Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANCO DE PREGUNTAS DE ECONOMÍA, Ejercicios de Economía

Ejercicios TIPO ADMISIÓN UNMSM, UNCP, UNI, etc

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 22/04/2022

juan-zevallos-2
juan-zevallos-2 🇵🇪

4.3

(7)

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE ECONOMÍA
ECONOMÍA
1. Se entiende por Economía a:
A) la capacidad que tiene toda persona por saber
ahorrar.
B) las diferentes instituciones estatales que existen en
nuestro país.
C) la ciencia social que estudia el uso eficiente de los
recursos escasos frente a múltiples necesidades del
hombre.
D) la ciencia experimental que estudia el uso eficiente
de recursos escasos.
E) los recursos escasos que tiene cada economía para
poder satisfacer sus necesidades.
2. El objeto de estudio de la Economía tiene como
finalidad:
A) lograr el equilibrio externo.
B) eliminar la desigualdad social.
C) satisfacer las necesidades humanas.
D) reducir la desigualdad distributiva.
E) eliminar la pobreza extrema.
3. Se considera padre de la Economía a:
A) Jenofonte. B) Adam Smith.
C) David Ricardo. D) Alfred Marshall.
E) Carlos Marx.
4. La Economía se hace ciencia con la publicación de
Adam Smith, en 1776, denominada:
A) Economía política.
B) Aritmética política.
C) Sentimientos morales.
D) Principios de Economía.
E) La riqueza de las naciones.
5. Debido a las múltiples necesidades los recursos son
escasos, ante esto a la Economía se le denomina la
ciencia de:
A) la abundancia.
B) los recursos naturales.
C) la elección.
D) la predicción.
E) hacer dinero.
6. Si usted decide estudiar la carrera de Economía,
¿cuál fue su costo de oportunidad?
A) el gasto en libros.
B) el pago de la matrícula.
C) las horas de estudio.
D) el tiempo que dure la carrera.
E) realizar otra actividad en ese mismo tiempo.
7. El costo de oportunidad hace referencia:
A) a los recursos escasos que tiene un país.
B) al monto que invierte toda empresa para generar
bienes y servicios.
C) a la mejor alternativa dejada de lado al momento
de tomar una decisión.
D) a la situación de escasez que experimenta un país.
E) a la cantidad de bienes y servicios finales que tiene
un país.
8. Etimológicamente, la palabra economía deriva de
dos voces griegas oikos y nomos, que significa:
A) ciencia de la elección.
B) ciencia de la predicción.
C) administración de la casa.
D) escasez de recursos económicos.
E) estudio de actividades económicas.
9. La economía, como ciencia social, estudia la
racionalidad y la relación de las personas mediante el
funcionamiento del mercado; por tanto, no puede
tener un carácter:
A) Político B) Experimental
C) Productivo D) Mercantilista
E) Histórico
10. El método por el cual la ciencia económica logra
comprobar en casos particulares un principio o ley
general es el:
A) dialéctico. B) inductivo.
C) deductivo. D) estadístico.
E) matemático.
11. Señale la alternativa que no se relaciona con el fin
práctico de la economía.
A) la generación de empleo.
B) la estabilización de los precios.
C) la lucha contra la pobreza extrema.
D) la reducción de la desigualdad distributiva.
E) el incremento de la tasa del desempleo.
12. La explicación del porqué de la caída constante de
los precios, así como el desempleo, son estudiados
por la ciencia económica con lo cual:
A) establece el objeto de estudio de la economía.
B) cumple su fin práctico.
C) estudia el concepto de la economía.
D) logra su fin teórico.
E) establece el problema económico
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
1. Para un mejor estudio la ciencia económica se
divide en:
A) economía positiva y economía normativa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANCO DE PREGUNTAS DE ECONOMÍA y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

BANCO DE ECONOMÍA

ECONOMÍA

  1. Se entiende por Economía a: A) la capacidad que tiene toda persona por saber ahorrar. B) las diferentes instituciones estatales que existen en nuestro país. C) la ciencia social que estudia el uso eficiente de los recursos escasos frente a múltiples necesidades del hombre. D) la ciencia experimental que estudia el uso eficiente de recursos escasos. E) los recursos escasos que tiene cada economía para poder satisfacer sus necesidades.
  2. El objeto de estudio de la Economía tiene como finalidad: A) lograr el equilibrio externo. B) eliminar la desigualdad social. C) satisfacer las necesidades humanas. D) reducir la desigualdad distributiva. E) eliminar la pobreza extrema.
  3. Se considera padre de la Economía a: A) Jenofonte. B) Adam Smith. C) David Ricardo. D) Alfred Marshall. E) Carlos Marx.
  4. La Economía se hace ciencia con la publicación de Adam Smith, en 1776, denominada: A) Economía política. B) Aritmética política. C) Sentimientos morales. D) Principios de Economía. E) La riqueza de las naciones.
  5. Debido a las múltiples necesidades los recursos son escasos, ante esto a la Economía se le denomina la ciencia de: A) la abundancia. B) los recursos naturales. C) la elección. D) la predicción. E) hacer dinero.
  6. Si usted decide estudiar la carrera de Economía, ¿cuál fue su costo de oportunidad? A) el gasto en libros. B) el pago de la matrícula. C) las horas de estudio. D) el tiempo que dure la carrera. E) realizar otra actividad en ese mismo tiempo.
  7. El costo de oportunidad hace referencia: A) a los recursos escasos que tiene un país. B) al monto que invierte toda empresa para generar bienes y servicios. C) a la mejor alternativa dejada de lado al momento de tomar una decisión. D) a la situación de escasez que experimenta un país. E) a la cantidad de bienes y servicios finales que tiene un país.
    1. Etimológicamente, la palabra economía deriva de dos voces griegas oikos y nomos , que significa: A) ciencia de la elección. B) ciencia de la predicción. C) administración de la casa. D) escasez de recursos económicos. E) estudio de actividades económicas.
    2. La economía, como ciencia social, estudia la racionalidad y la relación de las personas mediante el funcionamiento del mercado; por tanto, no puede tener un carácter: A) Político B) Experimental C) Productivo D) Mercantilista E) Histórico
    3. El método por el cual la ciencia económica logra comprobar en casos particulares un principio o ley general es el: A) dialéctico. B) inductivo. C) deductivo. D) estadístico. E) matemático.
    4. Señale la alternativa que no se relaciona con el fin práctico de la economía. A) la generación de empleo. B) la estabilización de los precios. C) la lucha contra la pobreza extrema. D) la reducción de la desigualdad distributiva. E) el incremento de la tasa del desempleo.
    5. La explicación del porqué de la caída constante de los precios, así como el desempleo, son estudiados por la ciencia económica con lo cual: A) establece el objeto de estudio de la economía. B) cumple su fin práctico. C) estudia el concepto de la economía. D) logra su fin teórico. E) establece el problema económico DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
    6. Para un mejor estudio la ciencia económica se divide en: A) economía positiva y economía normativa.

