Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Balance Hídrico y Análisis de Orina: Evaluación de la Regulación del Sistema Renal, Ejercicios de Fisiopatología

Un laboratorio sobre el balance hídrico y la evaluación del sistema renal a través del análisis de orina. Se analizan diferentes bebidas como agua, coca-cola, soda y jugo, y se estudia cómo los riñones manejan la carga de agua a través de un proceso llamado filtración glomerular. Se explica cómo los riñones regulan cuidadosamente este proceso para mantener un equilibrio adecuado de agua y electrolitos en el cuerpo. También se estudian los factores que influyen en la producción y composición de la orina, y se discuten posibles áreas para futuras investigaciones.

Tipo: Ejercicios

Antes del 2010

Subido el 05/03/2024

adaluz-puello-beltran
adaluz-puello-beltran 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE LABORATORIO
BALANCE HIDRICO
LABORATORIO FISIOLOGIA
FISIOLOGIA DEL SISTEMA
Celular, Tegumentario, Hematopoyético y osteomuscular
NUTRICION Y DIETETICA 1
SEMESTRE
CARTGENA DE INDIAS
INTRODUCCIÓN
El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición tanto de
líquidos recibidos como de las perdidas.
Se refiere a la mediación y análisis de la cantidad de agua que entra y sale de
un sistema, Un balance hídrico es una forma de evaluar los recursos hídricos
disponibles:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Balance Hídrico y Análisis de Orina: Evaluación de la Regulación del Sistema Renal y más Ejercicios en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

GUÍA DE LABORATORIO

BALANCE HIDRICO

LABORATORIO FISIOLOGIA

FISIOLOGIA DEL SISTEMA

Celular, Tegumentario, Hematopoyético y osteomuscular NUTRICION Y DIETETICA 1 SEMESTRE CARTGENA DE INDIAS INTRODUCCIÓN El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición tanto de líquidos recibidos como de las perdidas. Se refiere a la mediación y análisis de la cantidad de agua que entra y sale de un sistema, Un balance hídrico es una forma de evaluar los recursos hídricos disponibles:

A continuación, tomaremos unas muestras de orina donde analizamos cómo es la característica, cómo se comportan los riñones cuando se le toma a la carga de agua a las personas, de jugo, coca-coca, soda. Y veremos cómo se comportan los riñones para así luego ver sus características desde la orina. OBJETIVOS

  • Adquirir conocimientos sobre el procedimiento de análisis de orina.
  • Observar cómo los riñones manejan las cargas de líquidos que se le suministró a cada persona.
  • Observar las características de la orina. MATERIALES Y METODOS MATERIALES: 1.Bebidas: Agua, coca cola, soda, jugo néctar de caja 1. Vaso de precipitado 2. Papel periódico 3. Guantes quirúrgicos 4. Tapabocas

mientras que los desechos y el exceso de agua forman la orina que es eliminada del cuerpo. Los riñones regulan cuidadosamente este proceso para mantener un equilibrio adecuado de agua y electrolitos en el cuerpo.

2. Distinguir entre el manejo de agua y las cargas isoosmóticas de sal. El metabolismo del agua se regula con el objetivo de mantener constante la osmolalidad (en plasma es de 280 a 295 mOsm/kg en condiciones normales), que será igual en el espacio intra y extracelular, manteniendo así la distribución relativa de agua en los distintos compartimentos y el volumen celular.

  1. Sensores Los osmoreceptores situados en las células de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo detectan pequeñas variaciones del 1 al 2% en la osmolalidad plasmática, lo que pone en marcha los mecanismos necesarios para devolverla al valor normal actuando sobre el centro de la sed (que regulará la ingesta de agua) y sobre la liberación de la hormona antidiurética o vasopresina (ADH).
  2. Sed La hipertonicidad es el estímulo más importante para la sed y se produce con un cambio del 2 al 3% de la osmolalidad, que suele situarse en 290 a 295 mOsm/kg de agua. La hipovolemia, hipotensión y angiotensina II también estimulan la sed. Hay que recordar que existen otros factores independientes del balance de agua que pueden favorecer una alta ingesta de líquido, como la sequedad de boca, los hábitos personales, condiciones psíquicas y aspectos culturales. 3. Explicar el patrón de la excreción de líquidos tras las cargas isosmóticas e hiperosmótica de monosacáridos.
  3. (Agua) Al tomar la botella de agua, tuvo más orina que los demás y fue la más clara.
  4. (Coca-Cola) Al tomar la Coca-Cola, la orina fue menos que el que tomó agua y más oscura.
  1. (Jugo de caja) Al tomar el jugo, orino menos que los que tomaron agua y CocaCola.
  2. (Agua con gas) La primera toma quedo 0, porque la persona no pudo orinar. Al tomar la botella de agua con gas, orino mucho menos que los que tomaron agua, Coca-Cola y Jugo de caja. 8. Definir el termino gravedad especifica La gravedad específica es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua. Por lo tanto, para calcular la gravedad específica de una sustancia se debe dividir su densidad entre la densidad del agua. Normalmente, para hacer el cálculo de la gravedad específica se coge de referencia la densidad del agua a 4ºC, que es 1000 kg/m3. La gravedad específica no tiene unidades, ya que para obtener la gravedad específica de un material se dividen dos magnitudes con las mismas unidades. Como aparecen las mismas unidades en el numerador y el denominador de la fórmula, se anulan entre sí y, en consecuencia, la gravedad específica no tiene unidades definidas. RESULTADOS DE MUESTREO EN AYUNAS Control: Ayuno Muestra Tiempo (min) Volumen (mL) Flujo (mL/min) Coloración Coca cola **1. 25ml
  3. 75ml** 60 min 100mL 1.66mL Amarillo concentrado Amarillo claro Solución hiposmótica: Ayuno Muestra Tiempo (min) Volumen ( mL) Flujo (mL/min) Coloración Jugo de caja 1. 25ml 60 min 40 mL 0.66 mL Amarillo

