Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ayudas Ergogénicas y Deporte: Clasificación y Efectos, Apuntes de Fisiología

Una clasificación de las ayudas ergogénicas utilizadas en el deporte, incluyendo sustancias farmacológicas, hormonales, fisiológicas y nutricionales. Se detalla el procedimiento de cada clase, sus efectos confirmados en el rendimiento deportivo y los riesgos asociados.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/05/2020

nicol-reina
nicol-reina 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ayudas Ergogénicas y ejercicio:
Procedimiento o agente que mejora la producción de energía y proporciona al deportista una
ventaja que le permite rendir por encima de lo que conseguiría con su habilidad natural o con
el entrenamiento. H.M Williams. Comité olímpico de estados unidos, federación internacional
de atletismo aficionado, asociación nacional de deporte universitario, agencia mundial
antidopaje.
Las sustancias ergogénicas pueden dividirse en las cuatro clases siguientes:
1. Agentes farmacológicos
Aminas simpaticomiméticas: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los
efectos de las catecolaminas como la epinefrina, norepinefrina y dopamina:
Anfetaminas: estimulantes del SNC (apetito- fatiga-ADHD)
Efedrina: descongestivo y broncodilatador
Pseudoefedrina: descongestivo, fabricación de metanfetamina.
Efectos comprobados: Pérdida de peso corporal, reducción del tiempo de reacción y aumento de
la aceleración y la velocidad, posiblemente aumento de resistencia aeróbica, peno del VO2 máx.,
mayor FC y mayor pico de lactato al momento del agotamiento, mayor concentración y mejoría de
la coordinación motora fina.
Riesgos de consumo: sobrecarga del sistema cardiovascular (arritmias), comportamiento agresivo,
ansiedad aguda, insomnio, adicción y muerte.
Beta bloqueadores: un betabloqueante es un fármaco que bloquea el receptor
betaadrenérgico, de tal forma que impide la unión de la catecolamina y evita su
estimulación. El efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, presión arterial.
Efectos comprobados: atenúa los efectos del SNS (FC).
Riesgo de su consumo: bradicardia, broncoespasmo, mareos, hipotensión
2. Agentes Hormonales
Esteroides anabólicos: Sustancias sintéticas, derivas de las hormonas sexuales masculinas
(testosterona).
Efectos comprobados: aumento significativo de la masa libre de grasa (volumen), aumento
de la fuerza.
Riesgo de su uso: cierre prematuro de la epífisis de los huesos largos (reducción de la talla),
disminución de secreción de gonadotropinas (atrofia testicular, disminución de
espermatozoides e impotencia sexual), incremento de estrógenos masculinos (ginecomastia),
incremento de la glándula prostática, hepatitis química, hipertrofia cardiaca, aumento del
colesterol LDL y disminución del HFL (aumento de RCV).
Crecimiento de vello facial, perdida de cabello, alteración o ausencia de la menstruación,
cambios en el tono de la voz, aumento del clítoris.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ayudas Ergogénicas y Deporte: Clasificación y Efectos y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Ayudas Ergogénicas y ejercicio: Procedimiento o agente que mejora la producción de energía y proporciona al deportista una ventaja que le permite rendir por encima de lo que conseguiría con su habilidad natural o con el entrenamiento. H.M Williams. Comité olímpico de estados unidos, federación internacional de atletismo aficionado, asociación nacional de deporte universitario, agencia mundial antidopaje. Las sustancias ergogénicas pueden dividirse en las cuatro clases siguientes:

