¡Descarga BANCO DE PREGUNTAS DE EMBRIOLOGIA y más Exámenes en PDF de Biología solo en Docsity!
BANCO EMBRIO III
APARATO CARDIOVASCULAR
Desarrollo inicial del corazón y vasos sanguíneos
1. El sistema cardiovascular aparece a:
a. Inicio de tercera semana
b. Mitad de tercera semana
c. Fin de tercera semana
d. Inicio de cuarta semana
e. NA
2. El corazón empieza a latir a los…………… y el
flujo sanguíneo comienza durante………..
a. 20 – 21 días y fin de tercera semana.
b. 21 – 22 días y quinta semana.
c. 22 – 23 días y cuarta semana.
d. NA
3. Relaciona:
a. Venas
vitelinas
(b) Transporta sangre bien oxigenada desde el corion.
b. Venas
umbilicales
(a) Devuelven sangre poco oxigenada desde la vesícula umbilical.
c. Venas
cardinales comunes
(c) Devuelven sangre poco oxigenada desde el cuerpo del embrión.
4. Estructura formada por la vena vitelina derecha
a. Seno venoso.
b. Sinusoides hepáticas.
c. Conducto venoso.
d. Sistema portal hepático
5. Al observar un corte histológico del intestino
anterior de un embrión de cuatro semanas, notamos una división incompleta en la parte craneal, específicamente en la porción respiratoria y esofágica. Probablemente, se desarrollará una malformación llamada:
a. Atresia Esofágica b. Hendidura laringotraqueoesofágica. c. Fístula Traqueoesofágica. d. Estenosis traqueal. e. Atresia Traqueal.
6. Venas que constituyen el sistema de drenaje
principal del corazón.
6..a Venas umbilicales
6..b Venas cardinales
6..c Venas vitelinas
6..d Venas onfaloentéricas
6..e N.A
7. Las venas subcardinales y supracardinales
aparecen de forma gradual; sustituyen y complementan a las venas …
a. Venas vitelinas
b. Venas cardinales anteriores
c. Venas cardinales posteriores
d. Venas cardinales comunes
e. N.A
8. Vena que se convierte en la porción inferior de la
vena cava inferior.
a. Vena subcardinal derecha
b. Vena subcardinal izquierda
c. Vena supracardinal derecha
d. Vena supracardinal izquierda
e. (^) N.A
9. Arterias que llevan sangre a los somitas y sus
derivados.
a. Arterias vitelinas
b. Arterias umbilicales
c. Arterias del arco faríngeo
d. Arterias intersegmentarias
e. N.A
10. Venas cardinales (o relacionadas con estas) que
degeneran.
- Vena supracardinal derecha
- Vena supracardinal izquierda
- Vena cardinal anterior derecha (porción caudal)
- Vena cardinal anterior izquierda (porción caudal)
a) 1,3 b) 2,4 c) 1,4 d) 2,3 e) N.A
Desarrollo posterior del corazón
1. Alrededor de la cuarta semana del desarrollo
posterior del corazón, la sangre entra al seno venoso desde:
a. Venas cardinales comunes
b. Venas umbilicales (desde la placenta)
c. Venas vitelinas (Vesícula umbilical)
d. B + C
e. A + B + C
2. El paso de sangr fetal desde la aurícula derecha
a la aurícula izquierda, se da a través de:
a. Fosa Oval
b. Agujero Oval
c. Válvulas Cardiacas
d. Cresta Bulbar
e. Prominencia valvular dorsal
3. Características del septum primum
a. Membrana semilunar delgada
b. Se une con los cojinetes endocárdicos
fusionados para formar un tabique AV primitivo
c. Forma la válvula del agujero oval
d. A + C
e. A + B + C
4. Al principio , la circulación a través del corazón
primitivo es de tipo _______ sin embargo, al final de la 4° semana aparecen contracciones coordinadas que provocan un __________
a. Flujo unidireccional/avance - retroceso b. Sistémico/Doble c. Avance - retroceso/flujo bidireccional d. Avance - retroceso/Flujo unidireccional
5. La sangre entra en el seno venoso desde:
a. Embrión a través de las venas cardinales
comunes
b. Placenta, mediante venas umbilicales
c. Vesícula umbilical, mediante venas
vitelinas
d. Embrión, a través de venas umbilicales
e. Placenta, a través de venas cardinales
Son ciertas: A) a, b, c B)b, c, d C)a, c, d D)a, b, d
6. Sirve como cortocircuito, que permite el paso de
la sangre oxigenada desde la aurícula derecha a la izquierda:
a. Foramen secundum b. Foramen primum c. Tabique AV primitivo d. Septum secundum e. Septum primum
7. El foramen primum disminuye de forma
progresiva y desaparece cuando el septum primum se fusiona con los cojinetes endocardicos fusionados para formar:
a. Tabique AV primitivo b. Agujero oval c. Válvula del agujero oval d. Agujero oval e. (^) Septum secundum
8. El cierre del agujero IV Y la formación de la
porción membranosa del tabique IV se deben a la fusión de tejidos de tres orígenes:
a. Cresta bulbar derecha b. Cresta bulbar izquierda c. Cojinete endocardico d. Cresta terminal e. Crestas bulbares Son ciertas:
A) a,b,d B) a,b,e C) a,b,c
D) b,c.d E) a,d,e
9. Al final de la…………. La aurícula primitiva se
divide por la fusión de tabiques…………..
