Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ayuda a la Interpretación del 16pf, Apuntes de Psicometría

ayuda para interpretar el 16 pf

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/05/2021

karen-rodriguez-4q0
karen-rodriguez-4q0 🇨🇴

4.7

(7)

6 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AYUDA PARA LA INTERPRETACIÓN:
Tomadas de : “16PF-5: Una guía para su interpretación en la práctica clínica”, de Michael
Carson, Samuel Carson y Jerry O’Dell. Tea Ediciones. Madrid. 2001.
1.- La puntuación en Fuerza del yo ( C ) influye en todas las restantes
interpretaciones.
2.- La puntuación en la dimensión Ansiedad (Ans) es el mejor indicador del
ajuste emocional actual y de la sintomatología global.
3.- Las puntuaciones en Compulsividad (Q3) y Auto-Control (AuC) pueden
indicar fuerzas compensatorias cuando existen otras evidentes deficiencias.
4.- El número de puntuaciones que suscitan dudas sobre el ajuste (tareas a
explorar) pueden considerarse como indicativas de la probabilidad de que la
persona esté operando en un área de funcionamiento problemático.
PUNTUACIONES PROBLEMÁTICAS:
Aislamiento Social. Puntuaciones muy bajas en Afabilidad sugieren un
rechazo de otras personas que va más allá de la preferencia por estar solo.
Probablemente existen problemas para establecer y mantener relaciones
interpersonales derivados tal vez de una experiencia insatisfactoria en el trato
con otras personas.
Escasa capacidad de razonamiento. Aunque en sí mismo no es un indicador
de psicopatología, una puntuación muy baja en Razonamiento (B) puede
apuntar a conflictos graves que deterioren el funcionamiento intelectual.
Además, déficit notables en la facilidad verbal incrementan la probabilidad de
que no se manifiesten otros problemas de personalidad.
Baja Fuerza del yo. Puntuaciones muy bajas en Fuerza del yo ( C ) sugieren
déficit severo en afrontamiento (doping), escasa tolerancia a la frustración y
dificultad para aplazar las necesidades cuando ello es preciso.
Sumisión. Puntuaciones demasiados bajas en Asertividad (E) pueden aludir a
problemas que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones
psicológicas, lo que puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios
violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho tiempo.
Bajo nivel de energía. Puntuaciones extremadamente bajas en Animación (F)
sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción.
Disconformidad. Puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G)
indican una ruptura con las expectativas sociales.
Timidez. Puntuaciones muy bajas en Atrevimiento (H) sugieren una timidez
social o miedo a los demás, basados quizá en problemas de auto-estima.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ayuda a la Interpretación del 16pf y más Apuntes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

AYUDA PARA LA INTERPRETACIÓN :

Tomadas de : “16PF-5: Una guía para su interpretación en la práctica clínica”, de Michael Carson, Samuel Carson y Jerry O’Dell. Tea Ediciones. Madrid. 2001. 1.- La puntuación en Fuerza del yo ( C ) influye en todas las restantes interpretaciones. 2.- La puntuación en la dimensión Ansiedad (Ans) es el mejor indicador del ajuste emocional actual y de la sintomatología global. 3.- Las puntuaciones en Compulsividad (Q3) y Auto-Control (AuC) pueden indicar fuerzas compensatorias cuando existen otras evidentes deficiencias. 4.- El número de puntuaciones que suscitan dudas sobre el ajuste (tareas a explorar) pueden considerarse como indicativas de la probabilidad de que la persona esté operando en un área de funcionamiento problemático. PUNTUACIONES PROBLEMÁTICAS: Aislamiento Social. Puntuaciones muy bajas en Afabilidad sugieren un rechazo de otras personas que va más allá de la preferencia por estar solo. Probablemente existen problemas para establecer y mantener relaciones interpersonales derivados tal vez de una experiencia insatisfactoria en el trato con otras personas. Escasa capacidad de razonamiento. Aunque en sí mismo no es un indicador de psicopatología, una puntuación muy baja en Razonamiento (B) puede apuntar a conflictos graves que deterioren el funcionamiento intelectual. Además, déficit notables en la facilidad verbal incrementan la probabilidad de que no se manifiesten otros problemas de personalidad. Baja Fuerza del yo. Puntuaciones muy bajas en Fuerza del yo ( C ) sugieren déficit severo en afrontamiento (doping), escasa tolerancia a la frustración y dificultad para aplazar las necesidades cuando ello es preciso. Sumisión. Puntuaciones demasiados bajas en Asertividad (E) pueden aludir a problemas que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones psicológicas, lo que puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho tiempo. Bajo nivel de energía. Puntuaciones extremadamente bajas en Animación (F) sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción. Disconformidad. Puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G) indican una ruptura con las expectativas sociales. Timidez. Puntuaciones muy bajas en Atrevimiento (H) sugieren una timidez social o miedo a los demás, basados quizá en problemas de auto-estima.