B) teoría económica y economía política. C) microeconomía y macroeconomía. D) política económica y economía descriptiva. E) economía política y microeconomía.

  1. El gobierno informó que el año 2010 se tuvo un incremento de la producción del país mucho mayor que el año anterior. El enunciado anterior es una afirmación: A) inductiva. B) deductiva. C) positiva. D) normativa. E) microeconómica.
  2. La economía descriptiva realiza: A) el estudio de agregados económicos. B) la aplicación de políticas económicas. C) la medición de actividades económicas. D) la explicación de fenómenos económicos. E) el estudio individual de la conducta de agentes.
  3. Se considera padre de la microeconomía a: A) Alfred Marshall. B) Adam Smith. C) David Ricardo. D) John Maynard Keynes. E) Lionel Robbins.
  4. Señale la alternativa que forma parte del estudio de la macroeconomía. A) la teoría del consumidor. B) la teoría del productor. C) la inflación. D) el precio de un bien. E) la evolución del precio de los libros.
  5. El máximo representante de la teoría macroeconómica es: A) Alfred Marshall. B) Adam Smith. C) David Ricardo. D) John Maynard Keynes. E) Lionel Robbins.
  6. La teoría del consumidor y del productor son estudiados por la: A) economía política. B) economía descriptiva. C) teoría microeconómica. D) teoría macroeconómica. E) economía normativa.
  7. En nuestro país, la institución que realiza la economía descriptiva de manera oficial es: A) el Ministerio de Economía y Finanzas. B) el Banco Central de Reserva del Perú. C) el Instituto Nacional de Estadística e Informática. D) el Ministerio de la Producción. E) la Presidencia de la República de Perú.
    1. Según la división de la economía, aquella parte que describe la acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de los diversos agentes económicos es la: A) economía política. B) economía descriptiva. C) economía normativa. D) macroeconomía. E) microeconomía.
    2. Una característica propia de la teoría microeconómica es: A) que pertenece a la economía normativa. B) el estudio de los agregados económicos. C) el estudio de los agentes económicos de manera individual. D) el estudio de los agentes económicos de manera global. E) que se divide en economía descriptiva y política económica.
    3. La política económica se encuentra dentro del campo de la economía normativa porque: A) no emplea juicios de valor. B) no tiene componente político. C) depende de los objetivos trazados por el Gobierno de turno. D) representa lo que es, fue o será. E) son acciones del Gobierno, ajenos a lo que debería ser.
    4. Indique cuál de las alternativas es un ejemplo de un programa estatal de política económica aplicada recién por el Gobierno de turno. A) el Vaso de Leche B) el programa Juntos C) Pensión 65 D) A Trabajar Urbano E) los comedores populares NECESIDADES
    5. La sensación de carencia que experimenta el hombre unida con el deseo de satisfacerla, se denomina: A) bienes libres. B) necesidades. C) objeto satisfactor. D) satisfacción plena. E) bienes económicos.
    6. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de transformar los recursos naturales en bienes se orienta, fundamentalmente, a: A) intercambiarlos en el mercado. B) satisfacer una necesidad. C) competir en el mercado. D) producirlos para el mercado. E) hacer eficiente el trabajo.
  1. El petróleo es un bien necesario para la industria mundial y, además, tiene como características ser: A) libre y no renovable. B) económico y no renovable. C) escaso y renovable. D) fungible y renovable. E) precario y no reproducible.
  2. El proceso productivo tiene etapas en las que se usan materiales no terminados que originan productos acabados. Estos se denominan bienes: A) de consumo. B) finales. C) escasos. D) intermedios. E) de consumo.
  3. La distinción entre bienes económicos, como fungibles y no fungibles, corresponde a una clasificación por su: A) naturaleza. B) función. C) utilización. D) tecnología. E) duración.
  4. Los bienes fungibles, son aquellos que: A) pueden ser captados por nuestros sentidos. B) se extinguen en el primer uso. C) pueden trasladarse sin ser destruidos. D) están listos para satisfacer necesidades. E) intervienen en un nuevo proceso de producción.
  5. Aquellos objetos que no están directamente dirigidos a satisfacer las necesidades humanas, sino las de la producción, son denominados bienes: A) de consumo. B) económicos. C) intermedios. D) complementarios. E) sustitutos.
  6. De acuerdo al ingreso del consumidor, los bienes se clasifican en: A) sustitutos y complementarios. B) materiales e inmateriales. C) intermedios y finales. D) muebles e inmuebles. E) normales e inferiores.
  7. Los bienes .............. son aquellos que no puede ser trasladados de un lugar a otro y deben ser inscritos en los registros .............. para su propiedad. A) inmateriales – públicos B) materiales – civiles C) inmuebles – públicos D) muebles – públicos E) infungibles – civiles
  8. Señale aquella alternativa que mencione ejemplos de bienes fungibles. A) el televisor, el auto, el barco. B) la marca, el invento, la patente. C) el pan, el zapato, la carpeta. D) la gasolina, la tiza, el cigarro. E) el café, el azúcar, la cuchara. PROCESO ECONÓMICO
    1. El conjunto de actividades económicas que realiza el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades se denomina: A) distribución de la riqueza. B) bienes y servicios finales. C) proceso económico. D) sectores productivos. E) consumo productivo.
    2. El objeto de estudio de la ciencia económica es: A) la producción de bienes o servicios. B) la distribución de la riqueza de manera equitativa. C) el proceso económico. D) la erradicación del contrabando. E) el consumo de bienes o servicios.
    3. La remuneración a los trabajadores y la utilización de sus capacidades laborales en el proceso económico corresponden, respectivamente: A) intercambio y acumulación. B) distribución y producción. C) inversión y producción. D) intercambio y consumo. E) distribución y consumo.
    4. La fase del proceso económico, denominada producción consiste en: A) trasladar los bienes y servicios hacia los consumidores finales. B) generar bienes o servicios añadiendo valor agregado. C) repartir la riqueza generada en la producción. D) utilizar los bienes o servicios en la satisfacción de necesidades. E) adquirir materia prima e insumos para la producción.
    5. Los niveles de renta, interés y salario son determinados en la etapa: A) de la producción. B) de la circulación. C) de la distribución. D) del consumo. E) de la inversión.
    6. La etapa de la circulación, consiste en: A) generar bienes y servicios que serán comercializados en el mercado. B) utilizar el ahorro en la ampliación de la capacidad productiva. C) trasladar hacia los mercados la producción generada.

