




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una autobiografía que describe la vida de un hombre que estudió en la escuela básica tovar y se unió a la compañía de jesús. La historia se centra en su experiencia en la compañía de jesús, incluyendo su proceso de discernimiento, su trabajo con personas en situación de vulnerabilidad y su participación en eventos políticos en san salvador. También se describe su experiencia en la curia provincial y su trabajo con huellas doradas, una organización que ayuda a los estudiantes universitarios.
Tipo: Resúmenes
1 / 204
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TUTORA: Dra. Myriam Anzola NOMBRE: Jorge I. Velazco G.
Ejido, julio de 2015 “Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba en sus hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua. Al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón, cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego, la vasija perfecta estaba muy orgullosa de los logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. Después de dos años, la tinaja cuarteada le habló al aguador así diciéndole: "estoy avergonzada y me quiero disculpar co ntigo porque debido a mis grietas sólo puedo entregarte la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir". El aguador le dijo compasivamente: " cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo larg o del camino". Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo del camino, pero de todos modos se sentía apenada porque al final sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: "¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello: sembré semillas de flores a lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Maestro. Si no fueras exactamente cómo eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza". ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 5 I. ¿QUÉ ENTENDEREMOS POR AUTOBIOGRAFÍA? 6
A la definición de un estado de vida o vocación no se llega por azar o se asume ella "de la noche a la mañana". Participan múltiples factores, actores, vivencias, experiencias, etc., que poco a poco van configurando el modo y forma de estar-ubicarse y apropiarse de la propia vida y del mundo desde una cosmovisión-acción filtrada y asumida por las diferentes estructuras afectivas, mentales y espirituales que se hayan podido desarrollar a lo largo de la propia existencia. Al unísono de estas realidades acontecen una serie de procesos que van apuntalando la propia vocación vital que, al hacer una mirada retrospectiva liberada de cualquier pre-juicio valorativo, permite rescatar de todas las vivencias tenidas los aprendizajes significativos que subyacen en estas experiencias y que asumidos como tales son elementos constitutivos de la propia personalidad. Sistematizar todos estos procesos personales, contextualizados, reflexionados, decantados y proyectados-compartidos con otros pretende ser el horizonte de este documento autobiográfico. En cuanto a las referencias: comentarios, citas, vínculos a evidencias, éstas se mostrarán al final del documento; ello con el fin de facilitar su lectura y continuidad narrativa. Agradezco a Dios y a quienes han sido medios para hacer de este proceso una experiencia estructurante y refundante de la propia vida. A todos... ¡que Dios les pague! Jorge I. Velazco G.
actitud ante la vida, un posicionamiento y posesionamiento de valores, normas, conductas, etc. que respalden el propio proyecto vital. Decantadas, reflexionadas y evaluadas son hitos vitales que permiten ir fundando las propias convicciones e ir compartiendo con otros los frutos cosechados.
En el presente apartado desarrollaré la propia historia de vida, la cual está fundada en la Autobiografía elaborada a inicios de la participación del proceso para la obtención del Doctorado en Gestión para la Creación Intelectual en el Equipo de Estudios Abiertos (GIDEA) Narraré las siguientes etapas por brindar cada una de ellas sus propias experiencias, que vistas globalmente hacen significativa la propia existencia. Dichas etapas son las siguientes:
