis b) Cefalea por meningoencefalitis c) Cefalea por micosis o parasitosis d) Por empiema subdural e) Atribuida a apnea del sueño Kliegman. Pediatría de Nelson_. Cefalea y migraña_. España:2016. Edición 20. Pág. 2990 a 2991 Las cefaleas o dolor facial atribuido a otro trastorno, incluyen los siguientes a excepción de: a) Cuello b) Cráneo c) Cabeza d) Nariz e) Occipital Kliegman. Pediatría de Nelson_. Cefalea y migraña_. España:2016. Edición 20. Pág. 2990 a 2991 La migraña hemipléjica familiar es un trastorno autosómico dominante con mutaciones descritas en 3 genes que son: a) ATP1A2, SCN1A y CACNA1A b) SCN1A, CBCOB2A y ATP1A c) CACNA1A, ATP1A2 y SCN2B
d) SCN2B, ATP1A2 y CACNB2B e) CBCNA1A, ATP1A2 y SCN2A NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2995 Como se desencadena la migraña hemipléjica a) Fumar o exposición al humo b) TCE crónica y estrés emocional c) Ejercicio físico o estrés emocional y TCE leve d) TCE leve, vértigo y estrés emocional e) Tomar alcohol y ejercicio físico NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2995 En la migraña hemipléjica la debilidad motora suele asociarse a otro síntoma de aura y puede progresar lentamente a largo de: a) 10-15 minutos b) 20-30 minutos c) 5-10 minutos d) 5-15 minutos e) 1-5 minutos NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2995 Cuáles son los síntomas de migraña basilar a) Acùfenos, vértigo, diplopía, visión borrosa b) TCE leve, ataxia, cefalea occipital c) Pleocitosis de LCR, ptosis d) Signo cerebelosos con aparición de atrofia cerebral e) Cefalea unilateral, edema cerebral NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2995 En la migraña se puede producir complicaciones a largo plazo como son: a) Escotoma, visión borrosa, diplopía b) Acùfenos, pupilas dilatadas, ptosis c) Escotoma, cefalea occipital visión borrosa d) Crisis comiciales, episodios repetidos diarios de ceguera, retraso mental e) Acùfenos, escotoma, ptosis NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595, página 2995 El síndrome seudomigrañoso autolimitado como se le considera: a) Síndrome de cefalea transitoria y déficit neurológico con pleocitosis del LCR b) El síndroma periódico de la infancia c) Autolimitado sindròmico de la infancia d) Infancia sindromica transitoria
a) Analgesia instantánea de la cefalea b) Igual efecto de analgesia que el uso moderado c) Mayor aumento de la frecuencia de la cefalea d) Analgesia pero con efectos secundarios e) Una depresión severa del SNC NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 El manejo de las cefaleas secundarias es: a) Igual al tratamiento de la migraña b) Resolver la causa especifica que la provoca c) Analgesia mediante AINES d) Analgesia únicamente por paracetamol e) Analgesia mediante opiáceos NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 Si el tratamiento de la cefalea secundaria falla se debe: a) Siempre aumentar dosis de medicamentos b) Volver a tratar la causa vinculada c) Mantener el tratamiento actual hasta la cura d) Solicitar referencia a un especialista e) El diagnóstico y el tratamiento deben ser cuestionados NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 La naturaleza de las cefaleas tensionales es: a) Siempre son completamente graves y alta discapacidad asociada b) Raramente leves pero alta discapacidad asociada c) Pueden ser leves moderas y graves sin ninguna discapacidad asociada d) Pueden ser graves pero sin ninguna discapacidad asociada e) Únicamente son leves o moderadas y con escasa discapacidad asociada NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 Las cefaleas tensionales: a) Siempre tienen síntomas asociados y nunca son ignoradas b) Tienen un gran impacto y a menudo son ignoradas c) Tienen Ausencia relativa de síntomas asociados y un gran impacto d) Casi siempre tienen síntomas asociados y un gran impacto e) A menudo son ignoradas o tienen un impacto mínimo y sin síntomas. NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 El tratamiento de la cefalea tensional: a) Puede requerir tratamiento agudo para detener los ataques b) A veces solo requiere terapia analgésica c) Es imposible que esté ligado a factores estresantes psicológicos d) Es fácil identificar estrés en los niños
e) Esto solo se trata con benzodiacepinas NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 Los pilares del tratamiento de la cefalea tensional son: a) Terapia conductual, terapia preventiva, terapia crónica b) Agudo para detener los ataques, terapia preventiva y tratamiento conductual. c) Solo terapia preventiva, terapia crónica d) Solo terapia aguda para detener los ataques e) Ninguno de los anteriores NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 El tratamiento ideal de las cefaleas tensionales en niños es: a) Mismos principios generales y medicamentos utilizados en la migraña b) Utilización de medicamentos como las benzodiacepinas a) Aplicar lo que digan los estudios concluyentes b) Imposible usar analgésicos simples c) A veces tratar solo las causas secundarias NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 El efecto rebote de los analgésicos se da por: a) Aumento de la eficacia de los analgésicos b) Una disminución de la frecuencia de la cefalea c) Aumento de la eficacia de los analgésicos d) Medicación en exceso para tratar la cefalea e) A Ninguna de las anteriores NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2993 La terapia conductual de la cefalea tensional se basa en : a) Intervención conductual, relajación asistida, biorretroalimetación b) Terapia analgésica, terapia preventiva c) Relajación asistida junto a benzodiacepinas d) Terapia preventiva y benzodiacepinas e) Biorretroalimentación, terapia preventiva y benzodiacepinas ¿Qué porcentaje es el episodio de una cefalea significativamente a la edad de 15 años? a) 75% b) 69% c) 70% d) 67 % e) 5% NELSON TRATADO DE PEDIATRIA 20 º Edición, Capitulo 595 ,pagina 2992