a) 5ta semana – septum secundum + septum
primum
b) 8ava semana -- septum secundum + septum
primum
c) 4ta semana -- septum secundum + septum
primum
d) 9na semana -- septum secundum + septum
primum
e) N.A.
10. ¿ Cuál es el suceso que da lugar a la fusión de
CRESTAS BULBARES?
a) Proliferación de las células
mesenquimatosas en las paredes del BULBO CORTIS
b) Proliferación de las células embrionarias en
las paredes del BULBO VENTRICULAR
c) Decadencia de las células mesenquimatosas
en las paredes del BULBO CORTIS
D) Conducto Arterioso
E) N.A
2. Los restos del primer par de arterias del Arco
faríngeo forman:
A) Arterias del estribo
B) Arterias Maxilares
C) Arterias carótidas internas
D) Conducto arterioso
E) A y C
3. Del tercer par de arterias del arco faríngeo, las
porciones proximales forman--------------que irrigan-------------------------
A) Arterias carótidas internas- Estructuras de la
cabeza
B) Arteria subclavia- Cuello
C) Arterias carótidas comunes- Oído medio
D) Arterias carótidas comunes- Estructuras
de la cabeza
E) Arterias maxilares- Estructuras de la cabeza
4. Las porciones distales del 3º par de arterias del
arco faríngeo se unen con------------------para formar -----------------------
A) Arterias dorsales-Arterias Carótidas
Internas
B) Aortas dorsales- Arterias carótidas comunes
C) Conducto arterial- Arterias pulmonares
D) Aortas dorsales- Arterias maxilares
E) Conducto arterial- Arterias subclavias
5. Relaciona ambas columnas:
1) Derivados del primer par
( 4 ) arco aórtico
2) Derivados del segundo par
( 3 ) arterias carótidas comunes
3) Derivados del tercer par
( 1 ) arterias maxilares
4) Derivados del cuarto par
( 2 ) arterias del estribo
6. La arteria derecha del cuarto arco faríngeo se
convierte en:
a. Porción distal de la arteria subclavia derecha
b. Porción distal de la arteria subclavia
izquierda
c. Porción proximal de la arteria subclavia
derecha
d. Porción proximal de la arteria subclavia
izquierda
e. N.A.
7. La arteria izquierda del sexto arco faríngeo se
forma de:
1. Porción distal persiste como la porción
proximal de la arteria pulmonar izquierda
2. Porción proximal persiste como la porción
proximal de la arteria pulmonar izquierda
3. Porción distal va desde la arteria pulmonar
izquierda hasta la aorta dorsal
4. La porción distal forma un cortocircuito
prenatal, el conducto arterioso
5. La porción proximal forma el cortocircuito
prenatal.
a. 1,2 y5 b. 1,3y 5 c. 1,3 y
d. 3,4y5 e. 2,3y
8. ¿Qué arterias derivan del primer par de arterias
del arco faríngeo?
