Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANCO DE PREGUNTAS DE CÍVICA, Ejercicios de Sociología de la Educación

Ejercicios TIPO ADMISIÓN UNMSM, UNCP, UNI, etc

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 22/04/2022

juan-zevallos-2
juan-zevallos-2 🇵🇪

4.3

(7)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE CÍVICA
NORMAS JURÍDICAS
1. Las reglas de conducta que tienen como
característica ser de cumplimiento obligatorio se
denominan:
A) normas morales.
B) costumbres.
C) normas de convivencia.
D) patrones de conducta.
E) normas jurídicas.
2. Las normas jurídicas o legales son dadas por:
A) los miembros del país. B) los ciudadanos.
C) la sociedad civil. D) el Estado.
E) los residentes nacionales.
3. Las normas jurídicas de primer nivel son:
A) las leyes, los tratados y otras normas de igual
rango.
B) los decretos y normas de carácter reglamentario.
C) las normas constitucionales.
D) las resoluciones.
E) las normas de interés particular.
4. La Constitución Política de un Estado es aprobada
por el:
A) Congreso de la República.
B) Congreso Constituyente.
C) Consejo de Ministros.
D) presidente de la República.
E) ministro de un determinado sector.
5. Señale aquellas normas jurídicas que se encuentran
en el tercer nivel de la pirámide de Kelsen.
A) las leyes, los tratados y otras normas de igual
rango.
B) las normas constitucionales.
C) las resoluciones.
D) las normas de interés particular.
E) los decretos y normas de carácter reglamentario.
6. La Constitución de 1993 fue aprobada por el:
A) presidente Alberto Fujimori.
B) Consejo de Ministros.
C) Ministro de Justicia.
D) Congreso Constituyente Democrático.
E) Congreso de la República.
7. La norma jurídica que reemplaza a las leyes
ordinarias durante un golpe de Estado se denomina:
A) ordenanza municipal.
B) decreto de urgencia.
C) decreto legislativo.
D) resolución ministerial.
E) decreto ley.
8. Los tratados internacionales son:
A) acuerdos entre regiones del país.
B) ratificados por el Congreso.
C) aprobados por el presidente de la República.
D) ratificados por el presidente de la República.
E) negociados por el Congreso.
9. Según el orden jurídico vigente, señale la
alternativa que presenta jerarquía normativa de
mayor a menor.
A) ley, tratado, resolución ministerial, decreto
legislativo.
B) tratado, ley, decreto legislativo, resolución
ministerial.
C) decreto legislativo, tratado, ley, resolución
ministerial.
D) resolución ministerial, decreto legislativo, tratado,
ley.
E) tratado, decreto legislativo, ley, resolución
ministerial.
10. Un decreto de urgencia es aquel que:
A) es emitido por el Congreso de la República.
B) es dado de manera extraordinaria.
C) es refrendado por el Consejo de Ministros.
D) es dado por el gobierno local.
E) se genera durante un gobierno de facto.
11. Si una norma jurídica es dada por el ministro de un
determinado sector, se llamaría:
A) decreto ministerial.
B) resolución ministerial.
C) resolución legislativa.
D) decreto legislativo.
E) ley ordinaria.
12. Cuando el Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a
dictar normas con rango de ley, se está emitiendo un
decreto:
A) ley. B) de urgencia.
C) legislativo. D) supremo.
E) de alcaldía.
DERECHOS
1. Según la Constitución Política del Perú, señale
aquella alternativa en la cual encontramos un derecho
fundamental de la persona.
A) a la vida B) a la educación
C) a la huelga D) a elegir y ser
elegido
E) a la revocatoria de autoridades
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANCO DE PREGUNTAS DE CÍVICA y más Ejercicios en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