Cuál es la osmolaridad de líquidos que se encuentra en el espacio intersticial de la corteza renal es la misma en todos los espacios La osmolaridad de los líquidos en el espacio intersticial de la corteza renal puede variar dependiendo de la ubicación exacta. En general, la osmolaridad tiende a ser más alta en la médula renal que en la corteza, debido a la concentración de sales y otros solutos en el área de la médula. Esto es importante para el proceso de concentración de orina.

2. ¿Cuál es la osmolaridad del líquido que se encuentra en el espacio intersticial de la médula renal? ¿Es la misma en todo el espacio? La osmolaridad del líquido en el espacio intersticial de la médula renal varía a lo largo del riñón. En la médula renal, la osmolaridad del líquido aumenta progresivamente desde la corteza hacia la médula interna. En la médula interna, la osmolaridad puede llegar a ser tan alta como 1200-1400 mOsm/kg. Esto se debe a la acción del sistema de contracorriente y la capacidad del riñón para concentrar la orina. 3. ¿Qué hormona participa en la regulación de la excreción renal del agua? ¿Qué cambios normalmente inhiben la liberación de dicha hormona? La hormona que participa en la regulación de la excreción renal del agua es la hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina. Los cambios que normalmente inhiben la liberación de esta hormona incluyen una alta ingesta de agua, la presencia de un volumen sanguíneo adecuado y una concentración adecuada de electrolitos en la sangre. 4. Durante el laboratorio se señaló qué es lo que normalmente inhibe la liberación de la hormona que controla la excreción de agua. A partir de su propia experiencia, señale dos situaciones en las que dicha inhibición se anula. En cada situación, ¿cuál es la ventaja fisiológica de anular la inhibición? Durante el laboratorio se señaló que es lo que normalmente inhibe la liberación de la hormona que controla la excreción de agua. A partir de su propia experiencia, señale dos situaciones en las que dicha inhibición se anula. En cada situación. ¿cuál es la ventaja fisiológica de anular la inhibición? La ADH es la encargada de que los riñones controlen la cantidad de agua en el cuerpo, existe un síndrome llamado Síndrome de la secreción inadecuada de la hormona antidiurética, es una afección en la cual el cuerpo produce demasiada ADH, y esto ocurre cuando se anula la inhibición o la inhibición no es suficiente para controlar la producción de la hormona, las causas y ventajas fisiológicas por las cuales ocurre esta alteración se

debe a: Tuberculosis, cáncer, infecciones crónicas y enfermedades pulmonares como la neumonía.

5. Durante una diuresis de agua normal, ¿qué relación podría esperarse entre el flujo urinario y la gravedad específica? Durante una diuresis de agua normal ¿Qué relación podría esperarse entre el flujo urinario y la gravedad especifica? La gravedad específica de la orina mide la concentración de partículas en el flujo urinario, es decir, mide las partículas que hay en una solución de orina para establecer si hay un equilibrio. Durante una diuresis de agua normal, se espera que el flujo urinario aumente mientras que la gravedad específica de la orina disminuya. Resultados

  1. (Agua) Al tomar la botella de agua, tuvo más orina que los demás y fue la más clara.
  2. (Coca-Cola) Al tomar la Coca-Cola, la orina fue menos que el que tomó agua y más oscura.
  3. (Jugo de caja) Al tomar el jugo, orino menos que los que tomaron agua y CocaCola.
  4. (Agua con gas) La primera toma quedo 0, porque la persona no pudo orinar. Al tomar la botella de agua con gas, orino mucho menos que los que tomaron agua, Coca-Cola y Jugo de caja.

Gracias a este trabajo de laboratorio sobre el balance hídrico con orina, se pudo entender y observar la relevancia de comprender cómo diversos factores de la temperatura ambiental, la actividad física y la ingesta de alimentos, influyen en la producción y composición de la orina. También se podría mencionar la importancia de mantener una adecuada hidratación para el buen funcionamiento renal y el equilibrio hídrico del organismo, así como discutir posibles áreas para futuras investigaciones que amplíen nuestro conocimiento sobre este tema tan crucial para la fisiología humana. Además, sería valioso reflexionar sobre cómo este tipo de investigaciones contribuyen al entendimiento general del funcionamiento del cuerpo humano y su capacidad para regular el equilibrio hídrico. BIBLIOGRAFIA Fernández-Llama, P. (2000). Fisiología molecular del mecanismo de concentración urinario, papel de las aquaporinas renales. Nefrologia: publicacion oficial de la Sociedad Espanola Nefrologia,

20(6), 486–494.RECUPERADO DE https://www.revistanefrologia.com/es-fisiologia-molecular- delmecanismo-concentracion-articulo-X https://www.revistanefrologia.com/es-fisiologia-molecular-del- mecanismoconcentracion-articulo-X

  1. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335#:~:text=El%20l %C3%ADquido%20filtrado%20desde%20los,desciende%20hasta%20la%20m%C3%A9dula %20renal
  2. https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornos-del-agua-disnatremias- 4.https://www.ingenierizando.com/conceptos/gravedad-especifica/