









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción del autismo, una condición neurodesarrollamental que afecta la conducta, la comunicación verbal y no verbal, la interacción social y emocional, y el aislamiento extenso. Se incluyen los síntomas observados en los primeros meses de vida, la búsqueda del aislamiento, las dificultades en la escuela y el proceso de diagnóstico. Además, se presentan los métodos de diagnóstico, como el uso del CHAT cuestionario y las preguntas a los padres, y se mencionan los tratamientos posibles, como la medicina y la terapia psicopedagógica.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) Síndrome clínico por desorden del neurodesarrollo. (^) Presente desde los primeros meses de vida (^) Incluye alteraciones en: (^) Conducta (^) Comunicación verbal y no verbal (^) Interacción social y emocional anómala (^) Extremo aislamiento y falta de contacto social. (^) Puede ser detectado antes de los tres años de edad (^) Oms, afirma que existen 21 autistas por cada 10 mil niños y que de cada cuatro niños una niña es diagnosticada autista. (^) Actualmente de 1 o 2 niños por cada 1.
Mas tarde empieza la búsqueda del aislamiento (^) Teniendo hermanos prefiere jugar solo (^) no imita las actividades rutinarias como dormir al muñeco, darle de comer… (^) Su imaginación es limitada (^) No se ríe cuando los demás lo hacen (^) procura evitar tanto el contacto físico afectivo como el visual: la mirada parece dirigirse al infinito cuando habla con otro, o agacha la cabeza, o la tuerce y mira para otro lado. (^) los juegos son especiales, rutinarios, persistentes, cual si de un ritual se tratara, como ordenar siempre de la misma forma distintos objetos, con irritación y rabieta si alguno se le cambia de posición.
(^) estereotipias motóricas en forma de aleteo de manos, movimientos de rotación, golpeteos de manos… y las risas inmotivadas. (^) Distintas reacciones a los sonidos: a veces se asustan enormemente por un bocinazo, un ruido de tumulto… o al contrario, se comportan como sordos totales. (^) En la escuela: se aísla, su rendimiento es escaso, no entiende los chistes, ni las segundas intenciones pues para él todo es literal, ni miente con picardía… (^) puede sufrir las burlas de sus compañeros lo que incrementa más aún su innata pasión por la soledad
(^) Cuestionario para el Autismo en niños pequeños: CHAT, diseñado para la detección a los 18 meses, que con fiabilidad elevada es de ejecución rápida (unos 15 minutos)–. (^) Se hacen una serie de preguntas a los padres y tras ello el pediatra valora las reacciones del niño. Con la puntuación obtenida, se orienta a la existencia o no del autismo y la asociación o no con retraso mental
(^) Preguntas a los padres (o a la cuidadora) (^) 1. ¿Sonríe frente a la sonrisa del adulto? (^) 2. ¿Hace pucheros cuando ve llorar a alguien? (^) 3. ¿Cambia de expresión al cambiar la del adulto? (^) 4. Normalmente, ¿Mira a los ojos cuando se le habla? (^) 5. ¿Pide cosas señalando con el índice? (^) 6. ¿Mira al sitio que se le señala? (^) 7. ¿Señala con el dedo para mostrar interés, compartir...? (^) 8. ¿Muestra, ofrece o da objetos o juguetes para iniciar una actividad en común? (^) 9. ¿Intenta atraer la atención hacia lo que hace? (^) 10. ¿Se alegra al ver a sus padres o hermanos tras una ausencia y se disgusta ante extraños? (^) 11. ¿Disfruta con juegos interactivos: cinco lobitos...? (^) 12. ¿Parece ignorar a las personas y/o prefiere estar solo? (^) 13. ¿Se ha sospechado sordera y/o parece que oye unos sonidos sí y otros no? (^) 14. ¿Suele buscar consuelo cuando se hace daño? (^) 15. ¿Realiza movimientos repetitivos (balanceos, aleteos, giros, etc.)? (^) 16. ¿Juega por ej. con un coche imitando el ruido del motor? (^) 17. ¿Juega a hacer como si bebiera de una taza o a dar de comer a una muñeca? (^) 18. ¿Se interesa por otros niños? (^) NOTA: Normalidad, es contestar SÍ a todas, menos a las 12,13 y 15.
Incluye tres grandes categorías: A. Relaciones sociales recíprocas anormales. B. Alteraciones de la comunicación y el juego imaginativo C. Limitación de la gama de actividades e intereses (estereotipias). DX: (^) 2 elementos de la relación (A) (^) 1 elemento de la comunicación (B) (^) 1 elemento de actividades (C)
Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: (^) Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. (^) Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. (^) Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). (^) Falta de reciprocidad social o emocional
Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones : (^) Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. (^) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. (^) Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). (^) Preocupación persistente por partes de objetos
(^) Haloperidol puede ser útil para disminuir la impulsividad y agresividad, así como las estereotipias y la labilidad emocional, pero es importante estar atento ante sus posibles efectos colaterales (tempranos y tardíos como diskinesias, sedación excesiva, etc.). Se aconseja utilizarlo por periodos cortos o de manera intermitente. (^) Otros reportes muestran igual eficacia de la Risperidona, pero con menos efectos secundarios por lo cual este fármaco es actualmente más utilizado (^) Existen reportes que señalan una elevada actividad de opioides endógenos en el sistema nervioso central de autistas y esto ha motivado el uso del antagonista opiáceo naltrexona, sin embargo los resultados han sido pobres y actualmente casi no se utiliza
(^) terapia psicopedagógica juega un papel central en el tratamiento de los autistas.1-6 El manejo más aceptado actualmente es el inicio del tratamiento lo más temprano posible, intensivo y de tipo multimodal: terapia de lenguaje, programas de socialización, estimulación sensorial múltiple (auditiva, visual, somestésica), terapia recreativa, etc.
(^) El pronóstico varía mucho y hay pacientes que arrastran toda su vida un severo déficit intelectual, asociado con alteraciones profundas del lenguaje y la conducta, pero también está demostrado que un porcentaje importante de pacientes 10-25% puede mejorar de forma notable y desarrollar capacidades académicas incluso de nivel universitario (^) Factores que se asocia con un mejor pronóstico: (^) El desarrollo de algún lenguaje comunicativo antes de los seis años (^) La presencia de retardo mental ligero o ninguno en pruebas de (^) inteligencia no verbal (^) la intervención psicoterapéutica lo más temprana e intensiva posible