1.-Subclavias 2.-Coronarias 3.-Maxilares 4.-Carótidas Internas 5.- Carótidas externas Son ciertas: a.)1 y 4 b.)3 y 4 c.)3 y 5 d.)1 y 2 e.)1 y 5
9. La 7ma arteria intersegmentaria izquierda da
origen a la siguiente arteria:
a. Carótida izquierda b. Esplénica c. Subclavia izquierda d. Carótida derecha e. Del Estribo
10. ¿Qué arterias derivan de la porción dorsal del
segundo par de arterias del arco faríngeo?
a. carótidas externas b. Maxilares c. Del Estribo d. Subclavia derecha e. Subclavia izquierda Circulación Fetal y Neonatal
1. Que estructuras comunica el agujero oval:
a) Aurícula izquierda – ventrículo izquierdo
b) Aurícula derecha – ventrículo derecho
c) Aurícula derecha – aurícula izquierdo
d) Ventrículo derecho – ventrículo izquierdo
2. Al nacer que estructuras dejan de ser
necesarias:
1) Agujero oval
2) conducto venoso
3) conducto arterial
- vasos umbilicales
- vasos pulmonares a) 1,2,3,5 b)2,3,4,5 c)1,3,4, d)1,2,3,4 e)1,2,4,
3. En la circulación fetal: Son las estructuras
vasculares más importantes en la circulación de transición:
Respuesta: CV Agujero oval CA
4. En la circulación fetal: Vena por la cual vuelve la
sangre a alta presión, muy oxigenada y rica en nutrientes de la madre al embrión
a. Vena umbilical b.vena cava inferior c.vena vitelina d.vena pulmonar
5. En la circulación fetal: El flujo sanguíneo a través
del CV está regulado por un mecanismo de:
a.vesicular b.endocrino c.linfatico d.esfinter
6. En la circulación neonatal: Cuál es el factor más
importante que controla el cierre de CA en neonatos a término:
a. dióxido de carbono b.potasio c.oxigeno d.glucosa
7. La sangre saturada de oxígeno que retorna de la
placenta al feto, lo hace por:
a) Arteria Umbilical
b) Aorta ascendente
c) Vena Umbilical
d) Vena cava inferior
e) Vena cardinal común
8. El cierre del agujero oval se produce por:
(aurícula derecha=AD, aurícula izquierda=AI)
a) Aumento de presión en la AI
b) Aumento de presión en la AI
c) Disminución de presión en la AD
d) Disminución de presión en la AI
9. Cuál es el vaso que conecta la vena umbilical
con la VCI
a. Vena hepática
b. Vena porta
c. Conducto venoso
d. Conducto arterioso
e. N.A.
10. Cuál es el vaso que protege a los pulmones
frente a una sobrecarga circulatoria y permite que el ventrículo derecho se fortalezca.
a. Vena hepática
b. Vena porta
c. Conducto venoso
d. Conducto arterioso
e. N.A.
Desarrollo del sistema Linfático
1. Al final del periodo embrionario hay seis sacos
linfáticos principales. Cual no es correcto.
a) Dos sacos linfáticos yugulares.
b) Dos sacos linfáticos ilíacos.
c) Un saco linfático retroperitoneal.
d) Una cisterna del quimo.
e) Todas son verdaderas.
2. El conducto torácico se forma a partir de la
porción……………..del conducto torácico derecho, mientas que el conducto linfático derecho deriva de la porción ………………del conducto torácico derecho.
A) Caudal – craneal
B) Craneal – caudal
C) Dorsal – ventral
D) Ventral – dorsal
E) Ninguna.
3. El conducto torácico y el conducto linfático
derecho se conectan con el sistema venoso en el ángulo venoso entre la vena……….. y la………….
A) Subclavia derecha – carótida
derecha.