1. Agentes farmacológicos

  • Aminas simpaticomiméticas: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos de las catecolaminas como la epinefrina, norepinefrina y dopamina:  Anfetaminas : estimulantes del SNC (apetito- fatiga-ADHD)  Efedrina: descongestivo y broncodilatador  Pseudoefedrina: descongestivo, fabricación de metanfetamina. Efectos comprobados: Pérdida de peso corporal, reducción del tiempo de reacción y aumento de la aceleración y la velocidad, posiblemente aumento de resistencia aeróbica, peno del VO2 máx., mayor FC y mayor pico de lactato al momento del agotamiento, mayor concentración y mejoría de la coordinación motora fina. Riesgos de consumo: sobrecarga del sistema cardiovascular (arritmias), comportamiento agresivo, ansiedad aguda, insomnio, adicción y muerte.
  • Beta bloqueadores: un betabloqueante es un fármaco que bloquea el receptor betaadrenérgico, de tal forma que impide la unión de la catecolamina y evita su estimulación. El efecto final es una reducción de la frecuencia cardiaca, presión arterial. Efectos comprobados: atenúa los efectos del SNS (FC). Riesgo de su consumo: bradicardia, broncoespasmo, mareos, hipotensión 2. Agentes Hormonales
  • Esteroides anabólicos: Sustancias sintéticas, derivas de las hormonas sexuales masculinas (testosterona). Efectos comprobados: aumento significativo de la masa libre de grasa (volumen), aumento de la fuerza. Riesgo de su uso: cierre prematuro de la epífisis de los huesos largos (reducción de la talla), disminución de secreción de gonadotropinas (atrofia testicular, disminución de espermatozoides e impotencia sexual), incremento de estrógenos masculinos (ginecomastia), incremento de la glándula prostática, hepatitis química, hipertrofia cardiaca, aumento del colesterol LDL y disminución del HFL (aumento de RCV). Crecimiento de vello facial, perdida de cabello, alteración o ausencia de la menstruación, cambios en el tono de la voz, aumento del clítoris.
  • Hormona del crecimiento: secretada por la adenohipófisis. Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo y el balance electrolítico, aumenta la lipolisis y disminuye los depósitos de grasa, aumenta la captación de proteínas y mantiene la masa y la fuerza muscular. Riesgo de su uso: Acromegalia, miocardiopatía, intolerancia a la glucosa, DB, HTA. 3. Agentes Fisiológicos: Sustancias producidas en forma natural por el organismo: Dopaje sanguíneo, EPO, suplementos de oxígeno, Carga de oxígeno, carga de bicarbonato y carga de fosfato.
  • Dopaje sanguíneo: cualquier intento de alterar la composición de la sangre para mejorar el rendimiento deportivo:
  • EPO : hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en la medula ósea (50% hematocrito), aumento del 10% de la HB y del hematocrito, aumento del 6 al 8%
  • Suplementos de oxígeno: agregado directo de una cantidad adicional de oxígeno a la sangre y a los tejidos. Riesgo de su uso: actualmente no se conocen riesgos asociados a suplementos de oxígeno.
  • Carga de bicarbonato: bicarbonato está compuesto por acido carbónico y bicarbonato Efecto comprobado: aumenta el transporte de lactato de la fibra hacia el plasma sanguíneo aumentando el rendimiento durante esfuerzo anaeróbicos máximos.
  • Carga de fosfato: ingesta de fosfato de sodio como suplemento nutricional. Beneficios: aumento de la disponibilidad de fosfato (fosforilación oxidativa- síntesis de fosfocreatina). 4. Agentes nutricionales
  • Aminoácidos: L-triptófano, aminoácidos de cadena ramificada, L-carnitina, creatina (mejora la producción de energía a través del sistema ATP-PCR)
  • Cafeína: es un alcaloide del grupo de las xantinas, actúa como droga psicoactiva, levemente estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina. Efectos comprobados: incremento del estado de alerta mental, aumento de la concentración, mejoría del estado de ánimo, disminución de fatiga y retraso de si instalación, aumento de liberación de las catecolaminas, aumento de movilización de AGL.
  • Diuréticos: toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y electrolitos del organismo a través de la orina únicamente. Adquirir el peso adecuado para poder competir. Efectos comprobados: perdida transitoria pero significativamente del peso corporal.