Suspicacia. Puntuaciones extremadamente altas en Vigilancia (L) aluden a problemas con la proyección de la ira y preocupaciones con la dinámica de poder. Inhabilidad. Puntuaciones muy elevadas en Inhabilidad (M) pueden indicar una desatención a los temas cotidianos del entorno que probablemente afecte a la competencia y eficacia del sujeto. Inquietud. Las puntuaciones muy altas en Aprensión (O) se relacionan probablemente con una auto-experiencia negativa, escrúpulos de conciencia o un grado de aprensión que seguramente interfiere con el funcionamiento de la persona. Aversión al cambio. Puntuaciones exageradamente bajas en Apertura al cambio (Q1) sugieren una grave limitación en la variabilidad de respuestas que deteriora la capacidad del sujeto a afrontar nuevas demandas. Dificultad de colaboración. Puntuaciones muy elevadas en Autosuficiencia (Q2) sugieren conflictos para conciliar necesidades de dependencia contrapuestas y para establecer y mantener relaciones mutuamente gratificantes. Desorden. Puntuaciones muy bajas en Compulsividad (Q3) suscitan dudas sobre la integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y auto- estima del sujeto. Tensión. Puntuaciones muy altas en Tensión (Q4) indican un nivel de tensión y ansiedad que probablemente perjudica la eficiencia del funcionamiento de la persona. Pobre utilización de la imagen. Una atribución personal demasiado escasa de las conductas socialmente deseables puede apuntar a problemas de auto- estima o a problemas de ajuste derivados de insensibilidad a los aspectos sociales. ESCALAS Escala A: Afabilidad Descriptores: Frío, impersonal y distante (polo bajo) Afable, cálido, generoso y atento a los demás (polo alto). La escala A mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo de comprometerse en intercambios con otros. Quien puntúa alto en Afabilidad (A) se siente interesado por los demás, que a su vez están atraídos por él (Karson y O’Dell, 1989). Los que puntúan alto (A+) son probablemente naturales, adaptables (en sus constumbres), afectuosas, interesadas por la gente, sinceras, emotivas, expresivas, confiadas, impulsivas, generosas y cooperativas. Los que puntúan bajo (A-) prefieren estar solos, junto con su aislamiento, se nota frecuentemente un retraimiento emocional.

Escala I. Sensibilidad Descriptores: Utilitario, objetivo y poco sentimental (polo bajo) Sensible, esteta y sentimental (polo alto) Según algunos autores esta escala se podía haber llamado feminidad si no hubiera connotaciones negativas asociadas a este término. Catell (1957) propuso los siguientes descriptores: (I -) emocionalmente maduro, mentalmente independiente, duro, carente de sentimientos artísticos, poco afectado por las fantasías, práctico, lógico, autosuficiente, responsable y nada hipocondríaco. (I +) pedigüeño, impaciente, dependiente, inmaduro, cariñoso, gentil, melindroso en lo estético, introspectivo, imaginativo, gregario, deseoso de atención frívolo e hipocondríaco. En terapia los I + tienden a aceptar la ideas de hablar de sus sentimientos o problemas como algo natural. Escala L: Vigilancia Descriptores: Confiado, no suspicaz y acogedor (polo bajo) Vigilante, suspicaz, escéptico y cauteloso (polo alto). Las puntuaciones muy altas en L son uno de los indicadores más significativos de patología en el 16 PF. Las puntuaciones elevadas tienen una clara connotación paranoide. No obstante, la excesiva candidez, es otra forma de defensa paranoide. Escala M: Abstracción (Impracticabilidad) Descriptores: Realista, práctico y orientado a la acción (polo bajo) Abstracto, imaginativo y orientado a las ideas (polo alto) En un contexto laboral las puntuaciones bajas en (M -) y bajas en atención a las normas (G +) pueden ser problemáticas ya que los candidatos pueden intentar dar impresión de que son personas prácticas. En el terreno clínico las puntuaciones altas pueden ser indicativas de personas asociables, histriónicas, hipomaníacas u obsesivas. Puntuaciones bajas pueden ser obtenidas por personas excesivamente apegadas al suelo o por quienes se dan cuenta de que las respuestas opuestas implican lo contrario. Escala N: Privacidad Descriptores: Abierto, espontáneo y sencillo (polo bajo) Receloso, discreto y cerrado (polo alto). Los sujetos con N – no tienen reparos en contarte lo más íntimo de su vida personal en cualquier circunstancia o lugar, al contrario de lo que ocurre con los sujetos N +. Las puntuaciones bajas también pueden ser indicativas de retraimiento. Escala O: Aprensión Descriptores: Seguro, despreocupado y satisfecho (polo bajo) Aprensivo, dubitativo y preocupado (polo alto) Para algunos autores el factor O se relaciona con la calidad de las relaciones entre la autoridad interiorizada y el yo. Las puntuaciones bajas suelen significar que la persona tiene escasos sentimientos de culpa, mientras que las puntuaciones altas pueden ser indicativas de obsesividad.