B) Subclavia derecha – yugular
interna
a) 5, 1, 4, 2 b) 5,1, 4, 3 c) 5, 4, 1, 2 d) 5,4, 1, 3 e) 5, 1, 2, 3
3. El músculo del tercio anterior del esófago
procede de:
a. Mesodermo esplácnico adyacente
b. Mesodermo somático adyacente
c. Miotomo
d. Mesénquima de arcos faríngeos dorsales
e. Mesénquima de arcos faríngeos craneales
4. La localización del mesenterio en el plano medio
es influenciada por:
)1 Formación de bolsa epiploíca
)2 Rotación del páncreas
)3 Crecimiento del esófago
)4 Rotación del estómago
a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2,4 d) 1,4 e) 2, 3
Intestino Medio
1. Estructura que deriva del intestino medio
excepto:
a) Intestino Delgado
b) Ciego
c) Apéndice
d) Colon Transverso
e) Colon Descendente
2. El intestino medio esta irrigado por:
a) Arteria Mesentérica Superior
b) Tronco Celiaco
c) Arteria Esplénica
d) Vena Cava Inferior
e) N. A
3. El inicio de la formación del asa intestinal del
intestino medio corresponde a la :
a) 4 Semana
b) 5 Semana
c) 6 Semana
d) 7 Semana
e) 8 Semana
4. Completar :
El asa intestinal del intestino medio se comunica con la vesícula umbilical a través de……………………, dicha comunicación ocurre hasta la ………………
a) Conducto Onfaloentérico - Semana 8
b) Conducto Colédoco - Semana 8
c) Conducto Onfaloentérico - Semana 10
d) Conducto Colédoco - Semana 10
e) Conducto Colédoco - Semana 7
5. ¿En qué semana hay una reducción de la hernia
del intestino medio?
a) Sexta semana
b) Octava semana
c) Décima semana
d) Décima primera semana
e) Séptima semana
6. El onfalocele congénito es una anomalía del
intestino medio que presenta las siguientes características:
a) Cavidad abdominal es proporcionalmente
pequeña.
b) Está causado por l alteración del crecimiento
de los 4 componentes de la pared abdominal.
c) No es necesario realizar una reparación
quirúrgica.
No son ciertas:
A) a y c B) b y c C) a y b D) Sólo
c E) Sólo a
7. ¿Qué estructuras que derivan del intestino medio
conservan sus mesenterios?
1) Duodeno
2) Yeyuno
3) Íleon
4) Colon ascendente
Son ciertas:
a) 1 y2 b) 2 y3 c) 3 y4 d) 1 y
e) 2 y
8. El asa intestinal se comunica con la vesícula
umbilical a través de el (la)………………….hasta la…………….
a) arteria mesentérica superior-décima semana b) arteria mesentérica inferior-novena semana c) conducto onfaloentérico-décima semana d) conducto onfaloentérico -novena semana e) N.A
9. La….……es el resultado de un defecto lateral al
plano medio de la pared abdominal…………
a) Gastrosquisis-posterior b) Gastrosquisis-anterior c) Rotación invertida-anterior d) Rotación invertida-posterior e) N.A
10. La…………………….ocurre cuando el intestino
regresa a la cavidad abdominal y se hernia a través de un ombligo que no está cerrado correctamente
a) Hernia umbilical b) Hernia interna c) Rotación invertida d) Estenosis entérica e) N.A
Intestino Posterior
1. Son estructuras que derivan del intestino
posterior:
1) De un tercio a la mitad izquierda del colon
descendente.
2) Colon ascendente.
3) Colon sigmoideo.
4) Epitelio de la vejiga urinaria.
5) Ciego.
Son ciertas: a) 1, 2 y 3. b) 4 y 5. c) 1, 3 y 4. d) 3 y 4 e) N.A.
2. Es la arteria del intestino posterior:
a. Arteria abdominal.
b. Arteria mesentérica superior.
c. Arteria mesentérica inferior.
d. Arteria aorta
e. Arteria recta superior.
3. El tabique urorrectal se forma por la fusión del
mesodermo que cubre:
a. El uraco y el cuerpo perineal.
b. Alantoides y el saco vitelino.
c. Membrana de Heuser.
d. Cavidad exocelomica y vesícula umbilical 1 ria
e. N.A.
4. En el adulto, la unión entre el tabique urorrectal
y la membrana cloacal esta representada por:
a. Línea anocutánea.
b. Línea pectínea irregular.
c. Cuerpo perineal.
d. Fóvea anal.
e. N.A.