D) repartir la riqueza generada entre los que participaron en la producción. E) satisfacer las necesidades mediante la utilización de los bienes o servicios.

  1. La formación de mercados y el establecimiento del precio, es propio de la etapa de la: A) distribución. B) circulación. C) producción. D) inversión. E) utilización.
  2. Aquella parte de los ingresos que no son destinados al consumo, se denomina .............. el cual se empleará en la etapa de la .............. A) dispendio - producción. B) gasto - distribución. C) ahorro - inversión. D) gasto - producción. E) ahorro - circulación.
  3. En la etapa de la distribución dentro del proceso económico, podemos observar la: A) utilización del ahorro. B) formación del precio unitario. C) utilización intensiva de capital. D) desigualdad económica y social. E) adquisición de bienes de capital.
  4. En la etapa de inversión, la empresa tendrá que: A) adquirir bienes finales para destinarlos al mercado. B) utilizar materias primas e insumos para la generación de bienes o servicios. C) destinar parte de sus ganancias en la adquisición de recursos productivos que permitirán un nuevo proceso de producción. D) trasladar la producción generada hacia el mercado. E) pagar rentas, salarios, alquileres e impuestos.
  5. La utilización de los bienes o servicios por parte de las familias y la adquisición de materias primas e insumos por parte de las empresas, corresponden, respectivamente, a las etapas de: A) producción y distribución. B) circulación y consumo. C) consumo y distribución. D) consumo e inversión. E) inversión y consumo.
  6. El consumo que realizan las familias depende directamente del nivel de ............ e inversamente ............ A) ahorro - del ingreso. B) ingresos - del ahorro. C) ingresos - de la producción. D) salarios - del ingreso. E) salarios - de la inversión.

PRODUCCIÓN

  1. La etapa del proceso económico en la que se genera el valor agregado se denomina: A) consumo. B) inversión. C) producción. D) circulación. E) distribución.
  2. La utilización de factores productivos para generar bienes y servicios finales se realiza en la fase de: A) consumo. B) inversión. C) producción. D) circulación. E) distribución.
  3. Se entiende por proceso productivo: A) a la cantidad de bienes y servicios que generan las empresas. B) a la utilización de bienes y servicios finales para el consumo. C) al conjunto de etapas técnicas que se realizan al interior de una empresa. D) al conjunto de actividades económicas que se realizan en la sociedad. E) a los elementos de la naturaleza para generar bienes y servicios.
  4. Según la teoría económica, los factores productivos clásicos son: A) empresa y Estado. B) Estado y naturaleza. C) capital, empresa y Estado. D) naturaleza, trabajo y capital. E) naturaleza, capital y empresa.
  5. Indique el factor productivo moderno que percibe como pago de utilidades por su participación en la producción. A) trabajo B) capital C) empresa D) Estado E) naturaleza
  6. El factor productivo condicionante y pasivo en la producción es: A) el trabajo. B) el capital. C) la empresa. D) el Estado. E) la naturaleza.
  7. Una característica propia del factor productivo capital es ser: A) determinante y activo. B) condicionante y activo. C) auxiliar y derivado. D) auxiliar y organizador.

C) es la remuneración por cada reunión que realizan los regidores. D) es la retribución que se asigna a altos funcionarios públicos. E) es el pago que perciben los empleados, tanto del sector público como privado.

  1. La PEA también es denominada: A) demanda laboral. B) desempleo abierto. C) desempleo oculto. D) oferta laboral. E) población en edad de trabajar. CAPITAL
  2. Al conjunto de objetos fabricados por el hombre para luego usarlos en la producción de otros bienes se le denomina: A) trabajo. B) capital. C) naturaleza. D) recursos naturales. E) bienes libres.
  3. El factor productivo capital deriva: A) de la empresa y del Estado. B) del trabajo y de la empresa. C) de la naturaleza y del trabajo. D) de la naturaleza y la empresa. E) de la naturaleza y las materias primas.
  4. El propietario del factor productivo capital recibe ............. como pago por su participación en la producción. A) salarios B) rentas C) réditos D) ganancias E) impuestos
  5. Una consecuencia negativa de utilizar de manera intensiva el factor capital es: A) el ahorro de esfuerzo humano. B) el desempleo de los trabajadores. C) el incremento de las reservas de bienes. D) el incremento de la productividad del trabajo. E) la explotación más eficiente de los recursos.
  6. Según su rotación, el capital se divide en: A) fijo y circulante. B) productivo y fijo. C) productivo y lucrativo. D) bancario y financiero. E) financiero y lucrativo.
  7. El capital productivo, a diferencia del capital lucrativo, asume las formas de capital: A) constante y circulante. B) físico y financiero. C) fijo y circulante. D) natural y dinerario. E) financiero y variable.
    1. Aquellos bienes que pueden ser utilizados en muchos procesos productivos se denominan: A) lucrativos. B) bancarios. C) fijos. D) circulantes. E) financieros.
    2. Una característica propia del capital fijo es: A) el algodón que se hila. B) el dinero otorgado en préstamo. C) que sufre desgaste físico. D) que se utiliza una sola vez en la producción. E) el dinero obtenido por la renta de una casa.
    3. El capital lucrativo es aquel que: A) forma parte del producto final. B) sirve para varios procesos productivos. C) es representado por insumos y materias primas. D) se deprecia a medida que se utiliza en la producción. E) genera ingresos adicionales sin destinarlo a la producción.
    4. Alquilar un departamento a los turistas un fin de semana representa para su propietario un: A) ingreso permanente. B) capital fijo. C) capital lucrativo. D) capital productivo. E) ingreso constante.
    5. Las actividades intensivas en capital permiten a las empresas beneficiarse a través de: A) un mayor pago de salarios. B) menores utilidades. C) una mayor productividad. D) mayores costos. E) menores pagos de impuestos.
    6. ¿Qué tipo de capital constituyen las actividades bancarias y financieras? A) fijo B) lucrativo C) productivo D) circulante E) constante EMPRESA
    7. Indique la organización económica que reúne y combina los factores productivos para generar bienes y servicios finales. A) capital B) Estado C) empresa D) trabajo E) comité
    8. Una característica propia del factor productivo empresa es: A) ser auxiliar y derivado.