Escala Q1: Apertura al cambio Descriptores: Tradicional y apegado a lo familiar (polo bajo) Abierto al cambio y a las experiencias nuevas (polo alto) Excepto las puntuaciones muy bajas, que pueden ser indicativas de trastornos, este rasgo puede interpretarse como una medida de la actitud de un individuo hacia el cambio. Escala Q2: Autosuficiencia Descriptores: Integrado en el grupo y afiliativo (polo bajo) Seguro, solitario e individualista. Las interpretaciones tienen que tener en cuenta el nivel de competencia del sujeto y de autoconfianza. Puntuaciones muy altas pueden ser indicativas de dificultad para integrarse en un grupo. Puntuaciones muy bajas pueden ser indicativas de dependencia. Escala Q3: Perfeccionismo (Compulsividad) Descriptores: Tolerante con el desorden, condescendiente y flexible (polo bajo) Perfeccionista, organizado y autodisciplinado (polo alto) Puntuaciones altas en compulsividad si van unidas a vigilancia (L+) y atención a las normas (G +) pueden indicar excesiva psicorrigidez. Generalmente la compulsividad (G) es útil como indicador de la habilidad para controlar las emociones, sobre todo la ira y la agresividad (cuando no es excesiva). Escala Q4: Tensión Descriptores: Relajado, plácido y paciente (polo bajo) Tenso, enérgico, impaciente y presionado (polo alto). El rasgo que mide Q4 está asociado con la ansiedad flotante y frustraciones generalizadas. Q4 es una medida del estrés subjetivo. ESTILOS DE RESPUESTA Escala MI: Manipulación de la imagen El propósito de esta escala, compuesta por 12 item, es evaluar la tendencia del sujeto a responder de un modo socialmente aceptable. Puntuaciones altas sugieren un intento del sujeto de causar buena impresión. Puntuaciones muy bajas suelen ser indicativas de que el sujeto quiere causar mala impresión, problemas de autoestima en la relación social o ambas cosas a la vez. Escala IN: Infrecuencia Los 32 ítems que miden esta escala se han diseñado para contrastar las respuestas respondidas al azar, una desviación generalizada o problemas de comprensión del test. Puntuaciones elevadas pueden ser indicativas de tendencias oposicionistas; también pueden ser indicativas de que el sujeto esté intentado ocultar su personalidad.

CCACAACBAAACCCACAACCCAAAAACABCCACCCCACAACAAACCBCCCACACAAAAC CCCACAAACBCACBAACCAACCCAAACBCCACAACAACAAAACCACACAACACCCAAAC ABAABCCCACCACBACCCACABCAACBACACACAACACAAAAACACCCACCCBBACCBB BBCBBAAB

  1. C
  2. C
  3. A
  4. C
  5. A
  6. A
  7. C
  8. B
  9. A
  10. A
  11. A
  12. C
  13. C
  14. C
  15. A
  16. C
  17. A
  18. A
  19. C
  20. C
  21. C
  22. A
  23. A
  24. A
  25. A
  26. A
  1. C
  2. A
  3. B
  4. C
  5. C
  6. A
  7. C
  8. C
  9. C
  10. C
  11. A
  12. C
  13. A
  14. A
  15. C
  16. A
  17. A
  18. A
  19. C
  20. C
  21. B
  22. C
  23. C
  24. C
  25. A
  26. C
  27. A
  28. C
  29. A
  30. A
  1. B
  2. C
  3. C
  4. A
  5. C
  6. A
  7. A
  8. C
  9. A
  10. A
  11. C
  12. A
  13. A
  14. A
  15. A
  16. C
  17. C
  18. A
  19. C
  20. A
  21. C
  22. A
  23. A
  24. C
  25. A
  26. C
  27. C
  28. C
  29. A
  30. A
  1. A
  2. C
  3. A
  4. B
  5. A
  6. A
  7. B
  8. C
  9. C
  10. C
  11. A
  12. C
  13. C
  14. A
  15. C
  16. B
  17. A
  18. C
  19. C
  20. C
  21. A
  22. C
  23. A
  24. B
  25. C
  26. A
  27. A
  28. C
  29. B
  30. A
  1. B
  2. B
  3. B
  4. C
  5. B
  6. B
  7. A
  8. A
  9. B