5. ¿Cuándo el colon descendente se hace
retroperitoneal?
a) cuando su mesenterio se disocia con su peritoneo abdominal anterior derecho y persiste b) cuando su peritoneo se fusiona con su mesenterio abdominal anterior izquierda y desaparece c) cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo abdominal posterior izquierda y desaparece d) cuando su mesenterio se fusiona con el peritoneo abdominal posterior izquierda y persiste e) cuando su peritoneo se fusiona con su mesenterio abdominal posterior izquierda y persiste
6. La unión entre los segmentos del colon
transverso, queda evidenciado por:
a) aumento de tamaño b) cambio de irrigación sanguínea c) disminución de tonicidad d) aumento de secreción hormonal e) aumento de espacio corporal
7. Rasgo distintivo de la atresia membranosa del
ano
a) presencia de meconio b) (^) posición anormal del ano c) la membrana anal se perfora en la doceava semana d) la membrana anal no se perfora e) desviación dorsal del tabique urorrectal
8. Anomalías del intestino posterior
- Agenesia anal
- Rotación invertida
- Estenosis anal
- Estenosis esofágica
- Hernia interna Es cierto: a) 1 y 2 b) 1 y 3
a. Octava
b. Novena
c. Décima
d. Undécima
e. Duodécima
- Los músculos de la laringe están inervados por las ramas faríngeas del nervio :
a. Trigémino
b. Facial
c. Glosofaríngeo
d. Vago
- La epiglotis se origina en.
a. La porción caudal de la eminencia hipofaríngea b. Agujero ciego de la lengua c. Surgo laringotraqueal d. Cuarto arco faríngeo e. N.A.
- Anomalía infrecuente que surge de un fallo en la recanalización de la laringe............
Rpta: Atresia de laringe
- El par de prominencias ariteniodeas se genera por:
a. Proliferación rápida del mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal b. Proliferación rápida del mesénquima del extremo caudal del tubo laringotraqueal c. Proliferación rápida del mesénquima del extremo craneal del tubo traqueoesofágica. d. Proliferación rápida del mesénquima del extremo caudal del tubo traqueoesofágica. e. N.A.
- Gracias a la ________________y a la _______________ del epitelio laríngeo se forman los ventrículos laríngeos.
a) Vacuolización - reestructuración b) Recanalización -inversión c) Vacuolización- recanalización d) Inversión – vacuolización e) Proliferación – Recanalización
- Los músculos laríngeos así como las cuerdas vocales están inervados por:
a) I par cranela b) VIII par craneal c) IX par craneal d) X para craneal
e) XII par craneal
- Relieve engendrado por la proliferación de mesénquima en los extremos ventrales del tercer y del cuarto arcos faríngeos.
a) Epiglotis primitiva b) Glotis primitiva c) Aritenoides d) Arco cricoideo e) Eminencia hipofaríngea
- Malformación congénita que provoca el Síndrome de Obstrucción congénita de las vías respiratorias superiores debido a un fallo en la Recanalización de la laringe:
a) Atresia congénita de laringe b) Fistula laringoesofágica c) Agenesia laríngea d) Atresia canalicular e) (^) Hendidura laríngea y laringotraqueal
- ¿En qué semana una Recanalización incompleta del epitelio laringeo puede provocar atresia de la membrana laríngea?
a) 9 ° semana b) 10° semana c) 8° semana d) 11°semana e) 12° semana Desarrollo de la tráquea
- El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea derivan del: A) Mesodermo paraxial B) Mesodermo visceral C) Endodermo D) Ectodermo E) (^) N.A.
- Anomalía más frecuente de las vías respiratorias inferiores: A) Hendidura laringotraqueoesofágica B) Divertículo traqueal C) Fistula traqueoesofágica D) Atresia de laringe E) Síndrome de dificultad respiratoria
- ………….. comunicación anormal entre tráquea y esófago surge durante cuarta semana. Rpta: Fistula Traqueo-esofagica (FTE)
- ¿Cuál es el rasgo distintivo entre una Hendidura laringotraqueoesofágica y una Fistula traqueoesofágica? Rpta: Afonía (ausencia de voz)
- Anomalía que consiste en una prolongación ciega de tipo bronquial que surge desde la tráquea y forma un lóbulo traqueal del pulmón: A) Estenosis B) Atresia traqueal incompleta C) FTE
D) Atresia esofágica E) Divertículo traqueal
- La ……………………….., surge por la división incompleta de la porción craneal del …………………. Intestino anterior en sus componentes respiratorio y esofágico a) (^) FTE-intestino anterior b) FTE -intestino posterior c) Divertículo traqueal –intestino anterior d) Estenosis-intestino posterior e) Hendidura laringotraqueal –intestino anterior
- La parte superior del esófago acaba en una bolsa ciega y la inferior en una bifurcación: ……………….. Rpta: atresia Esofagica
- La zona distal a la laringe, el revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal se diferencia en : a) Epitelio pulmonar b) Epitelio de la traquea c) Glándulas de la traquea d) b y c e) todas
- Prolongación ciega de tipo bronquial que surge desde la traquea…………. Rpta: diverticulo traqueal
- El cartílago , el tejido conjuntivo y los musculos de la traquea derivan del…………….que rodea el tubo laringotraqueal a) Mesenquima esplacnico b) Mesodermo paraxial c) Mesodermo lateral d) Mesenquima visceral Desarrollo de los Bronquios y de los Pulmones
- De las siguientes estructuras, ¿Cuál es el orden correcto de las etapas de maduración de los pulmones?