B) ser condicionante y activo. C) ser organizador de la producción. D) ser regulador en la producción. E) tener como propietario al Estado.

  1. El propietario del factor productivo empresa recibe ............. como pago por su participación en la producción. A) rentas B) salarios C) utilidades D) impuestos E) honorarios
  2. Organizar la riqueza a través de la producción de bienes y servicios es una característica de la empresa que se relaciona con su: A) fin lucrativo. B) fin mercantil. C) fin económico. D) responsabilidad social. E) responsabilidad económica.
  3. La característica de la empresa vinculada con la generación de bienes o servicios para destinarlos al intercambio se relaciona con su: A) fin lucrativo. B) fin mercantil. C) fin económico. D) responsabilidad social. E) responsabilidad económica.
  4. El fin lucrativo de las empresas se relaciona con: A) minimizar sus utilidades. B) fomentar el intercambio mercantil. C) maximizar ganancias. D) generar la riqueza material del país. E) trasladar las mercancías al mercado.
  5. La unidad económica de servicios, cuyo desarrollo de actividades permite obtener principalmente los medios de vida de sobrevivencia de sus propietarios, es la: A) pequeña empresa. B) microempresa. C) empresa individual. D) empresa privada. E) empresa colectiva.
  6. Según su aspecto jurídico, las empresas se dividen en: A) unipersonal y colectiva. B) colectiva y sociedad civil. C) individual y societaria. D) sociedad anónima abierta y cerrada. E) colectiva y societaria.
  7. Aquellas empresas que pueden negociar sus acciones en el mercado de valores se denominan: A) civiles. B) colectivas. C) en comandita. D) anónimas abiertas. E) anónimas cerradas.
    1. La empresa que, según su aspecto jurídico, está conformada por un mínimo de dos socios y un máximo de veinte socios se clasifica como sociedad: A) anónima. B) colectiva. C) anónima abierta. D) anónima cerrada. E) comercial de responsabilidad limitada.
    2. Las sociedades mercantiles que presentan dos tipos de socios con distinto grado de responsabilidad son las A) en comandita. B) colectivas. C) anónimas abiertas. D) comerciales de responsabilidad limitada. E) anónimas cerradas.
    3. Un aspecto positivo de la participación de las mypes en la economía peruana es A) el uso intensivo del factor capital. B) el alto monto de impuestos que pagan a la Sunat. C) la generación de puestos de trabajo. D) su inversión en el mercado de valores. E) que poseen gran inversión en infraestructura. CIRCULACIÓN
    4. El proceso de traslado e intercambio de mercancías se realiza en la etapa de ............. del proceso económico. A) consumo B) inversión C) producción D) circulación E) distribución
    5. Aquella etapa del proceso económico en la que se relacionan las unidades de consumo y de producción se denomina: A) consumo. B) inversión. C) circulación. D) producción. E) distribución.
    6. Respecto a la circulación, señale la alternativa correcta. A) Redistribuye la riqueza monetaria del país. B) Genera el valor agregado. C) Permite la integración de la producción y del consumo. D) Fomenta la productividad del trabajador. E) Incrementa la inversión de la empresa.
    7. La forma de intercambio que se realiza sobre la base de la doble coincidencia de necesidades, sin la intervención de un medio de pago, se denomina: A) mercantil. B) bursátil.

C) clásico. D) intrínseco. E) legal.