BANCO DE CÍVICA

NORMAS JURÍDICAS

  1. Las reglas de conducta que tienen como característica ser de cumplimiento obligatorio se denominan: A) normas morales. B) costumbres. C) normas de convivencia. D) patrones de conducta. E) normas jurídicas.
  2. Las normas jurídicas o legales son dadas por: A) los miembros del país. B) los ciudadanos. C) la sociedad civil. D) el Estado. E) los residentes nacionales.
  3. Las normas jurídicas de primer nivel son: A) las leyes, los tratados y otras normas de igual rango. B) los decretos y normas de carácter reglamentario. C) las normas constitucionales. D) las resoluciones. E) las normas de interés particular.
  4. La Constitución Política de un Estado es aprobada por el: A) Congreso de la República. B) Congreso Constituyente. C) Consejo de Ministros. D) presidente de la República. E) ministro de un determinado sector.
  5. Señale aquellas normas jurídicas que se encuentran en el tercer nivel de la pirámide de Kelsen. A) las leyes, los tratados y otras normas de igual rango. B) las normas constitucionales. C) las resoluciones. D) las normas de interés particular. E) los decretos y normas de carácter reglamentario.
  6. La Constitución de 1993 fue aprobada por el: A) presidente Alberto Fujimori. B) Consejo de Ministros. C) Ministro de Justicia. D) Congreso Constituyente Democrático. E) Congreso de la República.
  7. La norma jurídica que reemplaza a las leyes ordinarias durante un golpe de Estado se denomina: A) ordenanza municipal. B) decreto de urgencia. C) decreto legislativo. D) resolución ministerial. E) decreto ley.
    1. Los tratados internacionales son: A) acuerdos entre regiones del país. B) ratificados por el Congreso. C) aprobados por el presidente de la República. D) ratificados por el presidente de la República. E) negociados por el Congreso.
    2. Según el orden jurídico vigente, señale la alternativa que presenta jerarquía normativa de mayor a menor. A) ley, tratado, resolución ministerial, decreto legislativo. B) tratado, ley, decreto legislativo, resolución ministerial. C) decreto legislativo, tratado, ley, resolución ministerial. D) resolución ministerial, decreto legislativo, tratado, ley. E) tratado, decreto legislativo, ley, resolución ministerial.
    3. Un decreto de urgencia es aquel que: A) es emitido por el Congreso de la República. B) es dado de manera extraordinaria. C) es refrendado por el Consejo de Ministros. D) es dado por el gobierno local. E) se genera durante un gobierno de facto.
    4. Si una norma jurídica es dada por el ministro de un determinado sector, se llamaría: A) decreto ministerial. B) resolución ministerial. C) resolución legislativa. D) decreto legislativo. E) ley ordinaria.
    5. Cuando el Congreso autoriza al Poder Ejecutivo a dictar normas con rango de ley, se está emitiendo un decreto: A) ley. B) de urgencia. C) legislativo. D) supremo. E) de alcaldía. DERECHOS
    6. Según la Constitución Política del Perú, señale aquella alternativa en la cual encontramos un derecho fundamental de la persona. A) a la vida B) a la educación C) a la huelga D) a elegir y ser elegido E) a la revocatoria de autoridades
  1. El derecho a la nacionalidad que tiene cada persona se constituye como: A) fundamental. B) social. C) económico. D) político. E) civil.
  2. El fin supremo de la sociedad y del Estado es: A) respetar solo los derechos fundamentales de la persona. B) garantizar los derechos civiles dentro del territorio nacional. C) defender a la persona humana y respetar su dignidad. D) respetar los derechos constitucionales. E) garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
  3. Los derechos de primera generación también son conocidos como: A) sociales y económicos. B) de solidaridad internacional. C) civiles y políticos. D) fundamentales. E) de desarrollo social.
  4. Los derechos de segunda generación surgen bajo el contexto de la: A) Revolución francesa. B) independencia de EE. UU. C) Primera Guerra Mundial. D) Constitución de Querétaro. E) caída del muro de Berlín.
  5. Los derechos ............... son inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, origen o cualquier otra condición. A) fundamentales B) sociales C) económicos D) políticos E) humanos
  6. Los derechos, según la Constitución, se clasifican en: A) sociales, económicos y políticos. B) del niño, del adolescente y de la familia. C) humanos, humanitarios y de guerra. D) fundamentales, económicos y sociales, y políticos. E) fundamentales, humanos y sociales.
  7. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó: A) la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente. B) la Constitución Política de EE. UU. C) los derechos políticos de la mujer. D) la Declaración Universal de Derechos Humanos. E) solo los derechos de segunda generación.
    1. Señale entre las alternativas aquel derecho humano que no corresponde a los de la primera generación. A) a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. B) a no ser sometido a esclavitud o servidumbre. C) a no ser sometido a torturas ni daños psíquicos o morales. D) a la nacionalidad. E) a la libertad de los pueblos.
    2. Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo. Si se prueba que cometieron actos de corrupción durante su gestión, el pueblo puede destituirlos recurriendo al derecho de control ciudadano llamado: A) remoción de autoridades. B) asamblea general de vecinos. C) revocatoria de autoridades. D) iniciativa de referéndum. E) rendición de cuentas.
    3. Se consideran derechos fundamentales de la persona a la: A) libertad de enseñanza. B) libertad de ideas. C) propiedad privada y a la herencia. D) iniciativa legislativa. E) seguridad social.
    4. Señale entre las siguientes alternativas un derecho considerado como social y económico. A) al trabajo B) a la iniciativa legislativa C) al referéndum D) a la revocatoria de autoridades E) a la igualdad ante la ley CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ
    5. La convivencia democrática se entiende como: A) la convivencia familiar pero no social. B) convivir con el que piensa distinto respetando los derechos de los demás. C) aprender a desarrollar actividades económicas con una misma clase social. D) convivir dentro de un gobierno autoritario que no respeta los derechos del pueblo. E) el respeto por los derechos solo dentro de una comunidad o distrito.
    6. La convivencia democrática permite construir una: A) historia nacional nueva. B) sociedad libre, justa y democrática. C) comunidad integrada y solidaria. D) ciudad apacible y segura para vivir. E) sociedad desarrollada y de vanguardia.