Etapa seudoglandular
Etapa de los sacos terminales
Etapa alveolar
Etapa canalicular
A) 4-3-2-
B) 4-2-3-
C) 1-4-2-
D) 1-3-4-
E) 1-3-2-
- ¿Alrededor de qué semana los neumocitos tipo II comienzan a segregar el tensioactivo pulmonar? A) Semana 8 B) Semana 12 C) Semana 20 D) Semana 30 E) Al nacer. 3. Con respecto al desarrollo de los bronquios se tiene que: 1. El bronquio principal derecho embrionario es un poco menor que el bronquio izquierdo. 2. Los bronquios segmentarios empiezan a formarse durante la quinta semana. 3. Los bronquios principales se subdividen en bronquios secundarios que originan ramas lobulares. 4. Todos los bronquios lobulares experimentan una ramificación progresiva. 5. A las 24 semanas, han aparecido los bronquiolos respiratorios.
Son ciertas: A) 1,2,3 B)2,4, C)1,2,5 D) 3,4,5 E) 1,4,
- (^) Los cuerpos extraños entran con mayor facilidad al bronquio principal _____________ por su orientación más vertical que el ____________.
Rpta: derecho - izquierdo.
- En la semana _____ aparecen los bronquios respiratorios.
Rpta: semana 24.
- En qué semana los neumocitos tipo II segregan el tensioactivo pulmonar.
a. Semana 20. b. Semana 21. c. Semana 22. d. Semana 23. e. Semana 24.
- Son etapas de la maduracion pulmonar:
a) Canalicular b) Pseudoglandular c) Sacos terminales d) Alveolar e) T.A
- La síntesis del liquido surfactante comienza hacia la semana:
a) 19 b) 20 c) 21 d) 22 e) 25
- Sobre el Sindrome de dificultad respiratoria:
Desarrollo de las glándulas suprarrenales
- Las glándulas suprarrenales tienen orígenes diferentes: la _________ procede del Mesénquima y la _____________ deriva de las células de la cresta neural. 1) corteza 2) Medula 3) zona glomerular 4) Zona fascicular Es cierto: a) 2-1 b) 2-3 c) 1-2 d) 4-3 e) 3-
- Las glándulas suprarrenales grandes son el resultado del tamaño amplio de la corteza fetal, que produce precursores esteroides que son empleados por la placenta para la síntesis de
a) Progesterona b) Andrógeno c) Estradiol d) Estrógenos e) N.A. - El origen de la corteza y la médula de las glándulas suprarrenales derivan respectivamente de :
- mesenquima
- cel. cresta neural
- endodermo del seno urogenital
- divertículo metanefrico Son ciertas: a. 2,1 b. 3,4 c. 2, d. 1,2 e. 3,
- La zona del riñón que es reconocible recién hasta el final del tercer año de vida es: a. (^) Zona fascicular b. Zona glomerular c. Zona reticular d. Corteza suprarrenal e. N.A
- Marque la respuesta incorrecta a. En cuanto al peso corporal glándulas Suprarrenales del feto humano son de 10 a 20 veces mayores que en adulto. b. La medula suprarrenal permanece relativamente pequeña hasta después del nacimiento. c. Las glándulas suprarrenales disminuyen de tamaño con rapidez debido a que la corteza fetal sufre regresión durante el primer año de vida. d. Medula de las glándulas suprarrenales deriva del mesenquima. e. Todas 6. Al involucionar los mesonefros aparece un ligamento llamado………………… Rpta: gubernáculo 7. La abertura en la fascia transversal se convierte en: a) Anillo inguinal profundo b) (^) Anillo inguinal superficial c) Proceso vaginal del peritoneo d) Prominencias labioescrotales e) Peritoneo 8. El gubernáculo se fija en posición caudal a la superficie interna de a) Proceso vaginal del peritoneo b) Conductos inguinales c) Prominecias labioescrotales d) Aponeurosis oblicua e) Fascia transversal 9. La abertura creada en la aponeurosis oblicua externa forma el: a) Anillo inguinal profundo b) Anillo inguinal superficial c) Gubernáculo d) Escroto e) (^) Gonada 10. Respecto a las glándulas suprarrenales es cierto que: 1) La zona glomerulosa, fascicular y reticular están presentes en el nacimiento. 