los 6 años) (DURAVIA, 1992); etapas en las cuales se habrá de fundamentar o no la futura personalidad y afectividad madura del individuo. Cada una de estas etapas tiene sus propias características de cara a la consolidación de la persona humana, tarea asumida desde la apertura a la confianza en el neonato hasta la búsqueda de la reciprocidad en la relación con los diferentes actores del medio ambiente en el cual se desenvuelve la persona. Más que entrar a definir técnicamente cada etapa, asumo la definición dada por la Real Academia Española de la lengua, la cual conceptúa en su primera acepción a la infancia como " (el)... Período de la vida humana desde que se nace hasta la pubertad (o preadolescencia) (RAE). Asumo esta definición por brindar mayores posibilidades de universalidad y amplitud para el logro de los objetivos planteados en esta sección. a. Contexto Histórico-Socioculturalii^ y Experiencia Vital : Nací en una familia bañada entrañablemente por la experiencia de Dios, un día 07 de marzo de 1967 en la Ciudad de los Caballeros: Mérida. Mis padres: Pedro Velazco () y Martha Gil Vda. de Velazco. Desde pequeño, junto a mis siete hermanos: Antonio, Rafael, Magaly, Carmen, Pedro, Coromoto, yo y Gerson (el menor), fuimos criados en un ambiente familiar lleno de fe y caridad, donde esta misma fe tenía continuamente su contraparte en la ayuda desinteresada a los demás, especialmente a los más pobres y necesitados. Actitud de fe y vida que marcará en mi vida mis futuras opciones. Mi papá, oriundo de Santa Cruz de Mora (Mérida), nació el 19 de octubre de 1926. De su familia sé muy poco. Sólo sé que fue
enero de 1936. Es hija de una amplia familia andina: ocho hermanos entre mujeres y hombres; contrajo matrimonio con mi papá a la edad de 16 años un 3 de enero de 1953. Mujer de casa y campo, vivirá una experiencia familiar fundante basada principalmente en la formación cristiana-familiar por parte de los abuelos Roque Gil y Erminia de Gil, hoy fallecidos. Muertos los abuelos en el año 1967, le tocó hacer de "madre sustituta" para sus hermanos menores: tres en total, ya que las mujeres ya se habían casado. En esta crianza sui generis , también participó mi papá al brindarles sus conocimientos de mecánica y de la vida. Cariñosamente le llaman "El Cuñado" aunque hoy haya fallecido. Mi mamá, siendo madre de ocho hijos, siempre encontró el momento y el lugar para ir más allá de sí en el servicio a los otros: la experiencia anterior lo evidencia. Cristiana de Santo Rosario diario, nos brindó la posibilidad de conjugar fe y servicio tanto de palabra como con la vida. Unido a su trabajo alternaba estas actividades con la colaboración desinteresada en la Parroquia. Mi papá la llamaba cariñosamente “Sor Martha”. Durante 26 años de su vida fue Maestra de Culinaria (Cocina) y Repostería. También la acompañaba, al igual que a mi papá, a sus clases. Recapitulando veo que fue la primera referencia a la enseñanza de un arte como un aprendizaje: fue y ha sido mi madre y maestra. Ambos siempre buscaron una mayor cualificación en sus campos de trabajo en esta época. Mi papá viajaba continuamente a Caracas y Valencia para hacer algunos cursos técnicos de mecánica automotriz, mientras que mi mamá, por sus cualidades culinarias, participaba en talleres que le ayudaran a enriquecer sus conocimientos.
En mis numerosos hermanos la vivencia de estas actitudes y valores no tardaron en dejarse transparentar. Cada uno, de diversa manera, ha expresado y expresa cada uno los dones que nuestros “viejos” han sembrado en nosotros. Al momento de mi nacimiento, se encuentra en el poder el Presidente Raúl Leoni (1964-1969) quien forma parte de la hegemonía adeca iniciada ya por su antecesor Rómulo Betancourt en 1959. Este quinquenio será un tiempo agitado para el país en todos los niveles: nivel político, económico, social y cultural. Nos encontramos con una Venezuela que comienza a dar sus primeros pasos en la democracia. Este período hereda los conflictos suscitados entre el gobierno de Rómulo Betancourt y la izquierda, conflictos que habrán de generar el nacimiento de las guerrillas tanto urbanas como rurales, aupadas y amparadas ideológicamente por el éxito logrado por la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara y otros combatientes en 1957. Como consecuencia de ello Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Cuba al comprobarse su incidencia en el país como su afán de internacionalización. En el interior del país: específicamente en Tovar, residencia de mis padres, estas realidades tienen pocas repercusiones. Del testimonio recogido "todo era normal". La macroestructura política venezolana está atravesada por el Pacto de Punto Fijo (1958) donde los diferentes actores políticos: Partidos Políticos, Fuerzas Armadas e Iglesia, se comprometen a respetar la injerencia de unos sobre los otros como también donde las Fuerzas Armadas asumen no tomar el poder por la fuerza comprometiéndose con ello con el proceso democrático incipiente. Ello