  1. La producción a escala es propia del mercado denominado: A) oligopolio. B) monopsonio. C) monopolio bilateral. D) monopolio natural. E) competencia perfecta.
  2. Corregir los daños generados por prácticas de dumping y subsidios es una función: A) del MEF. B) del Indecopi C) del BCR. D) de la Contraloría General de la República. E) de la SBS.
  3. El cártel es un tipo de monopolio de coalición en el que: A) las empresas se unen perdiendo su independencia económica y gerencial. B) las empresas restringen la producción y se reparten el mercado. C) muchas empresas compiten en el mercado. D) una empresa líder controla a las demás mediante la compra de acciones. E) se enfrenta un único comprador a un único productor.
  4. Las empresas que se asocian para dominar el mercado, conservando su autonomía, constituyen un ............. de tipo ............. A) mercado competitivo - gremio. B) monopolio de coalición - cártel. C) oligopolio - holding. D) monopolio de coalición - trust. E) oligopolio - cártel.
  5. Suponga que hay muchas empresas vendedoras de hojas ópticas, pero la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única demandante de ese bien. En ese caso, el mercado de hojas ópticas sería un: A) monopolio. B) monopsonio. C) oligopolio. D) oligopsonio. E) mercado libre.
  6. El monopolio ............. es aquel que se establece por la presencia de un solo consumidor y un solo productor. A) legal B) fiscal C) puro D) bilateral E) natural DEMANDA
    1. Las diferentes cantidades de bienes y servicios que el consumidor desea y puede comprar a diferentes niveles de precios se denominan: A) cantidad demandada. B) mercado competitivo. C) demanda. D) necesidad. E) poder adquisitivo.
    2. La teoría de la demanda pertenece al campo de estudio de la: A) política económica. B) economía descriptiva. C) economía normativa. D) macroeconomía. E) microeconomía.
    3. La teoría económica establece que el consumidor es un agente racional que está en búsqueda de: A) maximizar sus ganancias. B) minimizar sus costos de producción. C) maximizar su utilidad. D) minimizar su rentabilidad. E) maximizar sus gastos.
    4. La cantidad demandada de un bien solo varía al ocurrir un cambio en: A) los gustos y preferencias. B) el ingreso del consumidor. C) el precio del bien. D) el precio de los bienes sustitutos. E) el precio de los bienes complementarios.
    5. Si el precio del azúcar se incrementa, es de esperarse que en el mercado: A) disminuya la oferta de azúcar. B) aumente la demanda de azúcar. C) disminuya la demanda de azúcar. D) aumente la cantidad demandada de azúcar. E) disminuya la cantidad demandada de azúcar.
    6. La ley de la demanda se cumple bajo el supuesto de: A) rendimientos marginales decrecientes. B) costos de producción constantes. C) ceteris paribus. D) pleno empleo. E) economías de escala.
    7. La curva de demanda presenta pendiente negativa debido a que expresa la relación entre: A) demanda y oferta. B) demanda y precio del bien. C) cantidad demandada y precio del bien. D) precio del bien e ingreso del consumidor. E) cantidad demandada y precio del bien complementario.
  1. El aumento permanente de la demanda de un bien por los consumidores requiere de un incremento: A) de los factores de producción por parte de los empresarios. B) del salario nominal de los trabajadores desocupados. C) del ingreso real de los consumidores. D) de la emisión de moneda y billetes por parte del BCR. E) de la producción de bienes y servicios de la sociedad.
  2. Si el ingreso del consumidor disminuye, podemos afirmar que: A) aumentará la cantidad demandada. B) disminuirá la cantidad demandada. C) la demanda se expandirá. D) la demanda se contraerá. E) la demanda se desplazará hacia la derecha.
  3. El desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha puede ser generada por: A) el incremento en el precio del bien complementario. B) la reducción en el precio del bien. C) el incremento en los costos de producción. D) la reducción en el precio del bien sustituto. E) el incremento del ingreso de los consumidores.
  4. El incremento del precio del bien sustituto de un producto generaría: A) la mejora en los gustos y preferencias. B) la reducción de la cantidad demandada. C) el incremento de la cantidad demandada. D) la reducción de la demanda del bien. E) el incremento de la demanda del bien.
  5. Una contracción de la demanda puede originarse debido a: A) un incremento del precio de los bienes sustitutos. B) una reducción del precio del bien. C) una expansión del ingreso del consumidor. D) un aumento del precio del bien. E) un incremento del precio del bien complementario. OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
  6. El comportamiento racional del productor busca: A) fijar el precio máximo del producto. B) minimizar las ganancias, maximizando los costos de producción. C) imponer el precio más alto del mercado. D) maximizar las ganancias. E) maximizar los costos de producción.
    1. La determinante de la oferta relacionada a la cantidad máxima de bienes o servicios que se pueden obtener de las empresas, se denomina: A) tecnología. B) costos de producción. C) capacidad instalada. D) ingreso salarial. E) gustos y preferencias.
    2. Según la ley de la oferta, al aumentar el precio de un determinado bien, su: A) oferta aumenta. B) oferta disminuye. C) cantidad ofertada aumenta. D) cantidad ofertada disminuye. E) cantidad demandada aumenta.
    3. La pendiente de la curva de oferta es ............. debido a que expresa la relación directa entre ............. A) positiva - oferta y precio. B) positiva - demanda y precio. C) positiva - cantidad ofertada y precio. D) negativa - cantidad ofertada y precio. E) negativa - cantidad demanda y precio.
    4. En general, la relación entre la variación del precio y la variación de la cantidad ofertada de un bien se da en razón: A) inversa B) directa. C) constante. D) fluctuante. E) decreciente.
    5. Indique quién es el teórico clásico que establece que los mercados tienden al equilibrio ya que toda oferta crea su propia demanda. A) Adam Smith B) Jean Baptiste Say C) David Ricardo D) Carlos Marx E) Alfred Marshall
    6. El concepto de cantidad ofertada hace referencia a: A) la reducción de precios ante la mayor oferta. B) la conducta racional del consumidor. C) los productos cuyos costos han sido rebajados. D) la cantidad que desea y puede vender el productor. E) las mercancías que se ofrecerán a bajos precios.
    7. En relación a la oferta, señale la alternativa incorrecta. A) Representa el comportamiento del productor en el mercado. B) Es estudiada bajo el supuesto de un mercado competitivo. C) El productor no tiene poder de mercado. D) El productor actúa como un agente racional en el mercado. E) Las cantidades ofertadas varían en relación inversa con sus precios.
  1. El título-valor mobiliario emitido por el acreedor por el cual se establece el pago de un monto de dinero a favor de un beneficiario se denomina A) cheque. B) warrant. C) acción. D) letra de cambio. E) bono.
  2. El bono soberano es un título-valor que: A) implica la aceptación de un empréstito. B) permite al fisco financiarse en el mercado de valores. C) puede ser emitido por las empresas. D) solo es emitido en el mercado internacional. E) genera dividendos. SISTEMA FINANCIERO
  3. El sector de la economía, conformado por un conjunto de normas legales, empresas e instituciones financieras, relacionadas con la canalización de recursos financieros es: A) el sistema bancario. B) el sistema no bancario. C) el sistema financiero. D) la banca múltiple. E) el mercado de valores.
  4. Toda empresa deficitaria que desee obtener financiamiento en el mercado primario de valores debe estar constituida como sociedad: A) comercial. B) anónima abierta. C) anónima cerrada. D) colectiva. E) en comandita.
  5. Aquella intermediación en la cual el agente superavitario puede invertir a través de la compra de títulos-valores es la: A) bancaria. B) no bancaria. C) directa. D) indirecta. E) formal.
  6. El instrumento negociado en el mercado de valores que genera como ganancia una renta fija para el agente superavitario se denomina: A) warrant. B) bono. C) acción. D) crédito. E) depósito.
  7. Las sociedades agentes de bolsa cumplen un papel muy importante en la intermediación financiera directa porque: A) asesoran y garantizan las ganancias de los agentes superavitarios. B) facilitan y dinamizan las transacciones de compra- venta de títulos -valores. C) siempre generan ganancias para los inversionistas que les confían su dinero. D) realizan la intermediación sin obtener lucro alguno. E) su actividad intermediadora es dinámica al no ser supervisada por la SMV.
    1. Señale la alternativa que no forma parte de la intermediación financiera indirecta peruana. A) las cajas rurales. B) la Cofide. C) las AFP. D) la sociedad agente de bolsa. E) la banca múltiple.
    2. En el Perú, la intermediación financiera directa se desarrolla a través de: A) las AFP. B) la Cofide. C) la banca múltiple. D) las financieras. E) la Bolsa de Valores de Lima.
    3. El mercado de valores se constituye a su vez como mercado: A) bursátil y extrabursátil. B) primario y extrabursátil. C) bancario y no bancario. D) primario y bursátil. E) secundario y especulativo.
    4. En el mercado de valores se vende y compra, principalmente, A) cheques. B) depósitos de ahorro. C) acciones y bonos. D) pagarés. E) letras de cambio.
    5. Promover la transparencia en el mercado de valores, así como regular las transacciones y emisión de valores son funciones: A) de la Cavali. B) de las SAB. C) de la SBS. D) de la SMV. E) del BCRP.
    6. En el proceso de canalización de recursos, los agentes superavitarios presentan: A) déficit de liquidez. B) escaso financiamiento. C) dificultades financieras. D) excedentes de liquidez. E) bonos para ser transados.
    7. Las empresas privadas más grandes como las sociedades anónimas abiertas, que tratan de incrementar su patrimonio sin caer en el endeudamiento, lo podrían lograr:

A) solicitando un financiamiento al Estado. B) despidiendo a sus trabajadores. C) emitiendo y poniendo a la venta nuevas acciones. D) disminuyendo sus costos de producción. E) emitiendo bonos corporativos. SISTEMA BANCARIO

  1. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institución pública encargada de: A) realizar la emisión primaria de dinero. B) intermediar entre los agentes superavitarios y deficitarios. C) supervisar a las instituciones del sector financiero que captan dinero del público. D) regular el sistema financiero. E) administrar las reservas internacionales.
  2. El dinero está constituido por circulante y depósitos a la vista, los cuales son regulados en el sistema monetario por ............... a través de ............... A) el Banco Central de Reserva del Perú - la tasa de interés. B) la banca múltiple - la tasa de interés pasiva. C) el Banco de la Nación - la tasa de encaje legal. D) el Ministerio de Economía y Finanzas - la tasa de encaje. E) el Banco Central de Reserva del Perú - la tasa de encaje legal.
  3. El Banco de la Nación participa en el sistema bancario como: A) intermediario entre el agente superavitario y el agente deficitario. B) regulador de la masa monetaria. C) emisor de billetes y monedas. D) organizador de actividades de financiamiento del sector público. E) informante acerca de las finanzas públicas.
  4. La diferencia entre la tasa de interés por colocación de dinero y la tasa de interés por captación de depósitos se denomina: A) tasa de encaje legal. B) spread bancario. C) tasa de interés activa. D) tasa de interés pasiva. E) ganancia bancaria.
  5. Cuando un intermediario financiero otorga un préstamo, además de su posterior recuperación, percibirá un monto adicional determinado por la tasa de interés: A) pasiva. B) promedio. C) crediticia. D) referencial. E) activa.
    1. Si el cliente de un banco emite cheques por un valor mayor a sus depósitos en cuenta corriente, está realizando una operación bancaria ............... denominada ............... A) pasiva - sobregiro bancario. B) pasiva - leasing financiero. C) activa - descuento bancario. D) pasiva - descuento bancario. E) activa - sobregiro bancario.
    2. La utilidad que obtiene un banco comercial por sus operaciones financieras se produce debido a que la tasa de interés cobrada es mayor a la tasa de: A) encaje legal. B) interés real. C) interés diferencial. D) interés pasivo. E) descuento de letras.
    3. El costo que debe asumir el agente deficitario por acceder a un financiamiento se conoce como: A) encaje legal. B) de captación. C) tasa de interés activa. D) tasa de interés pasiva. E) de depósito.
    4. El Banco Central de Reserva del Perú tiene como finalidad: A) emitir monedas y billetes. B) preservar la estabilidad monetaria. C) emitir monedas internacionales. D) solo incrementar la cantidad de dólares en nuestro país. E) disminuir la cantidad de euros en nuestro país.
    5. La emisión primaria de dinero en el Perú está a cargo de: A) la Comisión Nacional de Empresa y Valores. B) la Bolsa de Valores de Lima. C) el Banco de la Nación. D) la banca múltiple. E) el Banco Central de Reserva del Perú.
    6. Una disminución de la tasa de interés pasiva tendría como efecto en el país una: A) elevación del encaje legal. B) disminución de la tasa de interés activa. C) menor captación de depósitos. D) disminución del spread bancario. E) mayor captación de depósitos.
    7. El monto obligatorio a guardar en el Banco Central de Reserva del Perú, el cual le permite a este regular el crédito en el sistema bancario, se denomina ............... A) encaje bancario. B) encaje legal. C) encaje marginal. D) tasa de interés. E) retenciones bancarias.

C) INEI - el salario mínimo legal. D) INEI - la canasta básica de consumo. E) BCRP - la canasta básica de consumo.