2) Las células que forman la médula provienen de un ganglio parasimpático adyacente que vienen de las células de la cresta neural. 3) La zona reticular no se puede reconocer hasta finales del 3er año de vida. 4) Las glándulas suprarrenales del feto son entre 10 y 20 veces mayores que las glándulas adultas. 5) La hiperplasia suprarrenal en mujeres causa masculinización de los genitales externos y aumento de tamaño del clítoris. Son ciertas: A) 1,3,4 B) 2,4,5 C) 3,4,5 D) 1,3, E) N.A. Desarrollo del aparato genital 1. Son orígenes de la formación gonadal 1) Células del endodermo 2) Mesotelio de la pared abdominal posterior 3) Mesénquima subyacente 4) Mesodermo visceral 5) Células germinales primitivas Son ciertas: a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 1, 3 y 5 d) 2, 3 y 5 e) 2, 4 y 5
- La presencia de conductos mesonéfricos en la mujer ocasionan: a) Veru montanum b) Apéndice del epidídimo c) Epooforo y parooforo d) Hidátide de Morgagni e) N.A.
- Respecto al desarrollo de los testículos, es cierto que:
- El gen SRY para FDT está presente en el brazo largo del cromosoma Y
- El rasgo distintivo del desarrollo testicular es el desarrollo de la túnica albugínea
- Los túbulos seminíferos están separados por mesénquima que origina las células de Sertoli
- Los túbulos seminíferos están separados por mesénquima que origina las células intersticiales
- La HAM(hormona antimülleriana) es producida por las células sustentaculares a)1,2,3 b)2,3,4 c)1,4,5 d)2, 3,5 e)2,4,
- Los………………tienen una función relevante en el desarrollo del aparato reproductor femenino y los……………… tienen una función principal en el desarrollo del aparato reproductor masculino. a) conductos mesonéfricos (conductos de Wolff)
- conductos paramesonéfricos (conductos de Müller) b) conductos paramesonéfricos (conductos de Müller) - conductos mesonéfricos (conductos de Wolff) c) conductos mesonéfricos (conductos de Müller)
- conductos paramesonéfricos (conductos de Wolff) d) conductos paramesonéfricos (conductos de Wolff) - conductos mesonéfricos (conductos de Müller)
- La porción proximal de cada conducto mesonefrico se contornea para formar……….. a) Conducto deferente b) Conductillos eferentes c) Vesículas seminales d) Epidídimo e) Conducto eyaculador
- De las porciones craneales no fusionadas de los conductos paramesonéfricos surge…… a) trompas uterinas b) útero c) vagina d) glándulas uretrales e) glándulas parauretrales
- En embriones con una dotación cromosómica sexual XX (mujer) , es cierto que: 1) La corteza de la gónada indiferenciada se diferencia en ovario. 2) La corteza de la gónada indiferenciada involucionará. 3) (^) La médula de la gónada indiferenciada involucionará. 4) La médula de la gónada indiferenciada se diferencia en ovario.