(19741979) llevarán las riendas del país. Rafael Caldera , representante de la Democracia Cristiana (COPEI), asume el poder con una minoría parlamentaria la cual dificultará cualquier acción del Ejecutivo. Ante las dificultades presentadas COPEI gestionará las alianzas necesarias para firmar, en 1970, el llamado Pacto Institucional , por el cual la Directiva del Congreso se comparte entre los Partidos en función de la cantidad de votos que sacaron para los cuerpos deliberantes. Es meritorio de este gobierno la Política de Pacificación, la cual consistió en hacer el llamado a los líderes de la guerrilla para que actuaran dentro del marco legal democrático, brindándose también los respectivos indultos o sobreseimientos de las causas a los presos políticos. Igualmente fue permitido el regreso de los que estaban exiliados y la legalización de sus partidos políticos que habían sido declarados fuera de la ley en el período de Betancourt: M.I.R. y P.C.V. Caldera promulga la Ley sobre bienes afectos a reversión en las concesiones de hidrocarburos, por la cual fueron declarados de utilidad pública y gubernamental los bienes de capital que tenían que ver con las concesiones petroleras. También en materia de recursos este gobierno nacionaliza el gas, para ello promulgó la Ley que Reserva al Estado la industria del gas natural. Esta industria pasó a ser controlada por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). Unido a la política de pacificación estos serán pasos agigantados que paulatinamente irá permitiendo ver los beneficios de la renta petrolera, como también llevará al Estado a convertirse en un Estado Rentista dependiente del superávit petrolero. La consolidación progresiva de Venezuela como estado rentista, fundado especialmente
en el petróleo, traerá como consecuencia el abandono del campo y el debilitamiento de este sector productivo a corto, mediano y largo plazo. En la búsqueda de mejores condiciones de vida, mi familia se traslada de Tovar a la población de El Vigía en el año 1967, contando yo con sólo seis meses de nacido. Después de cuatro años de vivir en alquiler, mis padres se hacen acreedores de dos de las 68.596 viviendas construidas por el Banco Obrero a nivel nacional. Viviendas construidas para ir dando respuesta al creciente éxodo interno del campo a la ciudad. Es de gran importancia en este período el inicio del Programa Especial de Desarrollo del Sur de Venezuela y la conclusión del Proyecto del Metro de Caracas. Acontece en este quinquenio una reforma educativa por la cual se creó el Ciclo Básico Común, que juntaba en tres años, después del sexto grado de Primaria, una gran cantidad de ciclos que estaban dispersos. Después del 3er. Año de Educación Media había una oferta de numerosas ramas al final de las cuales se obtenía el Título de Bachiller (Ciencias, Humanidades, Docencia, Enfermería, Técnicos, etc.) El gobierno considera fundamental dar a la población, a través de la Educación, herramientas para insertarse como mano de obra calificada en la nueva economía moderna. Esto hace que la educación sea un aspecto de gran importancia dentro del proceso modernizador llevado a cabo. En el ámbito político nace el Movimiento al Socialismo (M.A.S.), con Teodoro Petkoff a la cabeza. Es el resultado de la desfragmentación del PCV. El MAS se presentó como socialista, distinto a la ideología comunista-marxista defendida por el PCV. A este partido político se unirán afectivamente mis hermanos y hermanas quienes, en
entre 1970 y 1979. Hecho que a su vez permitió al Estado emprender proyectos de gran envergadura, especialmente relacionados con el desarrollo de las Industrias Básicas y otras obras muy importantes de Infraestructura (autopistas en el interior del país, remodelación y ampliación de puertos, instalaciones de la red eléctrica nacional, etc.) Durante los años de bonanza petrolera, el Estado se dedicará a hacer ingentes inversiones, no ya dirigidas a la creación de empresas de bienes manufacturados para consumo interno y a la disminución de la tasa de desempleo, objetivos propios de esta década pero desgraciadamente logrados medianamente, sino a la implantación de una industria exportadora de bienes generadores de fuertes cantidades de divisas para el país. Tales industrias, llamadas “básicas”, requerían estar ampliamente involucradas con el desarrollo de los otros sectores económicos como la agricultura y la minería, expectativa poco lograda privilegiándose un sector sobre otro. En cuanto a la situación social de los habitantes del país, las pautas económicas de la “Gran Venezuela” se tradujeron en un importante y constatable ascenso en los niveles de vida del venezolano. Algunos indicadores señalan cómo el número de hogares en situación de pobreza disminuye de un 50,4 por ciento en 1977 a un 44,5 en 1979. A nivel familiar se respiraba un ambiente de liquidez monetaria donde los aportes generados, gracias al trabajo y gastos compartidos de mis padres, facilitaron la vivencia de esta etapa sin mayores problemas o carencias económicas. Los hogares en situación de extrema pobreza pasan en estos mismos años de un porcentaje del 8,7 a otro de 6,8.48. Sin embargo, no