E) El Estado peruano es una República democrática.

  1. Aquel elemento del Estado considerado el espacio geográfico donde habita la población, en el cual el Estado ejerce su soberanía se denomina: A) nación. B) población. C) territorio. D) soberanía. E) organización.
  2. Un deber primordial del Estado peruano señalado en la Constitución Política es: A) garantizar la libertad económica. B) defender la soberanía nacional. C) financiar obras de infraestructura privada. D) incentivar la inversión privada. E) promover el desarrollo de la Antártida.
  3. El Estado peruano ejerce ............... sobre ............... A) su soberanía - la nación. B) su dominio - la nacionalidad. C) su soberanía - el territorio. D) sus leyes - la nación. E) sus normas - la población.
  4. Acerca del proceso de descentralización, señale lo incorrecto. A) Es un proceso de largo plazo. B) Busca hacer frente a los problemas creados por el centralismo. C) Se realiza por etapas y de manera progresiva. D) Implica concentración de poder por parte del Gobierno Central. E) Su objetivo fundamental es el desarrollo integral del país.
  5. Señale entre las siguientes alternativas aquella que no se relaciona con los deberes del Estado peruano. A) Defender la soberanía nacional. B) Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. C) Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. D) Promover el bienestar general. E) Permitir la intervención extranjera en temas de interés nacional.
  6. Según la Constitución Política vigente, el gobierno peruano es: A) democrático y social. B) representativo y descentralizado. C) social y representativo. D) independiente y soberano. E) soberano y democrático.
  7. La organización de la estructura del Estado peruano tiene como principio fundamental: A) buscar el desarrollo nacional. B) la separación de poderes. C) defender a la persona humana. D) preservar la soberanía nacional. E) promover el bienestar general.
    1. Señale aquella característica que no corresponde al Estado peruano. A) democrático B) social C) independiente D) descentralizado E) soberano
    2. El gobierno peruano es representativo debido a que los gobernantes: A) dirigen a nivel central. B) son designados por el pueblo. C) descentralizan el poder. D) se autoeligen. E) son soberanos. PODER LEGISLATIVO
    3. La función legislativa del Congreso hace referencia: A) al control político de los congresistas. B) a la inmunidad parlamentaria. C) a la interpretación, modificación y derogación de leyes. D) a ejercer la amnistía. E) a la fiscalización del uso y disposiciones de los recursos públicos.
    4. En relación con los congresistas, señale la proposición correcta. A) Personifican a la Nación. B) Pueden ser revocados por el electorado. C) Gozan de inmunidad parlamentaria. D) Ejecutan las leyes. E) Pueden disolver el Congreso.
    5. Señale la atribución que no le compete al Congreso de la República. A) Ejercer derecho de amnistía. B) Negociar los tratados internacionales. C) Modificar leyes orgánicas. D) Aprobar los tratados internacionales. E) Aprobar los empréstitos.
    6. Señale una atribución del Congreso de la República según la Constitución Política. A) Elaborar el Presupuesto Público. B) Velar por el respeto de la Constitución Política. C) Establecer tarifas arancelarias. D) Conceder indultos y conmutar penas. E) Negociar empréstitos.
    7. La reunión de los ciento treinta congresistas, o de la mayoría de ellos, se denomina: A) Comisión Permanente.

B) Comisión Investigadora. C) Comisión Ordinaria. D) pleno del Congreso. E) Mesa Directiva.