- La diferenciación sexual primaria en el feto no depende de hormonas. a.2,4 b.2,4,5 c.1,3, d. 1,4,5 e.N.A
- En cuanto a la Determinación del Sexo, son determinantes para la diferenciación sexual masculina normal: 1) Testosterona 2) Dihidrotestosterona 3) Progesterona 4) HAM 5) Cortisol a.1,2,5 b.1,2,4 c.1,2, d.2,3,4 e.1,3,
- El útero se origina a partir de: A. Los conductos paramesonéfricos. B. El seno urogenital C. Los Túbulos mesonéfricos D. Los conductos pronéfricos E. (^) Los conductos mesonéfricos
- El suelo de la uretra peneana del varón es análogo a una estructura femenina ¿De cuál se trata? A. El Clítoris B. El Trígono vesical C. Los labios mayores D. (^) Los labios menores E. El periné Desarrollo de genitales externos .1 Los cuerpos Cavernosos y el cuerpo Esponjoso proceden de: a) Mesénquima del Falo b) Mesénquima del Glande c) (^) Ectodermo del Falo d) Ectodermo del Glande e) N.A .2 En esta anomalía el pene es tan pequeño que está casi oculto por la almohadilla grasa suprapúbica. a) Pene Bifido b) (^) Pene Doble c) Micropene d) Agenesia de los Genitales Externos e) N.A. .3 ¿Hasta qué semana los genitales externos son similares en ambos sexos? a) Quinta semana b) Sexta semana c) Séptima semana d) Octava semana e) N.A. .4 En que cavidad común desemboca la uretra y la vagina a) Tubérculo genital b) Surco uretral c) Vestíbulo d) Himen e) (^) N.A.
d) Prominencias labioescrotales
e) Peritoneo
- El gubernáculo se fija en posición caudal a la superficie interna de
a) Proceso vaginal del peritoneo
b) Conductos inguinales
c) Prominecias labioescrotales
d) Aponeurosis oblicua
e) Fascia transversal
- La abertura creada en la aponeurosis oblicua externa forma el:
a) Anillo inguinal profundo
b) Anillo inguinal superficial
c) Gubernáculo
d) Escroto
e) Gonada
Reubicación de los testículos y Ovarios
- La extensión de la fascia transversal se convierte en: a) Musculo cremastérico b) Fascia espermática externa c) Fascia espermática interna d) Canal de Nuck e) Ligamento ovárico
- Un proceso vaginal persistente después del nacimiento se denomina: a) Canal de Lushka b) Canal de Nuck c) Ligamento ovárico d) Ligamento redondo Del útero e) Canal de Silvio
- Ectopia testicular más frecuente: a) Ectopia proximal del muslo medial b) Ectopia dorsal al pene c) Ectopia cruzada d) Ectopia directa e) Ectopia intersticial
- Cuando los testículos no descienden, se les llama: Ectopicos Atrofiados Con criptorquidia Con hidrocele Con hernia inguinal congenita
- ¿Con qué se relaciona el descenso de los testículos? 1) Disminución de tamaño de los testículos y atrofia de los mesonefros. 2) Aumento de tamaño del proceso vaginal.
- Aumento de tamaño de los testículos y atrofia de los mesonefros.
- Disminución de tamaño del proceso vaginal.
- Atrofia de los conductos paramesonéfricos. Son ciertas a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c)1, 2, 5 d)2, 3, 5 e)3, 4, 5
- Proceso vaginal persistente después del nacimiento: a) Gubernáculo b) Ligamento ovárico c) Canal de Nuck d) Conducto inguinal e) Conducto de Nuck
- En qué semana y cuanto tiempo dura el descanso de los testículos al interior del escroto: a) Semana 25 , 4-5 días b) Semana 26 , 2-3 días c) Semana 24 , 4-5 días d) Semana 26 , 5-6 días e) Semana 25 , 2-3 días
- ¿Cuál es el tipo de ectopia testicular mas frecuente? a) Ectopia intersticial b) Ectopia Cruzada c) Ectopia testicular dorsal al pene d) Ectopia testicular en porción proximal del muslo medial e) N.A.
- (^) Con respecto a la Hidrocele , cuales se consideran como anomalías del desarrollo:
- Hidrocele escrotal
- Hidrocele de cordón espermático
- Hidrocele prostático
- Hidrocele uterino congénito Son ciertas: a) 1,3 b) 2,3 c) 2,4 d) 1,2 e) 1,
- ¿Desde donde descienden los ovarios? a) Pared abdominal anterior a la pelvis b) Pared abdominal lateral a la pelvis c) Pared abdominal posterior a la pelvis