por esto se debe olvidar que a pesar de este descenso, los beneficios siempre repartidos en forma desigual contribuyeron a acentuar aún más las diferencias sociales en el país. A pesar del progreso general, se muestran importantes debilidades en el modelo de intervención social del Estado, ya que no fue posible incluir a toda la población dentro de los bienes y servicios que ofrecía la acción del mismo; cuestión ésta que se hará evidente en mayor medida en la década siguiente, cuando se produzca una profunda crisis económica dentro del país con severas consecuencias en materia social, política y económica. Acontece en este tiempo (1974) mi participación en el kinder, como iniciación a la vivencia escolar. Ella acontece en el Grupo Escolar Mauricio Encinoso, en El Vigía. Esta experiencia, llevada adelante por la maestra Carmen y por la maestra Rosa, va a marcar un hito importante en la propia vida ya que permitirá el desarrollo de destrezas personales como la música, las artes plásticas y la estética. Será en el año 1975 en que comienzo mi Primer grado en el Grupo Escolar Tovar. Mi maestra, la Profesora Clara Elena, fue poco a poco adentrándome en el mundo de las letras y del conocimiento. Recuerdo con afecto de algunos libros de iniciación en la lectura como: "Mi escuelita", "Angelito", etc. que con el a,e,i,o,u... y sus ilustraciones fueron abriendo poco a poco el horizonte del saber. En la escuela fui un estudiante promedio y tomado en cuenta para actividades de expresión artística: actos culturales, canto, dramatizaciones, etc. Contaba con la buena fama fraguada por mis hermanos mayores y además con las propias aptitudes personales. No faltaron las peleas con los compañeros de clase como con los amigos
Aprendizaje de normas de conducta. Patrullero Escolar. (5to. –6to. Grado) Identifico también como habilidades y destrezas alcanzadas en la etapa escolar las siguientes: Promoción del interés y desarrollo en las áreas curriculares cursadas, propias del Currículo educativo del momento. Desenvolvimiento en espacios grupales a partir del cultivo de las aptitudes personales: canto, música, actuación. Habilidad numérica. Dominio de la lecto-escritura. Dominio de las reglas básicas de la ortografía y caligrafía. Interés por la lectura divulgativa: arqueología, la astronomía, los cuentos de aventuras y las ciencias de la naturaleza. A ello se suma el interés por los documentales temáticos presentados en televisión. Conocimiento de las Leyes de Tránsito Terrestre y de la Educación Vial. También en esta historia, las enfermedades no se hicieron esperar. Recuerdo que, aunque no era un niño enfermizo, sufrí de "lechina", sarampión, "paperas", gripes, admigdalitis, etc., que gracias al cuidado de mi mamá logré salir adelante sin mayores consecuencias. A la edad de 10 años, estando cursando Cuarto grado, fui sometido a una operación debido a un quiste dentígeno ubicado en el "maxilar inferior", es decir, la mandíbula. Ello significó pasar una Semana Santa hospitalizado en el Hospital Universitario de los Andes (HULA);
intervención quirúrgica de la cual salí bien, gracias a Dios, sin mayores consecuencias para el futuro. Por ser uno de los hermanos menores tuve algunas consideraciones por parte de mis padres en este momento de la niñez. No era el consentido pero recuerdo con cariño las expresiones de amor y confianza con mis padres: los abrazos de mi viejo, sus instrucciones para enseñarme a pelear, su lectura atenta y compartida de la Palabra de Dios…; de mi mamá sus cuentos junto a mi hermana Coromoto, su trabajo silencioso, artístico y creativo al modelar con sus manos el pastillaje, la dedicación en la elaboración de las tortas y comidas, su lectura silente de la Sagrada Escritura, su tesonera labor como madre, maestra y servidora tanto de su esposo, sus hijos y de quien la necesitara… El ambiente familiar generado por la relación y presencia tanto paterna como materna fue muy importante, ya que se ello garantizaba la delegación y desempeño de roles acordes con el género de los integrantes de la familia como de la integración de estas dimensiones en la propia afectividad y sexualidad. Aunque hubo muy buena relación con mis padres, tenía una gran predominancia la cultura andina con relación a la expresión de la interioridad y afectos personales. Esta realidad será la que, en algunos momentos, mediará en etapas próximas, la transparencia de vivencias y confidencias de cara a experiencias tenidas en el transcurso de la preadolescencia y adolescencia. Al ser una familia numerosa, no faltaron en el seno familiar los respectivos recelos ante lo que parecía en ese momento la preferencia de mis padres por algunos de mis hermanos o hermanas mayores. No