  1. La interpelación parlamentaria al gabinete ministerial es realizada por: A) la Comisión Permanente. B) el pleno del Congreso. C) el presidente del Congreso. D) la Comisión Ordinaria. E) la comisión Investigadora.
  2. La función de control político que ejerce el Congreso se manifiesta, por ejemplo, a través de la: A) designación de ministros de Estado. B) creación de impuestos. C) interpelación al gabinete ministerial. D) aprobación de leyes. E) elección del defensor del Pueblo.
  3. El congresista goza de inmunidad parlamentaria, lo cual significa que: A) no puede ser ministro de Estado. B) no responde por sus votos u opiniones. C) no puede ser detenido. D) en ningún caso puede ser juzgado. E) las leyes no le son aplicables.
  4. Dentro de la organización parlamentaria del Congreso, el pleno del Congreso es la: A) que designa al contralor General de la República. B) máxima asamblea deliberativa. C) reunión de los grupos parlamentarios mayoritarios. D) dirección administrativa del Congreso. E) encargada de presidir las sesiones del Congreso.
  5. El órgano del Congreso que durante el receso parlamentario goza de atribuciones especiales para legislar es: A) la Mesa Directiva. B) la Comisión investigadora. C) la Comisión Permanente. D) el pleno del Congreso. E) la Comisión Ordinaria.
  6. Si durante el receso parlamentario algún suceso eventual requiere de la reunión del pleno del Congreso, entonces se debe: A) disolver la Comisión Permanente. B) formar una comisión investigadora. C) convocar a legislatura extraordinaria. D) convocar a elecciones parlamentarias. E) aprobar una legislatura ordinaria.
  7. Señale una atribución de la Comisión Permanente del Congreso. A) Aprobar los tratados internacionales. B) Aprobar el presupuesto público. C) Ratificar al presidente del Banco Central de Reserva del Perú. D) Designar al fiscal de la Nación. E) Ejercer el derecho de amnistía. PODER EJECUTIVO Y PODER JUDICIAL
    1. Respecto del presidente de la República, señale la proposición incorrecta. A) Es elegido por sufragio directo. B) Se requiere ser peruano de nacimiento. C) Personifica a la nación. D) Se requiere tener más de 35 años para postular. E) Puede ser reelegido inmediatamente.
    2. Declarar la guerra y firmar la paz es una atribución que le compete al: A) Poder Legislativo. B) Congreso de la República. C) Consejo de Ministros. D) Ministerio de Economía y Finanzas. E) presidente de la República.
    3. El presidente de la República pertenece al: A) Poder Legislativo. B) Poder Ejecutivo. C) Poder Judicial. D) Congreso de la República. E) Consejo de Ministros.
    4. Señale una atribución del presidente de la República. A) Aprueba los tratados internacionales. B) Otorga indultos y conmutar penas. C) Vela por el resto de la Constitución. D) Aprueba resoluciones legislativas. E) Crea y modifica impuestos.
    5. Si el presidente de la República sale del territorio nacional, se le encarga el despacho al: A) presidente del Congreso. B) presidente del Consejo de Ministros. C) presidente del Poder Judicial. D) primer vicepresidente de la República. E) ministro de Economía y Finanzas.
    6. Señale aquella función que le corresponde al presidente de la República. A) Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio nacional. B) Aprobar la demarcación territorial. C) Dirigir la política general del Gobierno. D) Ejercer justicia a través de los organismos jurisdiccionales. E) Nombrar a jueces y fiscales de la nación.
  1. El contralor General de la República es designado por el ............... a propuesta del ............... A) Congreso - Judicial. B) Ejecutivo - premier. C) Congreso - Ejecutivo. D) Ejecutivo - presidente de la República. E) Congreso - Legislativo.
  2. La formación y capacitación de los jueces y fiscales está a cargo: A) del Consejo Nacional de la Magistratura. B) de la Fiscalía de la Nación. C) de la Academia de la Magistratura. D) del Ministerio Público. E) del Poder Judicial.
  3. El Ministerio Público está presidido por el: A) presidente de la República. B) fiscal de la Nación. C) primer ministro. D) fiscal supremo. E) presidente del Poder Judicial.
  4. Señale la institución encargada de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando estos provengan de elección popular. A) Defensoría del Pueblo. B) Ministerio Público. C) Consejo Nacional de la Magistratura. D) Tribunal Constitucional. E) ONPE.
  5. El fiscal de la Nación es elegido por: A) la Corte Suprema de Justicia. B) el Ministerio de Justicia. C) la junta de fiscales supremos. D) el Congreso de la República. E) el Consejo Nacional de Magistratura.