  1. La tasa de inflación durante el 2010 fue de 2,08 %. Según su intensidad, se clasificaría como: A) galopante. B) importada. C) moderada. D) deflacionaria. E) hiperinflacionaria.
  2. Al fenómeno económico que denota una reducción del circulante, y provoca una disminución general y sostenida de los precios, se le conoce como: A) reflación. B) devaluación. C) deflación. D) recesión. E) depreciación.
  3. En nuestro país, la medición oficial de la tasa de inflación es realizada por el: A) Banco Central de Reserva del Perú. B) Banco de la Nación. C) Instituto Nacional de Estadística e Informática. D) Ministerio de Economía y Finanzas. E) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
  4. Uno de los supuestos para desarrollar la teoría cuantitativa del dinero es: A) la masa monetaria constante. B) la producción a pleno empleo. C) la producción creciente. D) el precio constante. E) la producción decreciente.
  5. La inflación es la elevación en los precios de los bienes. Se presenta porque en el sistema monetario existe: A) devaluación monetaria. B) exceso de circulante. C) menor cantidad de moneda. D) regulación de precios. E) endeudamiento externo.
  6. El incremento en el precio de la harina de trigo originaría que el pan también incremente de precio, debido a una: A) inflación por demanda. B) deflación. C) emisión orgánica. D) inflación por costos. E) emisión inorgánica.
  7. Señale aquella consecuencia de la inflación relacionada con el poder adquisitivo de los agentes económicos. A) disminución del salario real. B) incremento del poder de compra. C) desaliento a las inversiones. D) dolarización de la economía. E) perjuicio de los acreedores.
    1. El fenómeno inflacionario traería como consecuencia: A) la emisión inorgánica. B) la estabilidad de la moneda. C) el incremento del poder adquisitivo. D) el incremento de la producción. E) la disminución del poder de compra.
    2. Para hallar la tasa de variación del nivel de precios en la economía, el Instituto Nacional de Estadística e Informática utiliza el: A) índice de precios al por mayor. B) salario mínimo vital. C) índice de precios al consumidor. D) volumen de producción mensual. E) ingreso mensual de las familias.
    3. Durante el primer gobierno de Alan García, la inflación fue causada principalmente por: A) la disminución de los costos de producción. B) las expectativas de la población. C) el exceso de oferta. D) la disminución de la demanda. E) la emisión inorgánica. SECTOR PÚBLICO
    4. Aquel sector de la economía conformado por instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad que corresponde al Estado se denomina: A) privado. B) público. C) bancario. D) financiero. E) no bancario.
    5. En las economías planificadas, las decisiones de qué y cuánto producir se centran en: A) la familia. B) las necesidades. C) el Estado. D) la empresa. E) las normas morales.
    6. A través de políticas de control fiscal y monetario, el Estado cumple su función: A) redistribuidora. B) proveedora. C) fiscalizadora. D) reguladora. E) estabilizadora.
    7. Los programas sociales Juntos y Pensión 65 se relacionan con la función ............... del Estado. A) proveedora. B) reguladora. C) redistribuidora. D) fiscalizadora. E) estabilizadora.
  1. Indique cuál es el organismo regulador del mercado de electricidad e hidrocarburos. A) Osiptel B) Sunass C) Indecopi D) Ositran E) Osinergmin
  2. ¿Cuál es la institución encargada de regular el servicio en telecomunicaciones? A) Sunass B) Indecopi C) Osiptel D) Ositran E) Osinergmin
  3. La transferencia de las empresas públicas al sector privado tiene como objetivo fundamental promover: A) la regulación del mercado. B) las tarifas competitivas. C) la inversión privada. D) una mayor tecnología. E) la disminución de la deuda pública.
  4. Señale a la institución responsable de promover las reglas del libre mercado, proteger la propiedad intelectual y los derechos de los consumidores. A) Inrena B) Indecopi C) Osinergmin D) Sunass E) Osiptel
  5. La supervisión y el control del Estado sobre las empresas que prestan servicios de agua potable y saneamiento está a cargo de: A) Sedapal. B) Osiptel. C) Osinergmin. D) Indecopi. E) Sunass.
  6. Las fallas de mercado están relacionadas con la existencia de: A) monopsonios. B) monopolios. C) bienes y servicios públicos. D) carteles. E) competencia monopolística.
  7. En una economía social de mercado, se reconoce la existencia de fallas del mercado. Dentro de estas situaciones podemos mencionar a: A) los impuestos. B) los subsidios. C) las subvenciones. D) las externalidades negativas. E) las exportaciones.
  8. Según la Constitución Política del Perú, en nuestro país, el régimen económico se organiza mediante una economía: A) de libre mercado. B) planificada. C) de cambio. D) autárquica. E) social de mercado. SISTEMA TRIBUTARIO
    1. Al conjunto de instituciones, normas y principios que se encargan de la recaudación y gestión de tributos para el Estado se le denomina: A) norma tributaria. B) política económica. C) sistema tributario. D) administración tributaria. E) recaudación tributaria.
    2. Señale cuál es la institución estatal que recauda tributos para el gobierno central. A) Oficina de Normalización Previsional. B) Servicio de Administración Tributaria. C) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. D) Municipalidad distrital o provincial. E) Aduanas.
    3. El impuesto a la renta grava a ............... del contribuyente y es recaudado por ............... A) los ingresos - la Sunat. B) el consumo - el SAT. C) las ventas - la Sunat. D) la producción - la Emape. E) los ingresos - el gobierno local.
    4. Los impuestos indirectos son parte de los recursos financieros obtenidos por ley mediante los pagos exigidos a los contribuyentes; dichos impuestos: A) afectan al contribuyente. B) gravan a los salarios. C) vienen incorporados en los precios. D) gravan al capital financiero. E) gravan al trabajador independiente.
    5. Los impuestos directos son aquellos que: A) gravan al consumo y al ahorro del contribuyente. B) son recaudados solamente por el gobierno central. C) generan mayores ingresos al Estado. D) se incorporan en el precio final de un bien o servicio. E) afectan al ingreso y al patrimonio del contribuyente.
    6. Aquellos tributos recaudados por las municipalidades para el mantenimiento o prestación de un servicio público son denominados: A) contribuciones. B) impuestos municipales. C) arbitrios. D) derechos. E) impuestos indirectos.
    7. Aquellos tributos que permiten a los contribuyentes constituir un fondo para su futura jubilación, son: A) los arbitrios.

D) gestión de la deuda. E) amortización e intereses.

  1. Al dinero proveniente de la venta de activos financieros, como las acciones, se le denomina ingresos A) tributarios. B) de financiamiento. C) de capital. D) corrientes. E) de transferencia.
  2. Si los ingresos fiscales superan a los gastos fiscales, obtendremos ..............., el cual se observa en ............... A) superávit fiscal - el presupuesto público. B) déficit fiscal - la cuenta general de la República. C) endeudamiento - el presupuesto público. D) ahorro fiscal - la cuenta general de la República. E) superávit fiscal - la balanza comercial.
  3. Al conjunto de obligaciones financieras contraídas por el Estado con agentes extranjeros, se le denomina deuda: A) pública interna. B) privada externa. C) pública externa. D) privada interna. E) pública nacional.
  4. Señale aquella alternativa que no se relacione con una característica de la deuda pública. A) Es un problema fundamental de los países en vías de desarrollo. B) Es una forma de dominio económico. C) Se presenta como un círculo vicioso. D) Está constituida solamente por acciones. E) La externa es mayor a la interna. COMERCIO EXTERIOR
  5. Las actividades de intercambio de ............... en el mercado internacional se constituyen como una actividad económica denominada ............... A) bienes - producción. B) bienes y servicios - economía autárquica. C) servicios - economía abierta. D) bienes - comercio exterior. E) bienes y servicios - comercio interno.
  6. La teoría de las ventajas absolutas fue planteada por A) David Ricardo. B) Adam Smith. C) Michael Porter. D) John Maynard Keynes. E) Carlos Marx.
  7. ¿En qué ley se basó David Ricardo para demostrar que los países obtendrían mayor beneficio en el comercio internacional si es que cada uno se dedica a producir solo aquellos bienes que puede hacer a bajo costo? A) equilibrio general. B) ventajas comparativas. C) oferta y demanda. D) competencia perfecta. E) costo de oportunidad.
    1. Los productos que nuestro país exporta y que generan mayor ingreso de divisas son los A) pesqueros. B) mineros. C) agroindustriales. D) textiles. E) madereros.
    2. Las exportaciones peruanas se caracterizan por: A) generar un flujo de salida de divisas. B) estar constituidas mayoritariamente por productos tradicionales de tipo minero. C) generar altos niveles de empleo. D) tener como principales mercados a EE. UU., Suiza y Japón. E) contribuir al deterioro de los términos de intercambio.
    3. Las adquisiciones, en el mercado extranjero, de bienes intermedios necesarios para la producción nacional se denominan: A) exportaciones tradicionales. B) exportaciones no tradicionales. C) importaciones de bienes de capital. D) importaciones de bienes de consumo. E) importaciones de insumos.
    4. Cuando el gobierno de un país decide otorgar subvenciones a los productores nacionales o elevar el arancel a la importación de productos, está implementando una: A) apertura de la economía. B) política proteccionista. C) competencia perfecta. D) política cambiaria. E) política neoliberal.
    5. La mayor proporción de las importaciones la constituyen los ..............., lo cual nos muestra la ............... productiva que tiene nuestro país. A) bienes de consumo - alta dependencia B) bienes de capital - baja dependencia C) insumos - alta dependencia D) bienes de capital - baja dependencia E) insumos - baja dependencia
    6. El establecimiento de altos aranceles a los productos importados permitirá al Estado: A) disminuir la recaudación tributaria. B) fomentar las importaciones. C) recaudar mayores ingresos tributarios.

D) incrementar el nivel de exportaciones. E) dinamizar el comercio exterior.

  1. Las exportaciones netas son aquellas que resultan: A) de la diferencia entre exportaciones tradicionales y no tradicionales. B) del saldo de la balanza comercial. C) de la diferencia entre exportaciones e importaciones. D) de las transacciones comerciales dentro del país. E) de las compras de bienes del extranjero.
  2. Las exportaciones tradicionales se caracterizan por: A) poseer alto valor agregado. B) generar bajos ingresos de divisas hacia la economía peruana. C) generar mayores puestos de trabajo. D) ser llevadas a cabo mayoritariamente por empresas extranjeras. E) tener como principales mercados a Brasil y Suiza.
  3. El superávit de la balanza comercial se genera cuando: A) las exportaciones son menores a las importaciones. B) las importaciones son mayores a las exportaciones. C) las exportaciones son mayores a las importaciones. D) las exportaciones e importaciones son iguales. E) los ingresos de divisas son menores a las salidas de divisas. ELEMENTOS DEL COMERCIO EXTERIOR
  4. Los medios de pago utilizados y aceptados en el comercio internacional se denominan: A) tipo de cambio. B) aranceles. C) divisas. D) reservas internacionales. E) monedas domésticas.
  5. El resultado del proceso por el cual la autoridad monetaria de un país disminuye el valor de la moneda nacional en relación con la divisa extranjera se denomina: A) inflación. B) devaluación. C) deflación. D) valoración. E) revaluación.
  6. La subida del tipo de cambio podría traer como consecuencia: A) la mejora en la competitividad de las exportaciones. B) el incremento del volumen de las importaciones. C) el déficit de la balanza comercial. D) la caída de las reservas internacionales. E) la depreciación de la moneda extranjera.
    1. Señale cuál de las siguientes monedas no es aceptada como medio de pago internacional. A) dólar estadounidense B) euro C) dólar canadiense D) yen japonés E) libra esterlina
    2. El activo del BCRP que le permite intervenir en el mercado de divisas, comprando y vendiendo dólares, son: A) los billetes y las monedas. B) las reservas internacionales. C) las tasas de interés. D) los lingotes de oro. E) los préstamos adquiridos.
    3. Las importaciones se ven incentivadas cuando: A) el tipo de cambio se incrementa. B) la moneda nacional pierde valor con respecto a la extranjera. C) la moneda nacional se aprecia. D) se imponen altos aranceles. E) la moneda extranjera se aprecia.
    4. Si en el mercado de divisas se observa que la oferta de dólares es mayor a la demanda de dólares, bajo un régimen cambiario flexible, es de esperarse que: A) el tipo de cambio se incremente. B) se incrementen las exportaciones. C) las importaciones disminuyan. D) la moneda nacional se aprecie. E) la moneda nacional se revalúe.
    5. El establecimiento de altos aranceles a los productos importados permitirá al Estado: A) disminuir la recaudación tributaria. B) fomentar las importaciones. C) recaudar mayores ingresos tributarios. D) incrementar el nivel de exportaciones. E) dinamizar el comercio exterior.
    6. El régimen cambiario mediante el cual el BCRP interviene a través de la compra y venta de dólares, frente a la volatilidad del tipo de cambio, se denomina: A) flexible. B) de flotación limpia. C) de flotación sucia. D) de mercado. E) controlado.
    7. Si la autoridad monetaria decide intervenir en el mercado de divisas ante la volatilidad del tipo de cambio, podemos afirmar que el régimen cambiario es: A) fijo o controlado. B) flexible o libre. C) flexible o de mercado. D) intervenido o de flotación limpia.